ASÍ CERRARÁ LA ECONOMÍA EN 2018 SEGÚN EL BANCO DE LA REPÚBLICA

Hay tres indicadores clave en economía: inflación, Producto Interno Bruto (PIB) y precio del dólar, pues determinan el desempeño macroeconómico de un país. A menos de dos meses para que 2018 culmine, el Banco de la República ha echado sus cartas y sacado cuentas.

Según el “Informe sobre la inflación”, del Emisor, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraría en 3 % y el PIB en 2,6 %, números positivos frente al 4,09 % en inflación y 1,8 % de PIB, de 2017 .

Sin embargo, el mercado difiere con el dato de inflación, pues de acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República de noviembre, aplicada a 38 analistas económicos de bancos, firmas comisionistas de bolsa, fondos de pensiones y cesantías y organismos internacionales, arrojó que el costo de vida llegará a 3,50 % (ver gráfico).

Para Edwin Torres, profesor de Economía de la Universidad de Antioquia, se debe a todo el debate que ha generado la posible implementación de una reforma tributaria para 2019, con la que se gravaría el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 18 % a más del 53 % de la canasta familiar (gobierno ha planteado cambios). “Los anuncios podrían presionar al alza los precios del mercado y, en consecuencia, que no se cumpla la estimación de inflación del 3 %”, acotó.

No obstante, Juan Ignacio Medina, líder de estrategias de ahorro e inversión de Protección, consideró que el desempeño económico del país para lo que queda de año ya está cantado, por lo que ve muy difícil que indicadores como el IPC, PIB y TRM no se ajusten a los cálculos del Banco de la República. “Cualquier cambio que aplique el Gobierno en lo que resta de año se sentirá en 2019”, añadió Medina.

Así vemos que la TRM, que hoy abre en 3.189,51 pesos por dólar y que ha crecido 6,5 % en lo corrido del año, podría cerrar 2018 en 3.096,10 pesos por dólar, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República de noviembre.

En ese sentido, Ana Fernanda Maiguashca, Codirectora del Banco de la República, prevé que en los 40 días que quedan de 2018 y durante el primer trimestre de 2019 la TRM tendrá un comportamiento volátil “como lo ha tenido en las últimas semanas”.

Lo que falta en 2018

El tema de la Ley de Financiamiento no es lo único que ha hecho ruido en los últimos días, la llegada al país en diciembre del fenómeno de El Niño también ha dado de qué hablar.

Por eso, el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, anunció el pasado lunes que ante la probabilidad (90 %) de que se presente el evento climático a finales de este año y principios de 2019, el Gobierno presentó un documento Conpes con el cual se espera preparar al país ante las consecuencias de la sequía disponiendo de recursos por 55.256 millones de pesos (ver ¿Qué Sigue?).

Sobre esto, expertos han señalado que El Niño será moderado o débil y, en esos casos, “lo que hemos observado a lo largo de la historia es que los efectos inflacionarios son leves. Sólo cuando tenemos fenómenos intensos vemos impactos al alza en los precios de los alimentos”, afirmó Maiguashca.

Ya fuera de las fronteras nacionales, la codirectora del Emisor piensa que actualmente hay un entorno global bastante volátil, con ciertas preocupaciones sobre algunos mercados emergentes, como Turquía y Argentina; aunado a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y las tensiones geopolíticas en el mercado petrolero que marcan cierta incertidumbre en el mercado local. “El principal reto es que la economía nacional vaya navegando a través de estas aguas con relativo éxito”, concluyó .

FUENTE EL COLOMBIANO

Así le va a Colombia con el precio de las materias primas.

A pesar de los menores despachos de petróleo y carbón colombianos a los mercados internacionales, entre enero y agosto, las mejores cotizaciones de esas materias y primas y la tasa de cambio del dólar han servido para que esas negociaciones generen mayores ingresos para el país.

Y es que mientras en los ocho primeros meses de 2017 se exportaron 156,4 millones de barriles de petróleo por 7.047 millones de dólares, en el mismo periodo de este año se despacharon 141 millones de barriles por 8.955 millones de dólares, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El mayor valor de los despachos se explica en parte por la cotización del crudo (referencia Brent) que hace un año estaba en 57,82 dólares por barril y ayer cerró en 81,41 dólares. Otro factor a favor de la ventas petroleras está asociado a la tasa de cambio del dólar que hace un año era de 2.932,05 pesos frente a los 3.055,93 pesos con que abre hoy.

En ese contexto, los 305.000 accionistas directos de Ecopetrol se han beneficiado de este desempeño, pues el título que doce meses atrás estuvo en 1.460 pesos inicia hoy en 3.970, observando una valorización de 171,9 %.

Otro efecto en el país de la positiva dinámica del costo del crudo tiene que ver con la actividad de exploración y explotación petrolera. Mientras el año anterior se contabilizaron 116 taladros contratados y 91 en operación, a la fecha hay 151 con contrato y 137 operando, señaló Germán Espinosa, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol).

El dirigente destacó que, en cuanto a la variación anual, se apreció un crecimiento de 50,5 % en los taladros en operación, además ese registro representó un 92 % del máximo nivel histórico de 149 equipos operando, alcanzado en octubre de 2014 (ver Paréntesis).

Carbón y oro

Según el Dane, entre enero y agosto, las exportaciones de carbón sumaron 60,2 millones de toneladas y su valor fue de 5.038 millones de dólares. En los mismos meses de 2017 el volumen fue 63,5 millones de toneladas y su costo 4.303 millones de dólares.

Al igual que en el caso del petróleo, pese a la menor cantidad enviada al extranjero el mejor precio del mineral y de la tasa de cambio del dólar contribuyeron a elevar el valor exportado (ver gráfico).

En el caso del oro, los despachos sumaron a agosto 903,4 millones de dólares, un 25,5 % menos que los 1.212 millones enviados en los primeros ocho meses del año anterior. Mientras la onza troy se pagaba hace un año a 1.303 dólares, hoy abre en 1.227,20 dólares, acumulando una contracción de 5,81 %.

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola, señaló que en el caso del carbón se está evidenciando un aumento de precios que atribuyó a la mayor demanda de los grandes países consumidores como China e India.

Hace un año la tonelada de carbón se pagaba a 60,55 dólares, actualmente está en 77,15 dólares lo que representa un incremento de 27,41 %.

Sobre el descenso del valor del oro, el dirigente gremial explicó que esta obedece a la fortaleza que en el último año ha ganado el dólar gracias a la reforma tributaria implementada por el presidente Estados Unidos, Donald Trump, y a las tensiones comerciales con China y la Unión Europea. En la medida que el dólar se aprecia, el valor del oro se debilita.

Bebida en líos

Otra materia prima o commodity exportado por Colombia es el café, grano del que entre enero y agosto se despacharon 467.992 toneladas, cifra similar a la de los mismos meses del año pasado (467.907 toneladas), pero en precio la reducción fue de 10 %, al pasar de 1.679 millones de dólares a 1.512 millones.

La merma obedeció a la caída de la cotización internacional, que productores nacionales atribuyeron a las movidas de especulación de los fondos de inversión.

FUENTE EL COLOMBIANO

Cambio en el pago de salud y pensión para trabajadores independientes.

Si usted es trabajador independiente tenga muy presente que a partir de este mes los pagos que haga por EPS y pensión los podrá realizar con mes vencido. Es decir, que las obligaciones que se le exigen por ser contratista las podrá cancelar cuando haya terminado el mes y no previo al inicio de este, como hasta ahora se venia haciendo.

La medida se tomó teniendo en cuenta que el pago previo de estas prestaciones suponía una carga financiera complicada para los contratistas. Y según el Ministerio de Salud, “aplica a todas las personas que pagan sus aportes al sistema de seguridad social como trabajadores independientes; es decir, alrededor de 1,8 millones de cotizantes”.

El cambio obliga a que las EPS presenten los servicios de salud independientemente de que el pago se realice con la modalidad de mes vencido. En el caso de pensiones los aportes se reflejarán un mes después del trabajado.

“Era una promesa de hace cuatro años, había que hacerla efectiva. Lo que se busca es que la gente tenga flujo de caja. Esto debería complementarse con la corrección de las disfuncionalidades. Es deseable para el grupo de personas que están en prestación de servicios; el ideal es que la contratación directa sea la que se estimule cada vez más”, afirmó Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Algo que sigue igual es que si un trabajador independiente tiene más de un contrato de prestación de servicios, tendrá que pagar las obligaciones correspondientes por cada uno de estos. La cartera de Salud dijo que “el contratista debe sumar los ingresos mensuales de todos sus contratos y sobre dicho valor calcular el 40 %. Sobre este monto se deben hacer los aportes al sistema de seguridad social integral como trabajador independiente con contrato de prestación de servicios” .

FUENTE EL COLOMBIANO

Adquisiciones y primas salariales, en lo que más gasta Colombia.

El gasto público en América Latina y el Caribe consolidado actualmente ronda el 29,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), eso representa un alza de 7 puntos porcentuales en los últimos 20 años, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, la entidad resalta que ese incremento no se ha visto reflejado de manera similar en aumentos de beneficios sociales duraderos.

Dicho esto es válido preguntarse, ¿cómo administra Colombia su gasto público? El BID, en su estudio “Mejor gasto para mejores vidas”, publicado hoy, señala que el desembolso en adquisiciones a nivel estadual tiene un papel notable para el país, una cifra cercana al 42 % (ver gráfico).

En ese sentido, Edwin Torres, economista y profesor de la Universidad de Antioquiadetalló que la importancia de ese tipo de inversión radica en los resultados que se obtengan de los proyectos en los que se apueste. “Debido a la falta de capacidad, estamos viendo más seguido que el gobierno invierte en conjunto con el sector privado en planes estratégicos para impulsar el crecimiento económico”, apuntó.

Con todo y eso, el BID resalta que las adquisiciones constituyen un imán para las ineficiencias en la gestión y para la corrupción que, aunque es difícil medir su costo exacto debido a su naturaleza oculta, se estima que por este flagelo se pierde entre un 10 % y un 30 % de la inversión en proyectos de construcción financiados con dinero público.

Al calcular el costo de la ineficiencia que suma excesos en las compras gubernamentales incluyendo pérdidas por causa de la corrupción y por demoras, junto a las transferencias que no llegan al sector indicado de la población y una abultada nómina salarial en el sector público, da como resultado pérdidas por 4,4 % del PIB de América Latina y el Caribe o unos 220 mil millones de dólares (661,5 billones de pesos, a la tasa actual).

Empleo público

Para el BID el gasto salarial del gobierno, cercano a los 400 mil millones de dólares al año (o 1.202,7 billones de pesos, a la tasa actual) en América Latina y el Caribe, es otro insumo clave en el crecimiento del PIB. “Una gran parte de la ineficiencia del gasto público se debe al funcionamiento de un empleo público que no siempre se basa en criterios óptimos”, agrega el informe.

El banco destaca que si bien el empleo público no es uniformemente más alto en América Latina y el Caribe que en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), gran parte del gasto salarial más elevado en los países de la región se puede atribuir a una alta prima salarial pública, es decir, los salarios promedio de los trabajadores del sector público son más elevados que los del sector privado.

“Además de salarios más altos, los empleados del sector público suelen disfrutar de numerosos beneficios no salariales, como la atención sanitaria y los planes jubilatorios, así como de una mayor seguridad en el empleo, lo que implica que el diferencial en el conjunto del paquete de compensaciones puede exceder los simples ingresos salariales”, subraya la investigación.

Los países que más malgastan son aquellos con las primas salariales más altas y una menor proporción de trabajadores no calificados: El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Ecuador (más del 20 %), y Colombia y Costa Rica (más del 15 %).

Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, precisó que esas primas son altas en Colombia porque responden a finalidades específicas como nivel de estudio, experiencia o evaluaciones de desempeño.

“Reducirlas sería una grave afectación de los ingresos de los servidores públicos. Creo que debe priorizarse el gasto social sacrificando gastos suntuarios del Estado, pero es deseable además aumentar el ingreso eliminando excenciones tributarias, por ejemplo”, enfatizó Jaramillo.

Finalmente, el BID subraya que el gasto inteligente puede generar grandes dividendos. “América Latina y el Caribe pierde miles de millones de dólares por año en el gasto que se podría cambiar a otros gastos más rentables o sencillamente utilizarse para disminuir la deuda”, se lee en el estudio (ver Claves).

FUENTE EL COLOMBIANO

Duque expuso proyecto para reactivar la economía regional.

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, lanzó la iniciativa: Reactiva Colombia, que junto con Findeter destinará 1,2 billones de pesos para reactivar la economía con los gobiernos regionales, departamentales y municipales.

Duque explicó que los recursos de esta iniciativa están distribuidos en “500.000 millones para hacer infraestructura cultural y social, 350.000 millones para infraestructura de agua y de saneamiento y 350.000 millones para el desarrollo de sostenibilidad energética en los territorios”, al tiempo que resaltó que los 1,2 billones de pesos en créditos tendrán buenas condiciones de plazo y tasa.

En ese sentido, el presidente indicó que este programa tendrá mucho impacto en el país y hace parte de las iniciativas de Reactivación Económica que viene trabajando el Gobierno Nacional.

“Con esta iniciativa se invertirá en proyectos de infraestructura cultural, creativa y social, de agua y saneamiento básico, y de eficiencia energética y de energías renovables, para darle un impulso al desarrollo económico del país”, manifestó Duque, durante el taller Construyendo País que se realizó este sábado en Filandia, Quindío.

Findeter informó que con la inversión de estos recursos se crearán más de 40.000 nuevos empleos formales, se generarán soluciones en energías renovables para las regiones, se incrementará la eficiencia energética de Colombia, se dará un nuevo impulso a la infraestructura de agua y saneamiento básico.

“Este es un programa que les permitirá a las regiones del país recibir un impulso para el desarrollo de sus economías a través de la inversión y la creación de nuevos empleos, lo que redundará en mejores condiciones de vida para todos los colombianos”, explicóRodolfo Zea Navarro, presidente de Findeter.

El funcionario finalmente indicó que con este programa se espera recuperar vías secundarias y terciarias en los municipios del país y apoyar la construcción de infraestructura cultural, creativa y social.

FUENTE EL COLOMBIANO

El dólar está a la espera de Turquía y Argentina.

Otra vez el dólar en el país inicia la semana por encima de los 3 mil pesos. La tasa representativa del mercado, que cerró el pasado viernes en 3.053 pesos (nivel más alto del último año), supone volver a poner sobre el papel lo que puede ocurrir con esa moneda y con la devaluación del peso colombiano. El incremento en el precio del dólar fue de 95 pesos si se compara con los 2.958 a los que inició la semana pasada.

¿Pero de qué depende que el dólar vuelva a cotizarse por debajo de los 3.000? Básicamente de que los fenómenos internacionales asociados a la guerra comercial y al impacto que siga teniendo la depreciación del peso en Argentina.

Así lo confirma Otman Gordillo, director de estrategia de AdCap. El experto cree que un cambio sobre lo que ocurra en la fluctuación de la moneda dependerá únicamente de qué tanto se mantengan estas coyuntura: “Si el alza se mantiene dependerá de qué tanto perduren estos fenómenos. No se sabe cuándo terminará la disputa entre EE.UU. y Turquía, por ejemplo”.

En el caso de la guerra comercial la crisis se agudizó por la renuncia del vicegobernador del banco central Turco, Erkan Kilimci. La decisión del funcionario tendría su razón en lo inmanejable que parece estar convirtiéndose la situación en la nación europea.

Crisis que ha hecho que la lira, su moneda, cayera un 31 % (en este mes), con respecto a la divisa norteamericana. En este punto vale recordar que según el índice MSCI la guerra ha generado que las monedas de países emergentes se devalúen 6 %, desde abril de 2018.

El panorama argentino también se avista para medir el aceite sobre lo que pueda ocurrir con la moneda estadounidense de cara a las economías emergentes del mundo, como la colombiana.

El coletazo que sienta Colombia puede traducirse en un temor por parte de las naciones más desarrolladas a interesarse por aterrizar en mercados emergentes a raíz del mal momento que vive la economía del país liderado por Mauricio Macri. La semana que acaba de pasar el gobierno argentino solicitó al Fondo Monetario Internacional prontitud en el desembolso de pagos desde el organismo, lo que demostró la urgencia y el nivel de crisis de cara a la financiación que requiere Argentina para el próximo año.

Por ahora Colombia respira tranquila, pues el hecho de que el precio en el barril de petróleo referencia Brent se sitúe en los 70 dólares, supone una estabilidad fiscal con respecto a las crisis mundiales.

FUENTE EL COLOMBIANO