Gobierno Nacional autorizó 14 nuevas rutas aéreas

Entre las rutas aprobadas está la del Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que sirve a Cali, hacia los aeropuertos José María Córdova de Rionegro y Ernesto Cortissoz del municipio de Soledad, que sirve a Barranquilla.

El Gobierno Nacional autorizó rutas aéreas desde el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que sirve a Cali, hacia los aeropuertos José María Córdova, de Rionegro, y Ernesto Cortissoz del municipio de Soledad, que sirve a Barranquilla.

También se autorizó rutas desde el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín hacia los aeropuertos El Edén, de Armenia; Camilo Daza, de Cúcuta; Los Garzones, de Montería; Matecaña, de Pereira; Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés; El Tomín, de El Bagre; Golfo de Morrosquillo, de Santiago de Tolú, Alí Piedrahita, de Urrao, y el aeropuerto de Caucasia.

Asimismo, se dio autorización a la ruta desde el Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta al Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz de Arauca.

Finalmente, también fueron aprobadas rutas desde el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira hacia los Aeropuertos Internacionales Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés y Rafael Núñez de Cartagena.

El Gobierno explicó que la operación aérea de estas rutas deberá efectuarse bajo el estricto cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad por parte de todos los aeropuertos autorizados, elaborado por la Aeronáutica Civil y establecido en la Resolución 1054 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social.

Hay que recordar que, bajo la actual normatividad expedida por el Gobierno Nacional, son los alcaldes, quienes bajo sus consideraciones y de acuerdo con la evolución del contagio en sus ciudades, pueden, de manera autónoma, solicitar la inclusión de sus aeropuertos en el plan de reactivación gradual de la operación aérea para la conectividad esencial.

FUENTE EL ESPECTADOR

Este martes comienzan a operar dos nuevas rutas aéreas en pandemia

El Gobierno informó que las nuevas rutas son Rionegro-Bucaramanga y Rionegro-Pereira.

El Ministerio de Transporte informó que desde este martes empiezan a operar dos nuevas rutas aéreas durante la pandemia del COVID-19. Rionegro-Bucaramanga y Rionegro-Pereira son los nuevos trayectos que conectarán el aeropuerto José María Córdova con las terminales aéreas de Palonegro y Matecaña, respectivamente. Los vuelo serán operados EasyFly.

El aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, ya tiene autorizado el plan para tener operaciones aéreas con el aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, el aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, el aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta, el aeropuerto El Edén de Armenia y el aeropuerto La Nubia.

El pasado 21 de julio comenzó el primer piloto de vuelo doméstico, entre Bucaramanga y Cúcuta. Según el Gobierno esta operación ha permitido la movilización de más de 1.000 pasajeros en más de 60 vuelos.

“A la fecha, el equipo técnico de la Aeronáutica Civil ha inspeccionado 16 aeropuertos del país que se encuentran al 100% en la implementación del Protocolo de Bioseguridad diseñado y elaborado por la entidad y autorizado y emitido a través de la Resolución 1054 por el Ministerio de Salud y Protección Social”, explicó el Ministerio de Transporte.

Los alcaldes y gobernadores son quienes, bajo sus consideraciones y de acuerdo con la evolución del contagio en sus ciudades y departamentos, pueden solicitar, de manera autónoma, la inclusión de sus aeropuertos en Planes y Rutas para la conectividad aérea esencial.

FUENTE EL ESPECTADOR

Universidades de Medellín piden más presupuesto para ciencia en 2021

El grupo G8, compuesto por las principales instituciones educativas de la ciudad, envió una carta al Gobierno manifestando la preocupación frente al bajo monto asignado. Según ellos, lo proyectado “está significativamente por debajo de lo que era el presupuesto asignado a Colciencias” anteriormente.

“Con base en la información presentada a la luz pública en días recientes relacionada con el proyecto de Presupuesto General de la Nación para el período 2021, manifestamos nuestra preocupación con el bajo monto asignado a la Ciencia, Tecnología e Innovación -CTI.” Así arranca la carta enviada al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y a representantes y senadores del país, firmada por los rectores de las principales 8 instituciones de educación superior de Medellín.

Todos, organizados bajo el nombre del Grupo G8, argumentan que para conseguir que “Colombia migre hacia un modelo de sociedad del conocimiento, con el fin de lograr mayor soberanía tecnológica así como un desarrollo social y económico sostenible” es necesario una inyección económica más alta a la proyectada para el próximo año. Puesto que el presupuesto anunciado en el documento borrador es de $256,465,162,527, un monto muy por debajo de lo que venía recibiendo Colciencias, cuya estructura y función se convirtió en MinCiencias.

Para los rectores, con este mensaje no se están acatando las recomendaciones dictadas por la Misión Internacional de Sabios creada el año pasado. Tal proyección es, además, desalentadora frente a la emergencia por el Covid-19 que demanda el apoyo suficiente para el desarrollo científico. De ahí que los representantes de las universidades EAFIT, CES, EIA, Medellín, Nacional, UPB, UdeA y la Corporación Universitaria Lasallista pidan revisar la propuesta actual.

“Hacemos un llamado a revisar dicho componente del Presupuesto General de la Nación, para aproximarse a lo que el Señor Presidente anunció cuando se entregaron las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios sería la inversión proyectada para el año 2028 de 1,20% del PIB en innovación y desarrollo (I+D), donde el 0,80 por ciento corresponda a recursos públicos y el restante 0,40% provenga del sector privado”. Así lo anunciaron en la carta remitida.

FUENTE EL ESPECTADOR

Médicos de Antioquia se oponen a llegada de especialistas extranjeros

Siguen las reacciones a la carta que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, le envió a la embajada de Cuba en el país para que a la ciudad llegue una brigada médica a operar más de 600 camas UCI ante una aparente escasez de personal médico capacitado.

Además de opiniones políticas, se sumaron las voces de entidades de salud, las cuales manifestaron que la ciudad sí cuenta con personal idóneo para hacerle frente al pico de la pandemia, calculado para la primera semana de agosto.

El Grupo de Intensivistas de Antioquia (GIA), le manifestó a Quintero que se debe favorecer el trabajo del personal médico que no solo posea la mayor pericia, sino que además conozca la situación de campo.

“En la ciudad hay suficiente talento humano en salud altamente calificado para atender las necesidades de la pandemia. Entendiéndose por personal de salud a los médicos intensivistas, especialistas no intensivistas y el resto del equipo de apoyo (terapeutas y personal de enfermería)”, dice el GIA en una misiva.

Además, aseguran que desde abril han sostenido diversas reuniones con las secretarías de Salud de Antioquia y Medellín, en las cuales se han tratado temas como la fase de expansión y un modelo de atención en la etapa más álgida del virus.

De igual forma, han llevado a cabo planes de educación institucional con las universidades y con la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo para capacitar al personal médico.

´´ Nos encontramos en capacidad técnica para la atención de la pandemia, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las entidades gubernamentales ´´

“Por lo anterior, consideramos que el grupo de especialistas en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, con la ayuda de las especialidades afines (Medicina Interna, Anestesiología y Medicina de Urgencias), nos encontramos en capacidad técnica para la atención de la pandemia, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las entidades gubernamentales a las cuales continuamos ofertando nuestro compromiso incondicional, si así lo requieren”, finaliza la carta.

De otro lado, la Sociedad Antioqueña de Anestesiología y Reanimación también se manifestó al respecto, asegurando que de manera reiterada han buscado comunicarse con la Secretaría de Salud “para brindar un apoyo que permita una gestión eficiente del recurso humano disponible, sin que a la fecha hayamos sido convocados o se haya emitido una respuesta clara al respecto”.

Otra de las quejas del gremio de la salud es que, existiendo deudas pendientes con el pago al personal médico de la ciudad, se brinden más garantías al personal extranjero, como se deja ver en la carta enviada por la alcaldía.

“Solicitamos se revisen las acreencias laborales existentes en la ciudad y se salden las deudas pendientes con el talento humano en salud local antes de realizar una destinación diferente de los recursos”
, declararon.La Alcaldía responde

Por su parte, el alcalde Quintero indicó que este lunes 27 de julio se reunirá con la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, así como otros actores del sistema de salud, para decretar unas mesas de trabajo.

“Nuestra prioridad será el talento humano local y nacional. Esta mesa de trabajo permitirá definir de manera consensuada si hay necesidades por fuera de lo que el talento humano de la región pueda asumir para la atención de la población”, manifestó el mandatario.

En lo referente a la carta, Quintero explicó que se trata de una acción para adelantarse al peor escenario, como ya lo ha hecho antes, y aclaró que comunicados similares se enviaron a otros países.

“Nosotros no solo le pedimos ayuda a los cubanos, también les pedimos a los franceses, a los españoles. A Estados Unidos e Inglaterra les pedimos vacunas, que Medellín pudiera participar en las vacunas. Arabia Saudita nos donó más de 100.000 pruebas. Tenemos un equipo que está buscando en todo el mundo herramientas para poder enfrentar esta etapa”, contó el alcalde. 

´´Nuestra prioridad será el talento humano local y nacional ´´

Sin embargo, antes de que se apruebe o no la llegada de personal foráneo, primero se deben surtir tres etapas, según los lineamiento del Gobierno Nacional.

La primera, es contar con los intensivistas que existen dentro de las mismas instituciones de la ciudad; la segunda fase, según el Ministerio de Salud, implica que anestesiólogos, cirujanos y otras personas del sector salud acompañen y hagan tareas que normalmente hacen los intensivistas; la tercera etapa consiste en traer personas de otras instituciones y de otras ciudades; y la cuarta sí implica traer residentes y eventualmente traer personas de otros países.

“No sabemos si va a ser necesario llegar hasta la cuarta etapa, pero nosotros nos tenemos que anticipar”, concluyó Quintero.

FUENTE EL TIEMPO

Pulso entre el Gobernador y Alcalde por cuarentena en Medellín

El gobernador encargado de Antioquia, Luis Fernando Suárez, manifestó este miércoles que no emitirá un decreto para que de nuevo este fin de semana haya Cuarentena por la vida, lo que implica medidas estrictas en los municipios del valle de Aburrá para frenar el aumento de contagios por covid-19.

De acuerdo con Suárez, no se emitirá porque: “Estamos realizando los análisis, las proyecciones y el estudio de los escenarios para la nueva “normalidad”.Seguiremos buscando el equilibrio entre reactivación económica y la contención de la pandemia, con el aval del Gobierno Nacional y de la mano de los alcaldes”.

Ante esto, el alcalde Daniel Quintero manifestó que envió una carta al Ministerio de Salud, de modo que entre el viernes y el domingo, no sólo Medellín entre en cuarentena, como ya se había anunciado, sino que se sumen Bello, Envigado, Itagüi, Sabaneta, La Estrella, Caldas, Copacabana y Barbosa. 

En la carta se pueden leer seis recomendaciones, de las cuales en la ciudad ya se aplican varias, una de ellas la primera, que es implementar ley seca y toque de queda los fines de semana con festivo. 

“Esta es una medida que tiene que ser decretada por el Gobierno Departamental, por el señor Gobernador de Antioquia, y esperamos que él tome una decisión que permita salvar vidas porque de eso se trata en este momento. Insisto, aquí hay que tomar decisiones difíciles que muchas veces no son queridas por los empresarios, pero son medidas que hay que tomar y en este caso ante una recomendación clara del Gobierno Nacional en el camino hacía el pico en la ciudad de Medellín y en todo el área metropolitana, una de las recomendaciones de los expertos del Ministerio de Salud es la de las cuarentenas cuatro x tres”, indicó el alcalde Daniel Quintero.

El mandatario local informó que se comunicará con el gobernador encargado para conversar sobre la decisión y las recomendaciones de los epidemiólogos que permitirán disminuir la velocidad de contagio en Medellín y los demás municipios del valle de Aburrá.

Así las cosas, el municipio de Girardota no se sumaría a esta medida, si es posible decretarlo por medio del Ministerio de Salud como lo plantea Quintero.

Según el alcalde de Medellín, en la reunión de este martes entre los alcaldes del valle de Aburrá, hubo acuerdo en que este fin de semana debía haber cuarentena desde el viernes.  Pero esta decisión está en manos del gobernador, debido a que no involucra sólo a un municipio.
“La estrategia 4/3 evita el colapso del sistema de salud al tiempo que permite salvar empleos. Nuestra prioridad es la protección de la vida y el bienestar de todos. Estamos en el momento más crítico. Tenemos que mantener la disciplina en esta última etapa”, concluyó Quintero.

La decisión del gobernador Suárez sorprendió a la ciudad luego de que en la mañana de este miércoles, durante una entrevista de la emisora Blu Radio, el mismo indicara que se evaluaba la posibilidad de hacer cuarentenas por subregiones en el departamento ante la preocupación por el aumento de casos.

Tan sólo este martes, el informe del Ministerio de Salud reveló que el departamento tuvo 1.850 casos nuevos, para un total de 18.690 confirmados, de los cuales 13.856 hay casos activos, la mayoría de estos, concentrados en el valle de Aburrá (75,8 por ciento).  En Medellín hay 7.706 casos activos.

FUENTE EL TIEMPO

Síntomas de mejora en la industria y el comercio

Pese a ser dos de los sectores que recibieron el mayor impacto durante el período más estricto del aislamiento, la industria y el comercio empiezan a mostrar signos de mejora.

Esto lo ratifican el informe del primer semestre de Tienda Registrada sobre cómo les fue a las tiendas de barrio hasta junio, y la encuesta de liquidez empresarial presentada en conjunto por la Andi, gremio de los empresarios, y Acoplásticos, que reúne a las firmas de esta industria en el país.

FUENTE EL COLOMBIANO