EUROPA ALZA SU VOZ CONTRA MADURO, PERO NO DEMASIADO ALTO

Un exceso de diplomacia o una oportuna mesura al tono beligerante de los últimos días, son las dos interpretaciones que dividen a los expertos tras los pronunciamientos hechos ayer por la Unión Europea sobre la crisis en Venezuela.

Por una parte, el Parlamento Europeo –una de sus tres instituciones principales, la que representa directamente a los ciudadanos– reconoció al opositor Juan Guaidó como presidente encargado de Venezuela. Con 439 votos a favor y 104 en contra, la mayoría de los diputados consideraron, en la misma línea de los gobiernos de Estados Unidos y gran parte de América Latina, que la reelección de Nicolás Maduro en 2018 se dio en unos comicios ilegítimos.

La decisión, aunque con pocos efectos prácticos, como señala Rafael Piñeros, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado, representa un mensaje más directo del emitido horas después por la diplomacia oficial de la Unión Europea, encabezada por la italiana Federica Mogherini.

Tras una reunión ayer de los cancilleres de los 28 estados miembros fijaron un plazo de 90 días a Maduro para que convoque a elecciones presidenciales, pese a que esta semana el mandatario venezolano descartó esa posibilidad.

Además, la diplomacia europea anunció la creación de un Grupo de Contacto Internacional que se reuniría a partir de la próxima semana con líderes de los demás latinoamericanos para gestionar una convocatoria a elecciones.

Para expertos como César Niño, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, aunque ambos pronunciamientos cierran el ya estrecho cerco internacional contra Maduro, son acordes a la línea moderada de Europa, la cual contrasta con el manejo que Estados Unidos ha dado a la crisis venezolana.

Tibieza o mesura

“¿Qué está esperando Europa?”, preguntó esta semana en el Parlamento Europeo el diputado español Esteban González Pons. Su postura refleja la distancia entre su institución, compuesta por legisladores de varios partidos pero que no representan directamente a sus Estados, y las posturas oficiales de la Unión Europea.

Para Javier Garay, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado, “esa ambigüedad es la razón por la cual los países europeos no pueden denominarse potencias globales”. Garay considera que Europa “es ingenua al creer que sus palabras van a cambiar el hecho de que en Venezuela no hay condiciones para un diálogo en este momento”.

En contraste, Piñeros considera que si bien a estas alturas “un reconocimiento más o un reconocimiento menos a Guaidó no cambia la situación”, Estados Unidos y América Latina han tomado posturas radicales.

A su juicio, varios políticos europeos aún son escépticos en torno a la idea de la rebelión militar que saque a Maduro del poder. Esto explicaría, por ejemplo, las abstenciones en el Parlamento de facciones como las de los eurodiputados italianos y dentro de los propios promotores; los liberales (alde), los conservadores británicos y los socialistas (S&D).

Mientras Europa duda, Estados Unidos sigue dejando caer mensajes de confrontación, como la nota de “5.000 soldados a Colombia” que apareció esta semana en la libreta del asesor de seguridad John Bolton. Aunque todos parecen de acuerdo en rechazar el régimen de Maduro, las visiones están encontradas: Europa insiste en “acompañar” a Venezuela en la transición; Estados Unidos y América parecen decididos a empujarla hacia ella.

FUENTE EL COLOMBIANO

GUARDIA VENEZOLANA DETIENE A DOS PERIODISTAS COLOMBIANOS EN CARACAS

El fotógrafo colombiano de la Agencia EFE Leonardo Muñoz, desaparecido desde la mañana de este miércoles en Caracas, está detenido por autoridades de Venezuela que también arrestaron a sus dos compañeros, uno español y una colombiana, que forman parte de un equipo que viajó desde Bogotá para cubrir la crisis de ese país.

Según periodistas de EFE en Caracas, miembros del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) se presentaron esta noche en la oficina de la Agencia donde arrestaron al español Gonzalo Domínguez Loeda y a la colombiana Maurén Barriga Vargas y dijeron que Muñoz fue detenido por la Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM).

Los agentes de la Sebin ordenaron a Domínguez y a Barriga que los acompañaran al hotel donde se alojan en la capital venezolana para, según dijeron, recoger sus pertenencias y se los llevaron detenidos para interrogarlos.

La directora de EFE en Caracas, Nélida Fernández, siguió junto con un abogado a Domínguez y Barriga para tratar de aclarar la situación ante las autoridades venezolanas y obtener su liberación lo antes posible.

El equipo de EFE viajó el pasado 17 de enero a Caracas para ayudar en la cobertura de la crisis venezolana y al llegar al aeropuerto de Maiquetía se identificaron como periodistas, tras lo cual las autoridades de inteligencia, migración y aduanas les permitieron el ingreso sin restricciones tras someterlos a varios filtros de seguridad durante casi tres horas.

Sin embargo, esta mañana, cuando el fotógrafo Muñoz se dirigía a cubrir las manifestaciones contra el régimen de Nicolás Maduro en el barrio caraqueño de Petare, se perdió contacto con él y con el conductor que lo acompañaba, José Salas, de nacionalidad venezolana.

Por esa razón, el Gobierno de Colombia pidió este miércoles la “liberación inmediata” de Leonardo Muñoz, quien hasta hace poco se daba como desaparecido.

No solo hay colombianos

A los dos colombianos se suman dos periodistas franceses, Pierre Caillé y Baptiste des Monstiers, de Quotidien, un popular programa del canal televisivo TMC, que fueron detenidos el martes cuando grababan imágenes en los alrededores del palacio presidencial de Miraflores.

El ministerio español explicó que la embajada en Caracas “está haciendo todas las gestiones necesarias para lograr su liberación (del personal de la agencia EFE) a la mayor brevedad”, y añadió que “exige a las autoridades competentes su inmediata puesta en libertad”.

“El gobierno requiere nuevamente a las autoridades venezolanas al respeto del Estado de Derecho, los derechos humanos y las libertades fundamentales, de las que la libertad de prensa es un elemento central”, agregó.

También el martes fueron detenidos en las cercanías de Miraflores dos reporteros del canal público chileno TVN, Rodrigo Pérez y Gonzalo Barahona. Los dos fueron deportados por órdenes del gobierno de Nicolás Maduro después de 14 horas de detención, según indicó el canciller chileno, Roberto Ampuero.

“A pesar de los intentos desesperados y del apoyo irresponsable de los organismos que todavía sirven a Nicolás Maduro, no podrán evitar que el mundo sepa lo que ocurre en Venezuela”, escribió en Twitter Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional venezolana y autoproclamado presidente interino.

“Ésa es la naturaleza del régimen, le incomoda la opinión ajena”, afirmó en un encuentro con la prensa en Madrid el ex alcalde metropolitano de Caracas Antonio Ledezma, opositor a Maduro y exiliado desde hace más de un año en la capital española.

Lista de periodistas liberados y los que siguen retenidos por el régimen de Nicolás Maduro:

Venezolanos

Rolando Rodríguez (sigue detenido)

José Salas (conductor) (sigue detenido)

Maiker Yriarte (liberado)

Ana Rodríguez (liberada)

Chilenos

Gonzalo Barahona (expulsado)

Rodrigo Pérez (expulsado)

Franceses

Baptiste des Monstiers (sigue detenido)

Pierre Caillet (sigue detenido)

Español

Gonzalo Domínguez (sigue detenido)

Colombianos

Leonardo Muñoz (sigue detenido)

Maurén Barriga Vargas (sigue detenida)

FUENTE EL COLOMBIANO

ANLA INICIÓ NUEVO PROCESO SANCIONATORIO CONTRA HIDROITUANGO

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, notificó a EPM del inicio de un nuevo proceso sancionatorio ambiental contra la sociedad Hidroituango “por la supuesta afectación del caudal ecológico del río Cauca, aguas abajo del proyecto Ituango”.

La notificación fue informada por EPM a la Superintendencia Financiera mediante un comunicado, en el que la empresa aseguró que, en representación de la Sociedad, “está analizando y dará respuesta oportunamente a la autoridad ambiental”.

El pasado 16 de enero se cerró la compuerta dos de captación de agua de la casa de máquinas de Hidroituango, desde entonces el nivel del río Cauca en el Norte y Bajo Cauca antioqueño descendió notablemente.

Para ayudar a subir los niveles del embalse y permitir el cierre de la compuerta que falta, la Anla y el Ministerio de Ambiente autorizaron la liberación de agua desde la represa de Salvajina, en Cauca, desde el pasado sábado. Según los cálculos oficiales, esa agua debe estar llegando a Antioquia entre hoy y mañana.

Según reportes de EPM, en la mañana de este martes estaban ingresando a Hidroituango 478,64 metros cúbicos de agua por segundo (m3/s) y estaban saliendo 444,69 m3/s. En los últimos tres días el nivel del embalse se ha mantenido en la cota 397 (metros sobre el nivel del mar).

En Puerto Valdivia, entre tanto, el río Cauca estaba pasando con un caudal de 465,15 m3/s.

Otras investigaciones

En septiembre de 2018 la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) impuso, dentro de un proceso sancionatorio ambiental, una multa de $2.419 millones a la sociedad Hidroeléctrica Ituango S.A. por varias razones.

Una de ellas fue “no haber implementado oportunamente las medidas de manejo ambiental” para la ejecución de una vía del proyecto hidroeléctrico que conduce de San Andrés de Cuerquia a El Valle de Toledo y haber instalado una planta de triturado y una planta de concreto en cercanías al corregimiento de El Valle, “sin contar con la respectiva autorización o modificación de la licencia ambiental otorgada (…)”.

Y en febrero próximo deberá estar listo un paquete de pruebas con el que la Anla determinará si la sociedad Hidroeléctrica Pescadero Ituango incurrió en faltas al realizar las construcciones correspondientes al Sistema Auxiliar de Desviación (SAD), que incluye el taponamiento de túneles, en Hidroituango.

FUENTE EL COLOMBIANO

A ESCUELAS EN ANTIOQUIA LES FALTAN 73 MIL NIÑOS

Aún cumpliendo la meta planteada por la Secretaría de Educación de Antioquia para 2019, de 500.000 niños matriculados en colegios oficiales fuera del Valle de Aburrá, serán menos estudiantes en el sistema que los del año pasado. La razón del déficit, para el gobierno departamental, es la de una reducción de la población infantil, mientras para expertos todo conduce a falta de cobertura y aspectos socioculturales.

A la fecha, de acuerdo con Néstor Restrepo, secretario de Educación de Antioquia, van 453.000 estudiantes inscritos en las diferentes instituciones del territorios departamental. El año pasado, reveló el funcionario, fueron 526.000 los matriculados.

Para Restrepo, el déficit de 73.000 alumnos, hasta hoy, cuando hay cupos y las matrículas están abiertas, no representa alerta ni preocupación alguna. Considera que la reducción se debe a que están naciendo menos niños.

“En todas las entidades territoriales hay disminución de las matrículas. Se debe a que hay menos niños, menos personas. En Salgar, por ejemplo, se gradúan, aproximadamente, 150 jóvenes en el año, y están entrando a preescolar entre 60 y 70 niños. Esa disminución de niños que inician el ciclo académico afecta la cifra de cobertura”, apunta.

El funcionario aclara que falta registrar niños en el Sistema de Matrícula de la Educación Oficial del Gobierno Nacional, informe que tiene fecha de corte a 31 de enero.

“También, en municipios de influencia y aguas abajo de Hidroituango, bajó el número de matrículas. En otros a donde esas personas se desplazaron, como Yarumal y Santa Rosa, la escolaridad subió, y aumentamos cupos”, explica.

Deuda en bachillerato

Los niños, en cada rincón de Antioquia, están asistiendo a primaria. Así coinciden los datos oficiales con un estudio de Proantioquia, publicado a finales del año pasado, en el que también se revelan las dificultades que se siguen presentando para el acceso a la educación media por parte de los jóvenes, especialmente en zonas rurales.

Luis Miguel Roldán, experto en Educación – Métricas de Proantioquia, destaca que en el departamento se pasó, en 2012, de 83% de cobertura bruta en básica secundaria a 77 % en 2017, siendo los municipios con más reducción, los de mayor nivel de ruralidad.

“Por nivel educativo, tenemos que primaria está bien saldado, con 83 % de cobertura neta en 2017. Secundaria 74 % y media 43 %. A medida que subimos en los niveles educativos enfrentamos mayores cuellos de botella, siendo la secundaria el más crítico”, acota.

Sobre la reducción de niños en los colegios, la experta en educación y consultora, Diana Paola Basto, dice que las tasas se deben ajustar con los resultados finales del censo, pues los preliminares muestran que hay una contracción en el crecimiento poblacional.

“En secundaria y media es donde hay mayor deserción escolar. Ahí se requiere trabajar con las familias, con los profesores y con los estudiantes, pues en estos cuatro años no hubo acciones decididas en estos frentes”, anota la experta y concluye que “los niños que pierden años son los más propensos a desertar”.

FUENTE EL COLOMBIANO

MINEDUCACIÓN RESPONDE SOBRE “PILOS” RECHAZADOS EN LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Educación se refirió al caso de los 46 alumnos del programa Generación E (reemplazo de Ser Pilo Paga), que fueron rechazados cuando estaban a punto de comenzar Medicina en la Universidad de los Andes.

Según publicó el diario El Espectador, a los estudiantes les llegó una comunicación con el mensaje: “Como hasta la fecha el Icetex no ha aprobado ningún apoyo para los beneficiarios del componente de Excelencia del programa de Generación E, usted no se encuentra matriculado en la Universidad”.

Según la información oficial, “los 2.647 cupos, corresponden a entregas parciales de resultados, dado que el proceso de adjudicación de los beneficios continuará hasta el mes de marzo del presente año”.

El ministerio agregó que se reunieron con los padres de familia en varias ocasiones la semana pasada, escuchando su inconformidad y levantando un acta en donde se establecieron compromisos puntuales con el objetivo de dar solución a la problemática. Luego de la primera reunión con los padres de familia, se realizó una reunión con la universidad y se establecieron salidas a la situación presentada a estos estudiantes, que con posterioridad se compartieron con los padres de familia y estudiantes.

Los alumnos ya habían recibido una comunicación oficial de la universidad dándoles la bienvenida, ya habían comprado útiles, los que viven fuera de Bogotá ya se habían instalado en la capital y a un día de comenzar con la inducción fueron rechazados.

Ante la ola de críticas, la Universidad de los Andes se comprometió a guardarles el cupopara el segundo semestre de este año, y ofreció el programa básico de medicina durante el periodo académico del primer semestre.

Uno de los inconvenientes en este procedimiento pudo ser que mientras en “Ser Pilo Paga” el Estado asumía la totalidad de la matrícula, con Generación E, el Gobierno asume el 50 % y el restante se divide entre la universidad y un fondo de donaciones.

MinEducación se comprometió a darle seguimiento al caso de los estudiantes de esta universidad, y resaltó que el programa beneficiará a 320.000 estudiantes en este Gobierno.

FUENTE EL COLOMBIANO