POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-JULIO DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Julio 31 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Julio 30 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Julio 24 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Julio 17 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Julio 16 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Julio 12 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Julio 11 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Julio 05 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Julio 04 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Julio 03 De 2018

Plaza de agua de la etapa 1B, nueva controversia en Parques del Río.

Una nueva discusión gira en torno a la obra de infraestructura más polémica de las últimas décadas en el Valle de Aburrá: Parques del Río. Después de que el futuro de la megaobra fuera uno de los temas centrales en la anterior campaña política a la Alcaldía, por su costo y pertinencia y, tras convertirse en punto de distanciamiento entre la pasada y la actual Administración Municipal, una nueva disputa comienza.

Se trata de la suerte de la playa de piedra, la zona de interacción con chorros de agua de la etapa oriental del proyecto, que estaba contemplada en los diseños iniciales y que será reemplazada por árboles y jardineras, según la determinación de la Secretaría de Infraestructura Física.

“Una ciudad como Medellín debe pasar del discurso a la realidad de la sostenibilidad. Debemos pensar nuestros proyectos para que puedan mantenerse en el tiempo”, dijo Paula Palacio Salazar, titular de esa dependencia.

La funcionaria añadió que solicitaron al área de arquitectura ajustar el diseño para que no haya plaza de fuentes y, que en su reemplazo, sean incluidas jardineras y árboles para fortalecer la red ecológica que se pretende desarrollar a futuro. Indicó que el mantenimiento de las fuentes de agua es “complejo” y sus costos “bastante altos”, llegando a $1.600 millones anuales por el proyecto. “No estamos pendientes de ganarnos premios de arquitectura con el espacio público. Lo importante es que sean funcionales y la gente los pueda disfrutar en el largo plazo”, afirmó Palacio.

“Sacrifica la calidad”

La corporación Amigos de Parques del Río, organización encargada de promover la utilización y cuidado de este espacio, manifestó su preocupación por la supresión de las zonas de agua de la etapa 1B.

“Está muy bien que haya modificaciones, pero deben ser de forma y no ir en contra de la filosofía del proyecto. El agua siempre estuvo presente. Además de estético tiene un tema clave para la apropiación. No se puede perder la esencia de lo que estaba diseñado. Nos parece muy importante que se revise, aún estamos a tiempo”, aseguró Juan Pablo López, director de la corporación y exintegrante de la gerencia de la Alcaldía pasada.

López contó que desde las primeras reuniones con la comunidad, la plaza fue un compromiso de la Administración, porque el agua ha sido el elemento diferenciador en otros espacios de ciudad como las Unidades de Vida Articulada (UVA) o los parques públicos como el de los Pies Descalzos o de Los Deseos.

“En el sector B sería aún más notorio porque se complementaría con las fuentes de EPM y el Museo del Agua. No se puede sacrificar la calidad, ni lo fundamental por tratar de correr a última hora. Un proyecto público debe ofrecer alta calidad”, dijo.

A favor y en contra

Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Arquitectos e Ingenieros, dijo que la determinación de la Administración es correcta en la definición de la etapa 1B, fase que ya había sido rediseñada por no haber considerado las franjas para el futuro paso del ferrocarril metropolitano del Valle de Aburrá.

“Muchas de las infraestructuras son excesivamente costosas, su mantenimiento es tan alto que hace inviable el sostenimiento del espacio público. El urbanismo que se debe construir tiene que ser austero, capaz de perdurar con mantenimiento bajo. Es un sofisma que los espacios deban tener agua para tener animación urbana”, opinó Pérez.

El dirigente consideró que en los espacios públicos priman otros elementos como la arborización, que genera sombra; la seguridad, señalización e iluminación nocturna.

Para Santiago Ortega Arango, magíster en Ingeniería de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional y profesor de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, el contacto con el agua hace que los espacios sean agradables y la sensación térmica disminuya. Puso de ejemplo el Circuito Mágico del Agua, del parque de la Reserva en Lima (Perú), que se convirtió en símbolo de la recuperación de espacios públicos con fuentes animadas.

Ortega opinó que limitar las características del proyecto disminuye su pretensión inicial y que la ciudadanía debe asumir los costos de poder disfrutar de espacios públicos de alta calidad.

“El diseño de Parques del Río fue ganador de un concurso internacional (en abril pasado obtuvo el premio Future Project Awards 2018 de la revista británica Architectural Review). Además, la primera parte funciona muy bien. El valor del mantenimiento es mínimo comparado con el esquema que pretende el parque. Es importante respetar los diseños originales”, concluyó Ortega.

FUENTE EL COLOMBIANO

Gobierno de Nicaragua acusa a oposición de buscar golpe de Estado.

El gobierno de Nicaragua acusó este martes a la alianza opositora de intentar romper el orden constitucional con las protestas que realiza para presionar la salida del poder del presidente Daniel Ortega, que dejan más de 212 muertos en dos meses.

“Estas son acciones encaminadas a una ruptura del orden constitucional con una exigencia de renuncia del gobierno y adelanto de elecciones para hacer un cambio de gobierno por la vía fáctica”, dijo el canciller Denis Moncada ante una comisión de la CIDH, según consignó el sitio digital informativo progubernamental “Informe Pastran”.

El gobierno y sus opositores reanudaron el lunes un diálogo que busca una salida a la crisis, pero volvió a estancarse pues Ortega aún no responde a la propuesta de la Iglesia católica -mediadora- de adelantar las elecciones de 2021 a marzo de 2019.

Ante ello, miembros de la Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia -grupos de la sociedad civil- se reunieron este martes para definir estrategias de presión, aunque aún no las anunciaron.”Esta semana los nicaragüenses demostraremos la unidad que tenemos como pueblo, la presión desde las calles es lo que nos tiene en la mesa de diálogo”, dijo el líder estudiantil Lesther Alemán.

La Alianza Cívica busca aprovechar que están en el país misiones de la la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Si nos reprimen tendremos testigos”, agregó Alemán.

CIDH

 

@CIDH

 
 

¡El equipo del no para! Con profesionalismo y dedicación, cumplen el mandato en .

 

“En Nicaragua se vive un intento de desestabilización social de grupos internos con apoyo internacional, del que se han aprovechado grupos delincuenciales y de narcotráfico”, denunció por su lado el canciller Moncada.

Ortega, exguerrillero izquierdista de 72 años cuyo tercer mandato consecutivo concluye en enero de 2022, es acusado por la Alianza de reprimir brutalmente las protestas e instaurar, con su esposa y vicepresidenta Rosario Murillo, el nepotismo y un gobierno autocrático. Murillo, una extravagante mujer de 67 años, con enorme poder en el gobierno, dijo este martes estar “orando por la paz” y celebró los operativos que están desmontando cientos de bloqueos que mantienen los opositores en las calles.

Pánico en las calles

Los grupos de derechos humanos locales divergen en el número de cifras de muertes que dejan las protestas desde que empezaron el 18 de abril contra una reforma a la seguridad social, y que luego se extendieron para pedir la renuncia de Ortega.

Según un informe difundido este martes por la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), al menos 285 personas han muerto -entre ellas menores de edad-, 1.500 resultaron heridas y hay 156 desaparecidas.

Por su parte, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), precisó a la AFP que había verificado hasta el domingo 212 muertes y están confirmando posibles fallecimientos de las últimas horas.

Fuerzas combinadas de la policía, parapolicías y paramilitares continúan entrando a pueblos y ciudades para remover enormes barricadas montadas por manifestantes, que tienen semiparalizado al país.

“La represión ha aumentado” desde que comenzaron a operar “estos grupos paramilitares, reprimiendo, torturando, asesinando y violentando los derechos humanos”, dijo a la AFP el secretario ejecutivo de la ANPDH, Alvaro Leiva.

El pánico que siembran en Nicaragua esos hombres encapuchados, fuertemente armados y vestidos de civil, ha provocado virtuales toques de queda en varias ciudades, incluso en la capital.

En los últimos días se multiplicaron las demandas al Ejército por parte de sectores críticos a Ortega para que intervenga en el desmantelamiento de estos grupos armados ilegales.

“Creo que están a la espera de un momento más oportuno políticamente, una vez que avance el proceso del diálogo”, comentó a la AFP la experta en asuntos de seguridad, Elvira Cuadra.

“No vemos voluntad”

El presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN), cardenal Leopoldo Brenes, viajó este martes a Roma con el obispo de la Arquidiócesis de Matagalpa, Rolando Álvarez, para informar al papa Francisco sobre la situación y el avance del diálogo.

La presión contra Ortega aumentó con el informe que el viernes presentó la CIDH ante el Consejo Permanente de la OEA, el cual denunció la “represión estatal” y consignaba hasta el 19 de junio 212 muertos. “El llamado de la CIDH es muy fuerte y claro: hay que cesar todo acto de represión”, declaró en Managua María Claudia Pulido, secretaria adjunta del organismo.

La delegación de la Unión Europea en Nicaragua dijo tomar muy en serio el informe de la CIDH e hizo un llamado a cumplir “el cese de violencia y toda represión”.

Ortega llegó al poder en 1979 como uno de los comandantes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) que lideró la insurrección popular para derrocar al dictador Anastasio Somoza, y volvió al gobierno por la vía electoral en 2007.

FUENTE EL COLOMBIANO

Hoy Santos se juega la última carta para la JEP.

Si hoy la plenaria del Senado no aprueba la ley de procedimiento de la Justicia Especial para la Paz, el gobierno de Juan Manuel Santos no tendría otro chance para aprobarla y, temporalmente, esa jurisdicción podría dictar su propio reglamento.

Por eso es que el Ejecutivo ha tratado de conciliar con el Congreso una salida al proyecto, en una subcomisión liderada por la senadora del Centro Democrático Paloma Valencia.

En esas discusiones que se realizaron el lunes pasado, el ministro del Interior, Guillermo Rivera, dio su brazo a torcer en 24 puntos, pero quedaron dos que a su parecer no pueden aceptarse por inconstitucionales: se trata de la competencia de la JEP para determinar la extradición de miembros de las Farc y la creación de una sala para juzgar a los militares (ver antecedentes).

Sin embargo, propuso discutir en la plenaria de Senadolas propuestas para que “en democracia el Congreso decida”. Al cierre de esta edición el Centro Democrático no había firmado el nuevo informe de ponencia y, sin ese acuerdo, el Gobierno no tendrá mayorías.

Los cambios

EL COLOMBIANO conoció las proposiciones que fueron aceptadas por el Gobierno y que serían aprobadas si se llega a un acuerdo en la subcomisión. Se destacan: la eliminación del lenguaje de enfoque de género -en ninguna parte aparecerá la ya conocida sigla LGBTI-, se incorporaron los derechos al debido proceso, la presunción de inocencia y el buen nombre para los comparecientes como garantía para investigados, en especial terceros. También se le quita competencia a la Defensoría de Familia.

La policía judicial es de la Unidad e Investigación y Acusación y no de la JEP, de este modo actuará con independencia del tribunal transicional, alejando las críticas de una “fiscalía paralela”. Los informes de macrocriminalidad no pueden ser considerados como única prueba contra un acusado y la pérdida de los beneficios por incumplimiento se amplían para todos los comparecientes.

En el caso de los agentes del Estado, el Ministerio de Defensa podrá intervenir; se contempla que ostentan el ejercicio legítimo de la fuerza y, uno de los puntos más importantes, es que sus acciones se presumen legales.

Sobre la extradición, el Gobierno concedió que la JEP no pudiera, en ningún caso, “pronunciarse sobre el fondo del asunto ni sobre la responsabilidad de quien fuera solicitado en extradición”, queda únicamente con el derecho de definir la fecha de la comisión del delito, es decir, si fue antes o después de la firma del Acuerdo de paz.

Por último, se agregaron las versiones voluntarias con valor de confesión en los procesos judiciales, asunto que era exclusivo de la Comisión de la Verdad.

Las opciones

En la plenaria podrían presentarse tres escenarios: el primero, es que no haya acuerdo entre el Gobierno y la subcomisión y se hunda la iniciativa, lo que significaría que la JEP funcionará a su manera.

David Suárez, constitucionalista de la Universidad Eafit, explicó que “la JEP va a seguir funcionando y se va a dictar sus propios procedimientos a través de instructivos y normas internas, pero eso se soluciona con el nuevo Congreso que recibirá otro proyecto de ley”.

El segundo panorama es que haya acuerdo y en la deliberación sobre el tema de la extradición y de los militares gane la propuesta del Centro Democrático, ya que sus mayorías están más consolidadas.

“Como es una ley ordinaria tendría que tener la sanción presidencial, que le tocaría a Santos, quien podría objetarla por razones de inconstitucionalidad o cualquier ciudadano puede demandarla, y así iría a revisión de la Corte, que en condiciones normales la declararía inexequible”, señaló Suárez.

El último escenario es el que el Gobierno desea. Que haya acuerdo y se apruebe la iniciativa sin los dos cambios adicionales, lo que le daría un respiro al Ejecutivo y podría en funcionamiento a la JEP.

El profesor expresó que esto último es lo que en realidad le favorece al acuerdo: “La JEP podría empezar las grandes investigaciones, los grandes juicios, podríamos empezar a ver a Timochenko diciendo la verdad, pidiendo perdón y reparando a las víctimas”.

Si el nuevo Gobierno, una vez resulte el tercer panorama, quiere reformar lo concerniente a la extradición y a la sala para los militares, deberá presentar al Congreso una nueva reforma constitucional, que tiene ocho debates lo que, para Suárez, “no es muy complicado y con las nuevas mayorías es posible hacerlo”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Partido Senegal – Colombia moverá $50 mil millones en Medellín.

El certamen más importante del mundo del fútbol mueve pasiones y bolsillos. Basta con ver lo que hizo Gus Hully, un inglés apasionado por el fútbol, quien recorrió varias ciudades europeas en busca de una cerveza representativa de cada una de las 32 naciones que participan en Rusia 2018. Prometió además que se irá tomando las cervezas de los países que queden eliminados.

Al final del partido que mañana disputarán Senegal y Colombia (9:00 a.m.), Hully ya habrá completado, como mínimo, 12 cervezas desde que se empezaron a definir los grupos del Mundial.

Y es que precisamente sobre el consumo de cerveza es desde donde se espera haya uno de los empujones más importantes para las ventas. “A pesar de la hora del partido, la venta de alcohol representará un porcentaje importante para el incremento que obtenga el comercio de la ciudad, que estimamos en total estarán por los 50 mil millones de pesos”, aseguró Sergio Soto, director ejecutivo de Fenalco Antioquia (ver Informe).

Si se toman las cifras expuestas por la consultora Tienda Registrada, el promedio en las cuatro ciudades principales del país (Medellín, Bogotá Cali y Barranquilla), en el aumento en las compras de bebidas alcohólicas en tiendas de barrio, (primordialmente cervezas) estaría al rededor del 27 %.

“Sin duda que la hora puede estar cambiando mucho la dinámica del consumo, pero al final del partido, que sería hacia las 11 de la mañana, y entendiendo que hay personas que pedirán el día, el consumo de bebidas como cervezas se puede ver jalonado”, argumentó José Pablo Vélez, gerente de Tienda Registrada.

¿En qué más impacta?

“La pasión que genera el Mundial va más allá de lo que se vea en los estadios. La oportunidad de compartir alegrías, de tener un espacio para festejar con compañeros y familiares, sin duda, termina repercutiendo en las finanzas de algunos sectores. La gente se siente con capacidad y ánimo para hacer gastos en indumentaria deportiva, comida y demás”, explicó Raúl Ávila, profesor de economía en la Universidad Nacional.

De acuerdo con cifras de Tienda Registrada, en las mismas cuatro ciudades, el crecimiento en ventas de comidas preparadas en las tiendas de barrio estaría cercano al 31 %.

“El papel que jugará ese sector, el de las tiendas de barrio, es también vital para un impulso sobre las ventas que tenga el comercio en general”, añadió Soto.

El directivo gremial se refiere al provecho que le puedan sacar este tipo de establecimientos al Mundial: contar con espacios de socialización como televisores, mesas y sillas será fundamental para tener más opciones de venta.

“Sabemos por mediciones anteriores que aquellas tiendas que se verán más beneficiadas con la fiebre del Mundial serán aquellas que cuenten con espacios de socialización, básicamente porque las personas tendrán oportunidad de quedarse en el establecimiento”, agregó Vélez.

Tours gastronómicos y la instalación de pantallas gigantes en los centros comerciales también serán iniciativas que terminen por sumar a las estimaciones hechas por Fenalco.

Gran parte del impulso económico estará sustentando en la medida en que las empresas entienden la coyuntura del momento y son blandas con la otorgación de permisos a los empleados, eso cree Soto.

La postura del directivo de Fenalco encuentra sustento si se mira lo que la firma colombiana AON publicó días antes del inicio del Mundial. Según una encuesta hecha a 126 empresas encontró que el 84 % de estas permitirán a sus empleados el poder ver los partidos de la Selección Colombia.

FUENTE EL COLOMBIANO