Educación y transporte impulsan el IPC en Medellín.

Los resultados a julio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación, divulgados el fin de semana por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), mostraron que ese indicador para Medellín observa una variación mayor a la del promedio nacional que se ubicó en un 2,34 %.

Para la capital antioqueña el registro fue de 2,55 %, es decir 21 centésimas por encima, impulsado por la variación que han tenido los grupos de gasto de educación (5,83 %), transporte (4,16 %) y salud (3,21 %). A su turno el ítem de alimentos acumuló un incremento del 1,02 %, mientras que vestuario marcó una dinámica negativa (-0,01 %).

Por segmentos poblacionales, el mayor impacto se aprecio en aquellos de ingresos medios y altos, en los que el IPC marcó 2,72 % y 2,68 %, respectivamente.

La cifra del IPC anualizada (agosto de 2017 a julio de 2018) para esta ciudad se ubicó en 3,25 %, mayor al promedio nacional que fue 3,12 %. Nuevamente, el desempeño alcista de los gastos en educación (6,21 %) y transporte (5,03 %) jalonaron el índice inflacionario.

Próximos meses

El dato de inflación en Colombia para el séptimo mes del año de -0,13 % contrastó con la proyección hecha por los analistas consultados por la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República que apostaron por un 0,11 %.

No obstante, para final de año proyectan un 3,37 %, nivel que está en el rango-meta definido por el Emisor entre 2 % y 4 %. En el caso de los investigadores económicos de Bancolombia la estimación es de un 3,4 %, quienes explican que el comportamiento de la tasa de cambio del dólar y su efecto en los precios de los productos importados alterarían el indicador al alza.

Igualmente, anticipan que el grupo gasto de los regulados (combustibles, servicios públicos, transporte), al igual que alguna aceleración en el precio de los alimentos por una oferta más restringida influirían en lo que resta del año en más variación del IPC.

FUENTE EL COLOMBIANO

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA DE ADIDA

INFORME DE JUNTA DIRECTIVA DE ADIDA

Por Omar Arango Jimènez

Secretario de Asuntos Pedagògicos en ADIDA

AGOSTO 1 DE 2018

 

Conclusiones:

1.-SOLIDARIDAD A DOCENTES DE PUERTO VALDIVIA: La Junta Directiva aprueba solidaridad económica para 55 compañeros docentes de Puerto Valdivia, afectados por la situación de hidroituango,  luego del informe dado por la Comisiòn delegada para verificación de Registro Único de Damnificados y la respectiva afiliación a ADIDA (integrada por los directivos Sandra Roldàn, Omar Arango Jiménez, Parmenio Còrdoba).

 

2.- LOTE DE CAUCASIA: La Junta Directiva de ADIDA, unánimemente celebra la posibilidad de materializar la compra de un lote al Municipio de Caucasia para la construcción de un Centro Recreativo para el magisterio de ese importante municipio del Bajo Cauca. Hemos determinado dar poder al  presidente de la Subdirectiva de Caucasia para que firme los documentos necesarios y será la subdirectiva la encargada de planear y realizar la adecuación y puesta en uso de dicho lote. Al alcalde Oscar Suàrez y al Concejo Municipal les agradecemos su estimulo a la labor del magisterio de Caucasia.

 

  1. CONSULTA ANTICORRUPCIÒN : Hemos determinado que ADIDA convoque al magisterio a participar activamente de la consulta popular anticorrupción el próximo 26 de agosto marcando 7 veces si en la consulta anticorrupción, para así derrotar a los corruptos y someter a la clase política al control de la ciudadanía. Los maestros, nuestras familias y amigos diremos si a la consulta anticorrupción.

4.- 7 DE AGOSTO A LA CALLE . Por la vida y la paz, saldremos a la calle y habrá concentración en el parque de los deseos en Medellín. ADIDA se vincula a la acción de protesta. Ese día diremos a gobierno que estaremos listos para movilizarnos en contra de las regresivas políticas anunciadas por el presidente Duque. No nos vamos a quedar quietos .

 

5.- ELECCIONES. El 21 de septiembre, además de la elección de los ejecutivos de Fecode y Cut, hay que elegir los delegados a la XXI Asamblea Federal de Fecode. La inscripción debe hacerse en ADIDA antes del viernes 3 de agosto a las 6p.m(La resolución reglamentaria y formatos están en la web de adida www.adida.org.co)

 

6.- EVENTOS.

  • Sábado 4 de agosto, en el segundo piso de ADIDA a las 9 a.m, inducción y reinducción a los docentes recién vinculados.
  • Sàbado 18 de agosto, en el auditorio de ADIDA: Eventos pedagógicos en ADIDA.
  • 8 a 10 a.m : CONVERSATORIO SOBRE NUEVOS PROTOCOLOS DE EVALUACION DE DESEMPEÑO PARA LOS DOCENTES DEL 1278.dirige la Dra Luz Estela Olaya, Directora de ANDOC- Directora de la Asociación Nacional de Ciencia.
  • 10 A 12 MD. Conferencia del cubano CS. ORLANDO VALERA ALFONSO, sobre NEUROEDUCACIÒN ( CONTENIDO: diagnóstico neuropsicopedagògico y calidad educativa, implicaciones educativas de las investigaciones actuales del cerebro).
  • Esperamos que ese día se presenten Universidades con propuestas para maestrìas especializaciones y doctorados.
  • Sàbado 8 de septiembre: Reuniòn en ADIDA de los Secretarios de Asuntos Pedagògicos de las subdirectivas magisteriales o de un delegado donde donde no existan subdirectivas . Objetivo: Trazar orientaciones sobre la creación de los CEID, la Escuela Sindical y los Círculos Pedagógicos en cada municipio y al mismo tiempo dar pautas sobre el proyecto de ESCUELA TERRITORIO DE PAZ. Cada subdirectiva debe cubrir los gastos de transportes, alimentación y estadía.
  • Los interesados deben confirmar asistencia antes del 1 de septiembre a las 6pm al teléfono 2291020 con Luz Garcès o al correo adida@adida.org.co y al watshap 3104424775.

 

  • JUEGOS : El próximo domingo habrá encuentro amistoso de los docentes deportistas inscritos, en la Unidad Deportiva Tulio Ospina de Bello. Mayores informes con Luz Garcès en el 2291020.

 

  • BIBLIOTECA CONCERTADA ADIDA COMFENALCO: Nuestra biblioteca es una de las mejor dotadas con textos y materiales pedagógicos. Desde cualquier municipio pueden acceder al préstamo de libros simplemente entre a a web de ADIDA adida.org.co, teléfono 2291017.

 

  • JORNADA ESCOLAR Y LABORAL: La Junta Directiva orienta a que en las instituciones educativas de Antioquia acatando la Circular emanada de SEDUCA el 26 de julio de 2018, se acojan al decreto 1850, compilado por el decreto 1075 y la Directiva Ministerial 16 se cumpla con la permanencia de solo 6 horas en las instituciones educativas incluyendo allí el descanso pedagógico. Saludamos a los directivos docentes que ya han han comenzado a aplicar la normatividad nacional vigente y no la nefasta circular 60 que obligaba a permanecer más de 6 horas . Las dos horas restantes para completar la jornada laboral se pueden cumplir dentro o fuera cumpliendo las múltiples actividades contenidas en el artículo 9 del decreto 1850. El directivo docente podrá citar ocasionalmente a sus docentes a cumplir en esas dos horas  actividades debidamente planeadas, de manera ocasional.

OMAR- 2-07-2018

Ajustes laborales que se avecinan por la Ocde.

Protección para líderes sindicales, mejoras en las contrataciones, reducir la siniestralidad en el lugar de trabajo y la brecha salarial de género son algunos de los temas en los que deben trabajar las empresas colombianas para adecuarse al ámbito laboral promovido por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde), asociación de países a la que ingresó hace ya tres meses.

Carlos Sandoval, socio de la firma E&Y Colombia y experto en derecho laboral, dijo que aunque el país avanzó en estos temas para ingresar a la Ocde aún tiene camino por recorrer: “Colombia tiene una de las tasas más altas de asesinatos de líderes sindicales”.

De acuerdo con cifras de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), de enero a mayo fueron asesinados a 19 líderes sindicales. “Ese es un tema que caracteriza negativamente a Colombia”, añadió Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Otro punto relevante es el tema salarial. El secretario general de la Ocde, Angel Gurría, dijo durante la presentación del informe “Perspectivas del Empleo 2018”, el pasado 4 de julio, que “hay una reactivación del empleo en casi todos los países, el problema es que los salarios no siguen la tendencia”.

Según la Ocde, la tasa de crecimiento anual de los salarios a 0,6 % en el cuarto trimestre de 2017 sigue casi un punto porcentual inferior a antes de la crisis de 2007.

Para Sandoval, este tema en Colombia se ha recrudecido debido a la llegada masiva de migrantes venezolanos que no cuentan con los premisos laborales. “Se están contratando personas del hermano país sin garantizarle ningún tipo de derecho laboral. Una compañía que no cumpla con los estándares legales no tendrá sanciones económicas por parte de la Ocde porque no es de su competencia, pero sí se verá afectada reputacionalmente”, añadió (ver gráfico).

Las empresas que realicen contrataciones irregulares pueden ser multadas con hasta 5 mil salarios mínimos (3.906 millones de pesos) por el Ministerio de Trabajo.

Otro punto a destacar y que la Ocde ha planteado revisar es el de los salarios mínimos diferenciados, tanto por regiones como por edades.

De acuerdo con del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en el trimestre móvil marzo-mayo de 2018, la tasa de desempleo para jóvenes de 14 a 28 años fue 16,7 %; estuvo acompañada de una tasa global de participación de 57,5 % y una tasa de ocupación de 47,9 %. En el mismo periodo de 2017 estas fueron 16 %, 57,9 % y 48,7 %, respectivamente.

Jaramillo destacó que la necesidad de que se genere un cambio en el modelo de negociación colectiva hacía uno de negociación sectorial, que también se regule la huelga y los servicios mínimos, y se formalice la tercerizacion laboral.

Mercado laboral a junio

El subdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Carlos Prada, indicó el pasado 27 de julio que la tasa nacional de desempleo se ubicó en 9,1 % frente al 8,7 % de junio de 2017, un incremento de 0,4 puntos porcentuales. “Este resultado tuvo como influencia el comportamiento de la ciudad de Medellín y Bogotá”, apuntó.

FUENTE EL COLOMBIANO

Educación rural, la tarea que el próximo gobierno debe terminar.

Lo que han dicho académicos de diferentes universidades y el movimiento ciudadano Todos por la educación en los últimos meses, ahora es respaldado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), que aprobó el ingreso del país el 30 de mayo: se deben reforzar los planes para cerrar las brechas entre la educación rural y urbana.

La conclusión se desprende del informe “Una mirada al sistema escolar colombiano”, presentado la semana pasada en el que le dicen al gobierno colombiano que es fundamental la creación de “una dirección especializada dentro del Ministerio de Educación Nacional (MEN), para diseñar políticas adecuadas y diferenciadas para el sector rural”.

Además, se lee en el texto que las apuestas políticas para este sector deben analizar las demandas requeridas sobre “una política educativa diferenciada, según los distintos tipos de ruralidad”, incluyendo factores como la densidad de la población, las posibilidades de transporte y oferta docente, que contenga “inversiones significativas en infraestructura y transporte”.

Así estamos

De acuerdo con Todos por la educación la deuda que se tiene con el sector rural se basa en que hay 41.050 sedes rurales, según el Ministerio de Educación Nacional (MEN), pero el promedio de uso es de 37 años, lo que permite tener un panorama de “la poca renovación de infraestructura”.

Además de esto, según el movimiento, al menos el 80 % de las sedes no tiene red de gas, el 70 % no cuenta con alcantarillado, el 50 % están afectadas por altas pendientes –dada la topografía– y el 36 % no cumplen con la cantidad de baterías sanitarias que se requieren por estudiante.

Ante este escenario, la Ocde destaca que el Ministerio deberá fortalecer “la educación terciaria profesional, a través de la articulación con la educación superior”.

Para esto, dice la Ocde, el Sena debe crear nuevos programas o cursos que le apunten al desarrollo del aprendizaje virtual y a distancia; por otra parte, el MEN debe promover espacios y estrategias que les permitan a los jóvenes rurales “acceder a la educación terciaria”.

Otra tarea que plantea es una mayor articulación entre el Ministerio y el Sena, pues deben “revisar la oferta de educación terciaria”.

Análisis sectorial

Cecilia Dimaté, coordinadora de la Maestría en Educación de la U. Externado, sostiene que otra tarea que debe tener en cuenta el gobierno y, naturalmente el presidente electo, Iván Duque Márquez, es buscar mecanismos para que los docentes tengan una “mejor formación, en razón de que no todos están formados, especialmente, en primaria”.

En esta línea, la Ocde, Dimaté y Todos por la educación coinciden en que garantizar una educación relevante y de calidad, que facilite la inclusión productiva y fomente la creatividad y la innovación, permitirá tener “un verdadero instrumento para la movilidad social, tanto para los jóvenes que deciden quedarse como para quienes migran”.

Al respecto, la ministra de Educación, Yaneth Giha, destaca que este es el primer estudio que se hace para este sector tras el ingreso de Colombia a la organización, lo que permitirá ajustar los estándares de calidad que se tiene y “motivar a los estudiantes para que cumplan sus sueños”.

Además, agrega la ministra, que la Organización también le sugiere al gobierno que revise el Sistema General de Participaciones (SGP) sobre todo para que haya mejor equidad en la entrega de recursos “en las zonas rurales y en las poblaciones más vulnerables. Esto ya se ha planteado en algunas reformas y esperamos se definan más adelante”.

Cambio de estructura

Aunque la Ocde plantea mejorar las condiciones físicas de las escuelas y colegios rurales, la experta Dimaté también resalta que debe haber un rediseño de las condiciones de la ruralidad, teniendo en cuenta que las propuestas pedagógicas deben ser actualizadas a los contextos en los que está ahora Colombia.

Esto, según ella, implicará que haya formas de reconocimiento distintas para el maestro del sector rural y una necesidad de cambiar la relación entre escuela y ruralidad, y viceversa, por ejemplo, agrega Dimaté: “esto implica que la escuela debe estar ubicada donde se necesita y no necesariamente donde se cumpla con el parámetro, para que de esta manera el niño no tenga que hacer grandes desplazamientos para estudiar”, sostiene la experta.

Hace énfasis en que ahora, como se mostró el pasado domingo, con la historia de Daniela Ciro, quien todos los días recorre 5 kilómetros a lomo de mula en el Carmen de Viboral para ir a estudiar, las largas distancias se convierten en un problema para la educación en el campo.

“La escuela debe ir a los niños y no al contrario”, concluye la experta Dimaté.

FUENTE EL COLOMBIANO

A 2030 el país tendrá 12.630 negocios verdes.

En unos 2,3 billones de pesos se ha fijado toda la implementación de la Misión de Crecimiento Verde para el país. Así se dejó estipulado el Conpes (Consejo Nacional de Política Económica y Social) 3934 que se aprobó la semana pasada.

El documento, que en su elaboración estuvo a cargo de la Misión de Crecimiento Verde, una iniciativa del Departamento Nacional de Planeación (DNP), será la hoja de ruta para el aprovechamiento que el país debería hacer sobre la bioeconomía de aquí a 2030.

Y en medio de ese aprovechamiento del medio ambiente para las finanzas del país, lo que ocurra con los Negocios Verdes Sostenibles (NVS) será muy importante para ese impulso verde local. De acuerdo con el Conpes, serán 12.630 NVS verificados de aquí a 12 años.

Hernando José Gómez, director de la Misión de Crecimiento Verde del DNP, le dijo a EL COLOMBIANO el pasado 10 de julio que el diagnóstico encontró que “se está utilizando ineficientemente el agua, la tierra, la energía. Hay que llevar a cabo planes urgentes para que esto no siga siendo un sector en desuso y empiece a jugar un rol vital para diversificar la economía del país”.

Por esa razón es que el apoyo sobre los NVS será fundamental. Pero para que existan planes en ese sentido, la capacidad de producción deberá ser la base para que las iniciativas tengan campo.

“A través del Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Agropecuarios Sostenibles, el número de productores que adoptan buenas prácticas agropecuarias crecerá. Como resultado de esta acción, el número de hectáreas con sistemas productivos agropecuarios sostenibles aumentará de 56.000 en el año 2018 a 156.000 en 2028”, dicta el documento.

Sobre qué tan productiva es la tierra para este tipo de planes, el Departamento Nacional de Planeación da cuenta de la necesidad de saber hacer de esta un factor de mayor provecho. Los datos comparativos más recientes demuestran que Colombia produjo 33.200 dólares por cada kilometro cuadrado, mientras que si se comparan los números con los países de ingreso medio-alto, la cifra se queda corta con respecto a los 86.100 dólares por kilómetro cuadrado de estas naciones.

Si se tiene como referente a aquellos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), organismo al que pertenece Colombia, el promedio por kilómetro cuadrado se acerca a los 178.700 dólares.

“No existe un mecanismo claro que permita que los productores que adoptan mejores prácticas ambientales se diferencien en el mercado, ni tampoco existen estímulos efectivos que los incentiven a adoptar dichas prácticas”, es uno de los diagnósticos que deja el documento (ver Paréntesis).

Para ello, el Conpes confirma que Bancoldex pondrá a disposición del sector empresarial que tenga como objetivo el fomento del crecimiento verde, unos 850 mil millones de pesos, en créditos, entre 2018 y 2022.

FUENTE EL COLOMBIANO