Presidente Petro podría decretar emergencia económica por ola invernal

El jefe de Estado dijo que el país tendría que estar preparado para no llegar a un estado de hambre y calificó la temporada de lluvias como “uno de los peores episodios” conocidos hasta ahora.

El presidente Gustavo Petro dijo que sería necesario declarar emergencia económica para atender las emergencias por la lluvia.

En medio de un espacio de conversación sobre el proyecto del Canal del Dique en Santa Lucía, Atlántico, el presidente de la República, Gustavo Petro,aseguró que si la próxima ola invernal trae grandes consecuencias y se le suman otras variables, contemplaría decretar emergencia económica.

Durante el conversatorio, el mandatario colombiano aseguró que las lluvias fuertes que pronostica el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, se suman con temas críticos como la guerra entre Rusia y Ucrania, la crisis económica mundial, entre otros, que aumentaría la preocupación en Colombia.

Sea lo uno o sea lo otro, trae aparentado unas circunstancias que se llaman hambre, si a eso se le suman la crisis económica mundial, si a eso se le suma la guerra que dispara el precio de los fertilizantes, entonces tenemos la tormenta perfecta y el resultado de esa tormenta se llama hambre”, afirmó el mandatario.

El presidente Petro reiteró: “Claro que lo he pensado (el declarar una crisis económica), no es el momento acaso de una emergencia, los congresistas podrán opinar, los medios de comunicación a nivel nacional, la sociedad toda,pero si vamos a vivir un episodio peor que el 2010 en términos de clima, entonces necesariamente el país tiene que entrar en una emergencia económica”.

Finalmente, como en reiteradas ocasiones, el presidente Petro hizo un llamado para comenzar acciones que permitan evitar los riesgos que puedan generar la ola invernal en el país, particularmente en los territorios más vulnerables en temas climáticos.

Este viernes el jefe de Estado se volvió a referir al tema en su cuenta de Twitter asegurando que con “esta crisis climática (…) padecemos uno de los peores episodios hasta ahora conocidos”.

Según dijo, “todo lo que quede de presupuesto deberá priorizarse en la atención de víctimas de la ola invernal”.

“De nuevo le pido a los alcaldes tener mapas de riesgo climático y establecer los comités de crisis climática en cada municipio con amplia participación popular”, trinó el presidente Petro.

Por ahora la temporada de lluvias azota con fuerza a varios territorios del país. Departamentos como Antioquia, Caldas, Risaralda y Cúcuta son algunos de los más afectados.

FUENTE El Colombiano

Un mes de Petro: ¿pasará del discurso a la ejecución?

El presidente promete mostrar cambios en los primeros 100 días. Invasiones han sido la piedra en el zapato. Sacó a 50 generales y sacudió a la cúpula.

La agenda del primer mes de Gustavo Petro en la presidencia ha estado marcada por los anuncios.

Gustavo Petro cumple su primer mes en la Presidencia con una agenda de anuncios que marca un gobierno en proceso de construcción –con visos de ‘improvisación’– y una carrera contrareloj para cumplir el plazo que él mismo se puso, de 100 días, para dar resultados.

Petro ha sido un mandatario de anuncios –diálogos con el ELN, restablecimiento de relaciones con Venezuela, regularización de ilícitos– pero no ha llegado a la ejecución de esos planteamientos. Su primer gran paso fue un revolcón a la cúpula de las Fuerzas Armadas con la que sacó a 50 generales y sus otras promesas generan alta expectativa entre la gente.

Ese optimismo se ha hecho evidente en las encuestas de opinión. Según el Centro Nacional de Consultoría (CNC), el 69% de los colombianos tiene una opinión favorable del Ejecutivo, una tendencia que confirmó la Encuesta Invamer que mostró que empezó su administración con una percepción más positiva (56%) que la que tuvieron en sus primeros días Iván Duque (40%) y Juan Manuel Santos (42%).

La misma expectativa con promesas como la “democratización” de la tierra desencadenó invasiones de tierras por parte de grupos indígenas y campesinos en al menos seis departamentos, comunidades que se adelantaron al trámite legislativo de la esperada reforma agraria integral en medio de la expectativa por la redistribución de los terrenos.

La agenda de ese primer mes estuvo marcada por su visita de este martes a Buenaventura para encontrarse con el líder social Leonard Rentería y su asistencia al sepelio de los siete policías asesinados por las disidencias de las Farc en Neiva, Huila.

La gente ve con buenos ojos el gobierno, pero desde el Congreso dicen que en lo administrativo aún le falta. “Hay dificultades. Todavía no han conformado totalmente los equipos de trabajo, faltan directores de agencias y viceministros y eso conlleva a que el país se frene”, apunta el senador Didier Lobo desde Cambio Radical.

En su equipo hay ministros que no terminan de convencer. Al ministro de Justicia, Néstor Obando, le cayeron críticas por su propuesta de que los ladrones reparen a su víctimas; y otra que ha estado en el ojo del huracán es Irene Vélez, la de Minas y Energía que le gritó a los periodistas en una rueda de prensa.

Incluso, contra el canciller Álvaro Leyva ya se presentaron dos solicitudes de trámite de una moción de censura ante el Congreso por la silla vacía del Estado en la votación de la OEA contra el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua.

Leyva sustentó esa ausencia en que “no pueden hacerse públicas las gestiones internacionales que se están adelantando”, pero desde la oposición el representante Hernán Cadavid, del Centro Democrático, le reclama que “en las relaciones internacionales no debe haber secretos porque son temas de interés nacional”.

En política exterior Petro cruzó la línea de la diplomacia: intervino en la justicia de Argentina opinando acerca del proceso por corrupción a la vicepresidenta y aseguró que el resultado del plebiscito de Chile “revivió” al fallecido dictador Augusto Pinochet.

El presidente saltó de la crítica de la oposición a la ejecución en Palacio y ese paso entre la tarea de hacer contrapeso a ser quien debe poner a marchar el país no le ha sido sencillo. Prueba de ello es que de las 40 grandes reformas que anunció solo ha presentado una: la tributara.

Esa ha centrado la agenda de discusión y las negociaciones para sacarla adelante no han sido sencillas: era un proyecto que aspiraba recoger 50 billones de pesos que redujo sus aspiraciones presupuestales a la mitad, a 25 billones de pesos. Las conversaciones siguen porque los partidos sacaron su lista de peros por los golpes que daría a la canasta familiar y a la productividad.

La ya cantada oposición del Centro Democrático se afianzó al conocer el articulado y llegaron otras voces disconformes desde Cambio Radical. Es más, el Liberal se sentó con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, a revisar los pormenores para definir si la respaldan o no.

Los reparos a lo que ha mostrado Petro en estos 30 días hicieron que los liberales y el Partido Conservador dejaran para el último momento la presentación de su declaración política ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) como bancada de gobierno. Detrás de esa demora está el interés de tener más representatividad en el Gobierno.

Sin embargo, esa manifiesto llegaría este mismo miércoles por las simpatías con el Ejecutivo. Incluso desde los liberales el senador antioqueño Jhon Jairo Roldán resalta que “el presidente ha recorrido el país dando una muestra de que tendrá una presidencia de regiones con un compromiso directo con la paz”.

Esas correrías lo convirtieron en el primer mandatario en ir al municipio de El Tarra, en Norte de Santander, visita que concretó el 26 de agosto y después de que su avanzada de seguridad fuera interceptada por grupos armados. El día después de ir al Catatumbo aterrizó en Ituango, Antioquia, desde donde pidió un cese al fuego multilateral a todos los actores armados.

Este primer mes ya dejó ver cuáles son las líneas del “gobierno del cambio” y ahora empieza la prueba de fuego para ver qué transformaciones logra concretar a los 100 días .

FUENTE El Colombiano

En colegios de Medellín esperan el regreso de 40 sicólogos

Sindicato de directivos docentes denuncia cambios en la contratación que dejan en vilo a los estudiantes que llevan sus procesos. Alcaldía afirma que solo falta un profesional.

El personal de sicólogos sería reemplazado pero este cambio afectaría procesos de años con los estudiantes de las instituciones educativas.

Los procesos de atención en salud mental de al menos 40 instituciones educativas de Medellín están en riesgo por el cambio de los psicólogos. Aunque el personal será reemplazado, los estudiantes sienten que la crisis emocional de decenas de estudiantes se puede ver afectada por el relevo de este personal.

Al menos así lo manifestó un alumno de la Institución Educativa Lola González, de la comuna 13 (San Javier), en la que, según su relato, los estudiantes están crisis por la salida de la psicóloga que los venía acompañando en el proceso de retorno a las aulas después de dos años viendo clases por un computador.

“La psicóloga tenía un proceso de mediación y mejoraba los problemas de convivencia que existen. Desde que ella se fue, los mediadores no saben cómo afrontar los procesos que ella llevaba de forma extraordinaria”, expresó un estudiante, quien agregó que es el segundo cambio de este personal en los últimos tres años.

Contratos cortos

La crisis con los especialistas, según el Sindicato de Directivos Docentes del Municipio de Medellín (Sididmed), se origina en los contratos por prestación de servicios que se les hace, los cuales pueden ser por seis meses el inicial y posteriormente con prórrogas que pueden ser de uno a tres meses, según lo determine el encargado de la contratación.

Manuel López Ramírez, presidente del Sindicato, explicó que si bien esta modalidad de contratación no es nueva, señaló a la actual administración de no cumplir con la promesa de brindar garantías a este personal directivo y, en particular, a los psicólogos que abanderan el programa Entorno Escolar Protector.

En una carta que se hizo pública sobre la problemática, y que fue firmada por él y por Lilliam Patricia Villegas, secretaria ejecutiva de este sindicato, se señaló que “las políticas públicas exitosas se revisten de financiación adecuada y no sujeta a vaivenes burocráticos que afecten su ejecución”.

López resaltó que algunos de estos 40 psicólogos que salieron de las instituciones llevaban hasta seis años, “lo cual implica que tienen todo un proceso con sus comunidades y estos se ven estropeados por una decisión administrativa o política”.

En el caso particular de la Institución Lola González, según la denuncia del estudiante, el nuevo personal no ha llegado y después de la partida de la profesional que los atendía se presentó una pelea entre estudiantes, en la que tuvo que intervenir personal administrativo no cualificado para este fin.

No tienen garantías

Pero la situación no solo afecta a los psicólogos, sino también a los de otras áreas administrativas como secretarias y contadores, por lo que se buscan garantías desde la administración para la estabilidad laboral y operativa de los colegios.

En las 40 instituciones educativas afectadas, según el sindicato, por la salida de sus psicólogos continúan a la espera de la resolución de esta problemática para retomar los procesos que se venían llevando y atender las crisis de salud mental que dejó la pandemia.

“Algunos estudiantes volvieron a las aulas con depresión y con ansiedad y ella los estaba atendiendo muy bien. Sin embargo, nos habían dicho el martes que iba a continuar, pero de un momento a otro, al jueves siguiente, le cancelaron el contrato”, relató el estudiante del colegio Lola González, el cual se encuentra en anormalidad académica por esta problemática.

Además del repentino cambio de la profesional, los estudiantes afectados señalaron que no comprenden cómo se deja de lado una profesional que lleva largo tiempo con ellos a tres meses de finalizar el año académico.

Ante esta situación, la Secretaría de Educación contradijo la versión entregada por el sindicato y por los estudiantes. Señalaron que ya está lista la contratación de todos los profesionales, excepto uno, al cual se le finalizó el contrato en las últimas horas.

Así mismo, señalaron que este tipo de rotaciones, tan criticadas por los estudiantes, forman parte de las dinámicas de las coberturas educativas, aunque sin descuidar los compromisos con los 304.696 estudiantes y sus familias que están a su cargo.

La petición de estabilidad por parte del sindicato tiene como prioridad que los programas como Entornos Escolares Protectores se desarrollen de manera eficiente. “No hay programa que se pueda sostener con calidad cuando el contrato es tan a corto plazo. Así no se logra un impacto”, concluyó el presidente del Sindicato.

FUENTE El Colombiano

“UN PAE DIGNO PARA “VIVIR SABROSO”

Agosto 28, 2022

En días pasados, el presidente Gustavo Petro anunció que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) debería ser manejado por las asociaciones y los Consejos de padres y madres de familia de las instituciones educativas. Igualmente, hizo énfasis en la necesidad de garantizar comida caliente en todas las escuelas y colegios del país. Estas declaraciones generan confianza, alegría y satisfacción, pues controvierten la falacia neoliberal de que la contratación con empresas privadas es mejor que entregar directamente los recursos a las comunidades.

“Nos hemos propuesto lograr comida caliente, lograr una nutrición real de la población que llegue a un colegio, es lograr que sean las asociaciones de padres de familia los que tengan bajo su responsabilidad los dineros, la compra de alimentos y la elaboración de los alimentos”, afirmó el presidente desde el Amazonas, unos de los departamentos más golpeados por la pobreza y la desnutrición en el país. 

Como lo hemos denunciado en múltiples ocasiones, existe una relación directa entre la nutrición escolar y la calidad de la educación, algo que el presidente reitera cuando afirma que “muchos niños y niñas van a estudiar con hambre. Y un país así no se puede desarrollar, un país así va limitando sus propias posibilidades, no importa la inmensa riqueza natural que tenga”.

El PAE, que actualmente es manejado por la Unidad de Alimentos para Aprender del Ministerio de Educación, se ha convertido en un nicho de corrupción sin precedentes en la historia reciente del país. Alimentos en mal estado o con sobrecostos, incumplimiento con las medidas de las raciones, contratos amañados con empresas sin experiencia para pagar favores políticos, entre otros escándalos, hacen parte del prontuario criminal que las empresas encargadas de “operar” el PAE le van a dejar a la sociedad colombiana. No pasa una semana sin que se destape, en cualquier ciudad o municipio del país, una olla podrida de corrupción alrededor del PAE.

Acabar con los intermediarios del PAE es un ataque directo al corazón del neoliberalismo que ve en los dineros públicos una fuente de lucro. En una época no muy lejana, cuando todavía tenía eco la idea de que los gobiernos debían favorecer un proyecto nacional para industrializar y desarrollar el país, eran las asociaciones de padres con el acompañamiento de las administraciones municipales quienes manejaban la alimentación escolar. 

Con la asesoría y apoyo de Icbf se elaboraban minutas que garantizaban una dieta de calidad. Además, existían programas de capacitación permanente a cargo del Estado para padres y madres de familia y para los representantes de los profesores. Claro que en ese entonces se pagaba una cuota que jugaba un papel simbólico para mantener de forma justa los costos de producción y transporte.

Ojalá se apruebe pronto esta medida, pues en tiempos en que la verdad histórica se abre campo en las escuelas del país urge buscar mecanismos que impulsen el desarrollo social, el tejido comunitario y el empoderamiento de las comunidades. Y qué mejor forma de hacerlo que alrededor de la producción y consumo de los alimentos. Esta medida fomentaría prácticas sostenibles social y ambientalmente, como la alimentación de km cero, el comercio circular y la seguridad y soberanía alimentaria.

El magisterio colombiano siempre ha defendido la alimentación escolar como parte constitutiva del derecho a la educación, por lo que ya es hora de tener un PAE digno que le permita a la niñez y a la juventud colombiana “comer sabroso” para poder “vivir sabroso”.

Fuente: La silla vacia

¿Cuánta plata necesita la educación pública colombiana?

El sector educación fue durante 2017 y 2018 el sector que recibió la mayor asignación de recursos en el Presupuesto General de la Nación. Sin embargo, fue insuficiente ante los retos y compromisos pendientes del sector ¿Cuánto más se necesita?

11/10/2018

Las cuentas del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana señalan que a la educación pública del país le faltan $80,7 billones anuales para alcanzar el mismo nivel que los países del Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con los que tantos comparan a Colombia.

El monto proviene de necesidades de financiamiento por $23,4 billones anuales adicionales para la educación primaria, $36,6 billones más para el bachillerato, y $20,7 billones adicionales para las universidades.

En total, se necesitaría casi 20 veces más que la asignación que recibirá el sector educación en 2019, cuya suma alcanza apenas los $4,4 billones contando con la adición de $500.000 millones que los Ministerios de Hacienda y Educación anunciaron durante las marchas estudiantiles del miércoles.

Los $80,7 billones para la educación parecen casi imposibles de alcanzar en Colombia. Sin embargo, el Observatorio Fiscal de la Javeriana tiene varias ideas.

El grupo recordó que, por ejemplo, la Contraloría General calcula que la corrupción le cuesta al país alrededor de $50 billones cada año.

Recomendado: ¿Cómo se distribuirán los recursos adicionales para educación superior?

Además, el observatorio calculó que “llevar la tasa efectiva de tributación del 1% más privilegiado de los colombianos a un nivel comparable al que tendría ese mismo grupo en Estados Unidos le daría $12,9 billones adicionales al fisco, y reinstaurar el impuesto a la riqueza que fue eliminado por la última reforma tributaria traería $3,9 billones adicionales”. 

La implementación de los dos impuestos tomaría menos tiempo que la lucha efectiva contra la corrupción que le permitiría al Estado ahorrarse la gran parte de los recursos que aportarían al Presupuesto General estas tres medidas y que suman $66,8 billones, mucho más cerca de las necesidades de financiación que tienen los colegios y universidades públicas.

Las cuentas para 2019

Mientras Colombia encuentra la fórmula para aumentar la inversión en educación pública y reducir la brecha con las entidades privadas, además de mejorar la calidad de la formación que reciben sus ciudadanos, vale la pena recordar algunas cifras del Presupuesto General de la Nación para 2019.

El proyecto está a unos días de aprobarse en segundo debate ante el Senado y la Cámara de Representantes, por un monto total de $258,9 billones.

Puede interesarle: ¿Cuáles son los retos de Colombia en educación?

De dicho monto, el Gobierno planea destinar $160,3 billones a funcionamiento, otros $51,9 billones para el pago de la deuda nacional y los restantes $46,8 billones para inversión.

Además, el Presupuesto General tiene varias “inflexibilidades” o asignaciones presupuestales que no pueden modificarse pues están ordenadas por la misma Constitución Política. Allí están por ejemplo los $41,2 billones del Sistema General de Participaciones.

Educación recibiría otros $41,4 billones teniendo en cuenta las modificaciones que se dieron durante la votación en primer debate y la adición de medio billón. Del monto total, se destinarán $37,2 billones para funcionamiento, un incremento de 9,2% frente a 2018, y los restantes $4,05 billones se asignarían a inversión.

Los $41,4 billones a su vez se distribuirán en $23,7 billones de la asignación del Sistema General de Participaciones, que benefician a 8,3 millones de estudiantes con educación gratuita y el pago de salarios de 320 mil docentes y directivos docentes,“incluyendo 3 puntos de nivelación salarial para 2019 ($532.700 millones) y el pago de la bonificación pedagógica ($281.600 millones – 11% de la asignación básica mensual)”, explica el Ministerio de Hacienda.

Lea también: Por qué en Colombia se necesitan 11 generaciones para salir de la pobreza y en Chile 6

Otros $9,3 billones se asignarán al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio que pagará $7,3 billones en mesadas pensionales a 206.000 maestros retirados, $1,4 billones de servicio a la salud para 850.000 personas y $600.000 millones de 10.299 docentes con cesantías retroactivas y 185.466 docentes con cesantías causadas anualmente.

Las universidades públicas recibirán, incluída la reciente adición de $500.000 millones, un total de $4,1 billones. Estos se distribuyen en $3,3 billones por asignación de la Ley 30 de Educación Superior, $439.100 millones para el pago de pasivos pensionales, $145.000 millones para mejoramiento de infraestructura y base, $223.000 millones para inversiones en proyectos que presenten las mismas universidades, $37.000 millones para pagar el descuento de 10% en las matrículas por participación democrática y $121.000 millones para gratuidad de la educación.

Por su parte, el Icetex recibirá $1,7 billones que incluyen  $101.000 millones para la línea de Excelencia que reemplazará al Ser Pilo Paga, programa que recibirá a su vez $797.000 millones para el cumplimiento de los compromisos ya adquiridos con estudiantes beneficiarios. 

Los restantes $795.000 millones se destinarán a la renovación créditos Líneas de Icetex, subsidio a la tasa de interés y de sostenimiento. “Así como garantizar nuevas convocatorias de Fondos Poblacionales y cumplimiento de compromisos de atención a la población rural y gratuidad educativa”, señala el Minhacienda.

El Programa de Alimentación Escolar recibirá $1,2 billones para la entrega de 5,4 millones de raciones de alimento y extender en 1 millón a los estudiantes beneficiarios.

Recomendado: No educar a las niñas le cuesta al mundo hasta US$30 billones

Para infraestructura educativa, el Presupuesto General tiene una asignación de $582.200 millones que incluye los $20.000 millones para que la Universidad Nacional llegue a las regiones en cumplimiento del acuerdo de paz; $197.400 millones de vigencias futuras para la construcción de nuevas aulas; para cumplir con la Cumbre Agraria de 2013, fallos de Restitución de Tierras y otros compromisos que suman la construccion de 1.362 aulas y el mejoramiento de 723, se entregarán $109.500 millones para obras con enfoque territorial en Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño y Norte de Santander.

Finalmente, se destinarán $275.300 millones para otras obras “en la ruralidad, mejoramiento de infraestructura, reforzamiento, construcción de cocinas y comedores escolares, avanzar de forma escalonada en la Jornada Única y dar cumplimiento a compromisos derivados de fallos de restitución de tierras”, añade el Ministerio de Hacienda.

El último billón se destinará al apoyo misional. Es decir que se pagarán $151.100 millones divididos a su vez en $58.900 millones de gastos generales del sector y $92.200 millones en pagos a 1.264 servidores públicos; por auditaje se pagarán $48.000 millones; para otros gastos de funcionamiento e inversión se entregarán $733.800 millones adicionales y para los nuevos institutos descentralizados, $67.100 millones.

Fuente: Semana

Becas para mujeres sin empleo: conozca esta convocatoria

La plataforma de educación en línea colombiana Ubits anunció que entregará 1.000 becas para que las mujeres sin empleo o que quieran cambiar de trabajo puedan adquirir las competencias necesarias para ubicarse de una manera más competitiva en el mercado laboral.

Las becadas podrán elegir entre tres programas: servicio al cliente, ventas y tecnología.

Cada programa tendrá una duración de 20 horas y constará de 25 cursos, los cuales incluirán temáticas adicionales relacionadas con diferentes habilidades necesarias en el mercado laboral.

Dentro del programa de tecnología, por ejemplo, las beneficiadas aprenderán sobre habilidades relacionadas con redes sociales, internet de las cosas, transformación digital, marketing digital, tendencias digitales y Excel.

En servicio al cliente los cursos serán sobre relacionamiento, comunicación, y customer experience. Por su parte, en ventas la capacitación será en embudo de ventas, negociación, prospección y persuasión.

De igual forma, cualquiera de los tres programas contará con un componente de proyección profesional, empleabilidad e inteligencia emocional.

“Siempre hemos tenido claro que la educación es la llave para eliminar las brechas que vivimos en Colombia. Estas becas tendrán el objetivo de ayudarles a las mujeres a encontrar un trabajo o a conseguir uno mejor”, destaca Martha Forero, cofundadora de Ubits. 

La formación tendrá una duración de tres meses, tras los cuales, la empresa se compromete a compartir la hoja de vida de las beneficiarias en empresas que puedan estar buscando llenar vacantes laborales con esos perfiles. De esta forma, la idea no es solo otorgar las becas, sino también garantizar la inserción laboral de estas mujeres.

Los requisitos para aplicar a las becas: 

– Ser mujer.

– Querer potenciar su talento en alguna de las habilidades mencionadas.

– Estar en búsqueda de trabajo y/o del siguiente reto profesional.

– Disponibilidad de tiempo para realizar 2 cursos semanales durante 3 meses.

– Registrarse en el formulario que se encuentra en la siguiente dirección web: https://ubits.typeform.com/to/Fk4x1fpa.

Las mujeres interesadas en acceder a las becas podrán inscribirse hasta el próximo 31 de agosto.

FUENTE: El Tiempo