¿Quién es Pedro Sánchez, el hombre que tumbó a Rajoy?

Derrotado en las últimas dos elecciones y luego expulsado del liderazgo de su partido antes de regresar por la puerta grande, el socialista Pedro Sánchez salió airoso de una última y arriesgada apuesta que lo catapultó al poder en España.

Encabezando una ola de indignación por la condena judicial del Partido Popular de Mariano Rajoy en un caso de corrupción, este ex profesor de economía de 46 años vio recompensada su obstinación consiguiendo los apoyos para aprobar este viernes una moción de censura que sacó al líder conservador de la presidencia del gobierno.

“Se abre un nuevo tiempo en la política española (…) y tiendo la mano a todos los grupos parlamentarios”, dijo este viernes Sánchez, poco antes de que el Congreso de los Diputados lo encumbrara como reemplazo de Rajoy.

Rajoy “ya forma parte de un tiempo pasado al que este país está a punto de pasar página, y lo que conviene a España es mirar al futuro sin miedo”, expresó el jueves al exponer su plan de gobierno, impecablemente vestido de traje oscuro.

“La fortuna le ha abierto la ocasión de poder jugar un papel central”, estima Fernando Vallespín, politólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, para quien Sánchez jugó “una apuesta más que arriesgada” y “un poco a la desesperada”.

Una jugada decidida además en momentos en que el Partido Socialista se encontraba “muy apartado de la primera línea de la discusión política”, ocupada por el PP, los liberales de Ciudadanos y la izquierda radical de Podemos, acota el experto.

Regreso por la puerta grande

Con solo 84 escaños de 350 en la Cámara Baja, Sánchez, quien no es diputado, se vio obligado a pactar la moción de censura con la izquierda radical de Podemos, los independentistas catalanes y los nacionalistas vascos.

Una mayoría tachada como “coalición Frankenstein” por el PP, y que augura un gobierno muy inestable y podría acortar la estancia de Sánchez en el Palacio de la Moncloa.

El líder socialista cuenta con adoptar medidas sociales rápidamente para “impulsar la popularidad del PSOE”, indica Antonio Barroso, analista del gabinete Teneo Intelligence, para llegar fortalecido a unas elecciones anticipadas, en las que los sondeos dan como ganador a Ciudadanos.

“Es un político audaz y no excesivamente reflexivo y que piensa más en términos de corto plazo”, señala Vallespín.

Nacido el 29 de febrero de 1972 en Madrid, creció en una familia acomodada, de padre empresario y madre funcionaria. Al tiempo que le dedicaba muchas horas al baloncesto (mide 1,90 m) estudió Económicas, primero en su ciudad y luego en Bruselas.

Amante de la política desde joven, según sus compañeros de clase, fue concejal municipal en Madrid de 2004 a 2009, cuando se convirtió en diputado y su carrera despegó.

Propulsado en 2014 a la cabeza de un PSOE debilitado gracias a las primeras primarias del partido, llegó por detrás de Rajoy en las elecciones de diciembre de 2015.

Intentó formar gobierno con los partidos emergentes de Podemos y Ciudadanos, pero la iniciativa se vino a pique.

En la repetición de elecciones en junio de 2016, el PSOE registró su peor resultado desde el restablecimiento de la democracia española en 1977. Sánchez fue defenestrado por una rebelión interna de su partido, que lo culpaba de los malos resultados en las urnas.

Pero volvió por la puerta grande en mayo de 2017, cuando los militantes lo devolvieron a la cabeza del partido.

Un “Judas” para la derecha

Pese a que hizo frente común con Rajoy en los últimos meses frente a la tentativa independentista en Cataluña, Sánchez será recordado por el PP por lograr la caída de un jefe de gobierno que sobrevivió a numerosas crisis previas.

Sánchez “pasará a la historia de España como el Judas de la política”, lanzó recientemente Fernando Martínez-Maillo, número tres de la formación conservadora.

Rajoy, ahora jefe de la oposición, le reprochó el jueves en el Congreso de los Diputados llevar a cabo “un ejercicio de oportunismo al servicio de una ambición personal”.

Denunciando un “líder devorado por la ambición”, el diario El Mundo publicó el miércoles un caricatura que le muestra practicando su discurso frente a un espejo.

“Quien quiera que cambie mi domicilio a un casoplón rodeado de 58.000 m2 de jardín, con pistas de pádel y tenis, con cocinero, mayordomo, etc, que vote sí”, dice el Sánchez de la caricatura, en referencia al Palacio de la Moncloa, su nueva residencia a partir de este viernes.

FUENTE EL COLOMBIANO

Voto en blanco, necesario, simbólico, pero estéril.

El veredicto de las urnas en la primera vuelta de las elecciones presidenciales dejó como opciones a los candidatos Iván Duque del Centro Democrático y Gustavo Petro de la Colombia Humana. Dos aspirantes con posiciones antagonistas que, en sí mismos, representan la polarización del país. Ese panorama ha generado que el voto en blanco coja fuerza entre quienes no se ven representados, una decisión que deja clara la posición política, pero que en términos prácticos no tiene ningún tipo de efecto.

El asunto es así: de acuerdo con el artículo 258 de la Constitución, “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría”. Así las cosas, para segunda vuelta esta decisión no tiene efecto.

Los inconformes

Justamente ayer, Humberto De la Calle, quien fue el candidato oficial del Partido Liberal –que ahora está con Duque– anunció una decisión en contravía de su colectividad: votará en blanco. Su argumento es que “ninguna de las dos vías que se abren a los electores me parece óptima”, por lo que consideró esta salida como la más coherente, agregando que las posturas del Centro Democrático por la paz le eran incompatibles.

Lo mismo hizo el candidato de la Coalición Colombia, Sergio Fajardo, quien señaló: “yo votaré en blanco. En la campaña dije que ni Duque ni Petro, y no lo hice como una artimaña estratégica. Lo hice porque pienso que ninguno de los dos representa lo que nosotros queremos para Colombia”. Mientras tanto, en la Alianza Verde y el Polo Democrático, unos se van con Petro y otros se ratifican en el blanco. Ninguno le juega a Duque.

No es poco lo que está en juego, de acuerdo con los resultados de la primera vuelta, en la que participaron 19.336.134 electores, fueron casi siete millones quienes no apoyaron ni a Duque, ni a Petro, y aunque las normas electorales están dadas para que en segunda vuelta los ciudadanos se inclinen por uno de los que queda en disputa, el voto en blanco se ha convertido en la expresión del centro político.

¿Eliminarlo?

En medio de ese debate, surgió la propuesta del magistrado del Consejo Nacional Electoral, Armando Novoa, quien plantea eliminar la casilla del voto en blanco para segunda vuelta. El argumento es que el artículo 190 de la Constitución dice que en caso de que ningún candidato obtenga la mayoría en primera vuelta se hará “una nueva votación (…) en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones”.

A juicio de Novoa, se trata de dos candidatos, no de voto en blanco, y argumenta que por eso no existe la posibilidad de que se repitan las elecciones en segunda vuelta. “Soy el primero en reconocer el valor político del voto en blanco, eso no se puede poner en duda. Pero en este caso se trata de un debate constitucional”, afirmó.

Más allá de lo que considera Novoa, la alternativa del blanco tiene un claro mensaje de rechazo. Así lo plantea Angélica Bernal, directora de Ciencia Política de la Universidad Jorge Tadeo, quien asegura que “este es uno de los mecanismos que establecen las democracias para que la ciudadanía no conforme con los partidos participe en elecciones y exprese su inconformidad. Legitima el sistema, aunque no a sus actores”.

Bernal advierte que “no estoy de acuerdo en quitarlo como opción en segunda vuelta ya que la ciudadanía debe tener herramientas para plantear su rechazo”. En coincidencia está Nicolás Liendo, vicedecano de la Escuela de Política de la Universidad Sergio Arboleda, quien dice que “hay que jugar con las normas acordadas hace tiempo. Lo que hay que pensar es cómo mejorar la participación en el marco de una reforma política integral, por eso no creo que el camino sea su eliminación”.

Decisión política

Seguramente, el tarjetón electoral contará con tres casillas, incluido el voto en blanco que no será más que simbólico. Por eso Adolfo Maya, director maestría en Gobierno de la Universidad Eafit, dice que “en un contexto no democrático ni moderno como el colombiano, el voto en blanco es inocuo, estéril y sin gramática crítica ante las estructuras de poder. Como quedó consagrado en la organización electoral del país, es un disparo de nieve, no genera efecto político, no impacta las estructuras de poder. Es una elección que resulta infértil”.

Por ahora los partidos y los políticos se deslizan hacia alguno de los candidatos a la presidencia (Duque o Petro), unos los hacen por coherencia, otros porque prefieren arrimarse al árbol que mejor sombra da, también están los que no quieren desprenderse de la burocracia o por simple cálculo electoral. Al margen, el voto en blanco parece tomar fuerza, catapultado por posturas como las de De la Calle y Fajardo, quienes consideran que esas opciones no son buenas para el país.

De igual forma ocurre con los ciudadanos, Duque y Petro concentran la intención electoral, pero el blanco se está fortaleciendo y las elecciones del 17 de junio podrían significar un fuerte mensaje político. No se puede esperar más, porque no tiene validez jurídica para obligar a repetir los comicios.

FUENTE EL COLOMBIANO

Así se comportó el precio del petróleo de referencia.

US$77,59fue el valor del brent para la entrega en julio, después de aumentar 9 centavos en la jornada.

$2.897,50fue el precio máximo al que se negoció el dólar en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ayer.

El petróleo cerró con valores divergentes tras datos de la elevada producción estadounidense que aumentaron la brecha entre el crudo cotizado en Nueva York con el de Londres.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en julio cerró a 77,59 dólares en el mercado londinense tras ganar 9 centavos.

En cambio en Nueva York el barril de “light sweet crude” (WTI) también para julio bajó 1,17 dólares a 67,04.

La brecha entre ambos precios es la mayor en tres años.

“La producción récord de Estados Unidos” y problemas de infraestructura que complican el transporte y las exportaciones, están influyendo en los precios estadounidenses, dijeron analistas de Schneider Electric.

La producción estadounidense acumula 14 semanas de alza y está en sus niveles más altos desde 1982. Si no pesa más en lo precios, es porque la Opep y otros 10 grandes productores están restringiendo su producción.

Sin embargo, ese acuerdo podría ser revisado en la cumbre petrolera de la Opep y sus socios que se realizará en Viena el mes entrante.

¿En Colombia qué pasó?

El índice de las 20 acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (Colcap), aumentó 0,04 % a 1.546,71 unidades en la jornada y en el año, el indicador subió 2,18 %.

El dólar se negoció en promedio a 2.889,53 pesos, y cerró en 2.890,50 pesos. La tasa quedó en 2,889,32 pesos .

FUENTE EL COLOMBIANO

Rescate animal en Hidroituango.

El río Cauca, represado y que poco a poco sale a través de la sala de máquinas, se traga la montaña. De paso ahoga a miles de animales que habitan en el cañón selvático donde se construye Hidroituango.

La misión es imperiosa. Salvar osos perezosos, iguanas, culebras, arañas y otros seres vivos que huyen, desesperados, hacia lo alto de la cuenca escapando del agua, la misma que hasta hace unos días era parte de su ecosistema pero que ahora los mata.

Y la carrera por la supervivencia es contrarreloj. Un mes después de que se presentara la primera emergencia, cuando uno de los túneles de desvío se taponó, la sala de máquinas se convirtió en la vía de evacuación del agua y a pesar de haber alcanzado la cota de 410 metros sobre el nivel del mar de la presa, las alertas siguen vigentes.

Precisamente en la tarde del sábado y en la mañana de ayer se presentaron desprendimientos de tierra en la parte superior de la plazoleta de compuertas. Por esto se suspendió el tránsito de caravanas desde y hacia el municipio de Ituango. Sólo hasta la mañana de ayer, la movilidad se retomó pero en lanchas.

Según EPM, no se evidenciaron cambios en el nivel del río aguas abajo. No obstante, el reto que hoy la naturaleza, y su poder, le ponen a la ingeniería para detener el represamiento del río y que las aguas sigan su curso, sigue latente.

Para los biólogos y ambientalistas de la empresa, el trabajo no es menor. En sus manos está rescatar a miles de animales que buscan refugio, en tierra seca, árboles y madrigueras.

Labor invisible

Mientras en el corazón de la obra miles de hombres trabajan 24 horas para retomar las riendas del proyecto, un kilómetro aguas arriba, los biólogos buscan animales para rescatarlos, llevarlos a zonas seguras o al Centro de Atención y Valoración de Fauna (CAV), ubicado en el sector El Bombillo, donde son evaluados.

En cuadrillas lideradas por cuatro biólogos, parten en lanchas, junto a otros expertos, desde un sector de la vía antigua a Ituango, unos 100 metros antes de llegar al puente Pescadero, tapado completamente por la inundación. Van hasta Oro Bajo, y desembarcan para adentrarse en la vegetación espesa.

Otro puñado de hombres y mujeres aguardan —y cuentan los animales rescatados que reposan en cajas plásticas con huecos para que les entre aire— mientras la comitiva explora los montes a lado y lado del Cauca buscando invertebrados y vertebrados, una labor que estos expertos denominan “capturar”.

En total, hasta el jueves pasado, según el informe de EPM, habían sido rescatados 14.281 individuos, llevados, en su mayoría, al CAV. De estos, 14.255 han sido reubicados en otras zonas.

Muchos no sobreviven

Exhausta, con su gorro de expedicionaria que la protege del sol, Ángela María Jaramillo se aproxima en una lancha ocupada por una decena de personas a una orilla de la carretera, a la que el agua se le tragó una parte.

La mujer lidera la misión y su reciente recorrido duró una hora. Está satisfecha con lo encontrado, pero sabe que muchos animales no sobrevivieron. El reporte evidenció que 10 animales han fallecido durante los rescates.

“Hacemos recorridos por todo el río, nos vamos por una margen rescatando los animales. Hemos llegado hasta Oro Bajo y nos devolvemos revisando islas, árboles aislados y otros sitios donde pueda haber especies en riesgo de ahogamiento”, comenta Jaramillo.

Según EPM, el área total de ocupación del plan de manejo ambiental comprende 3.000 metros cuadrados, en los que se ubican jaulas y casetas para la atención y manejo de fauna.

Afanosamente, los expertos guardan los rescatados en una van. Irán al CAV, una infraestructura dotada con los instrumentos y medicamentos adecuados.

“Hemos encontrado reptiles, iguanas grecos, lagartijas, mamíferos como perezosos, arácnidos y aves. Tratamos de que el menor número de individuos sea afectado, pero somos conscientes de que algunos pueden morir”, dice.

La experta, recalca que el rescate de los perezosos es complejo, porque se agarran fuerte de los árboles. “También sucede lo mismo con los primates que tienden a tirarse de los árboles cuando los vamos a capturar”, agrega.

El río sigue creciendo y Jaramillo espera que en las próximas horas lleguen más lanchas y rescatistas. Su labor es silenciosa y arriesgada, pero el objetivo es proteger a los animales que huyen al sentir el aumento del nivel del agua .

FUENTE EL COLOMBIANO

A la cárcel por no pagar 12 canciones del Gran Combo de Puerto Rico.

La Sociedad de Autores y Compositores (Sayco), logró la primera condena penal en Colombia por defraudación patrimonial de derechos de autor.

Fue en el Juzgado Penal del Circuito de Zipaquirá donde el Juez Gabriel Hincapié dio a conocer la primera condena penal en Colombia por defraudación de Derechos de Autor y Derechos Conexos, al señor Jairo Ramón Jurado Mesa, sentenciándolo a 48 meses de prisión y al pago de una multa equivalente a 26,66 salarios mínimos vigentes.

Según explicó Sayco, “el pasado 8 de febrero del año 2013, el empresario Jurado Mesa llevó a cabo un concierto que se denominó ‘Vive el Festival de Barranquilla’, en el establecimiento de comercio ‘Aguapanelas Internacional’, en el municipio de Chía, donde El Gran Combo de Puerto Rico interpretó 12 canciones representadas en territorio Colombiano por la asociación, por las que dicha sociedad de gestión colectiva debía recibir la suma de 23 millones de pesos que nunca le fueron cancelados. Por el contrario, el pago por la utilización de las mencionadas obras se le realizó de manera ilegal al autodenominado gestor individual ‘Angedaicol’, representado por el señor Libardo Álvarez, quien recibió 1.500.000 pesos, sin tener derecho alguno de recaudo por estas canciones”.

Para Sayco, la sentencia condenatoria a Jurado Mesa es un referente y llamado de atención a los empresarios y organizadores de conciertos y espectáculos en Colombia, para que cumplan con su deber de cancelar a la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, quien es la sociedad de gestión colectiva que representa aproximadamente el 98 % de las obras musicales que se interpretan en el país, así como la encargada de realizar el recaudo a las más de 110 Sociedades hermanas u homólogas alrededor del mundo.

Cesar Ahumada, el gerente de Sayco, manifestó su complacencia por el fallo e indicó que “la sentencia condenatoria a Jurado Mesa sienta un precedente importante en Colombia en defensa de los Derechos de Autor”.

FUENTE EL COLOMBIANO

La MOE reportó jornada tranquila.

La Misión de Observación Electoral (MOE) aseguró en su informe sobre las elecciones que fueron unos comicios tranquilos en los que se presentaron 627 reportes de posibles irregularidades en 147 municipios de los 1.122 municipios a nivel nacional.

Las denuncias reportadas por la MOE son compra de votos, suplantación de votantes, publicidad ilegal e irregularidades en el censo electoral y dificultades en los puestos de votación.

Según la ONG, en los municipios del país se presentaron 186 reportes, puntualmente, en lo que tiene que ver con la movilización de votantes en carros, buses y taxis, entrega de dinero en efectivo y mercados.

Además, según la Misión, “llama la atención que uno de cada tres reportes recibidos corresponde al delito de presunta compra de votos teniendo en cuenta que este no ha sido un delito que tradicionalmente sea reportado en primera vuelta presidencial”.

La MOE enfatizó que pese a que existe una prohibición respecto de la publicidad en el día de las elecciones “se recibieron un total de 173 reportes, en los que se hace referencia a la entrega de material publicitario en alrededores de puestos de votación y vehículos cargados con publicidad”.

Así mismo, respecto de presuntas irregularidades frente al censo electoral “en la medida en que cuando se acercan o votan o consultan su lugar de votación en la página de la Registraduría, se encuentran con que la cédula aparece inscrita en otro puesto, imposibilitando el ejercicio del derecho al voto”.

La Misión también denunció que sus observadores electorales reportaron que “en el 9 % de los puestos no existen condiciones adecuadas para votar. De esta cifra, la mayoría de los reportes tienen como causa la poca ayuda de las autoridades en los puestos de votación para los votantes (34 %), el poco espacio para votar (23 %) y la inadecuada señalización en los puestos observados (25%)”.

FUENTE EL COLOMBIANO