EE. UU. entregará más fondos a Colombia para atender a venezolanos.

Estados Unidos anunció nuevos fondos bilaterales por 18,5 millones de dólares para apoyar a ciudadanos venezolanos desplazados en Colombia, quienes han huido de la crisis en su país.

“Estados Unidos está actuando en coordinación con el Gobierno de Colombia para responder en forma rápida a las necesidades de los ciudadanos venezolanos, colombianos y de otras nacionalidades que han huido de Venezuela, al mismo tiempo que sigue avanzando en la fundamental implementación de un acuerdo de paz a largo plazo”, señaló un comunicado de la embajada americana en el país.

Los recursos están sujetos a la aprobación del Congreso norteamericano y con ellos USAID apoyará al Gobierno de Colombia en estas iniciativas:

• Programas de alimentación escolar para los niños de las comunidades más afectadas por la afluencia de personas.

• Servicios de salud itinerantes que contribuirán a brindar atención de la salud vital a poblaciones sin cobertura suficiente.

• Un sistema de registro, lanzado en abril de 2018, ayudará al Gobierno de Colombia a tomar decisiones informadas y oportunas con respecto a los ciudadanos venezolanos que intentan obtener asistencia, sobre todo niños, jóvenes y otros grupos vulnerables que podrían ser reclutados por organizaciones criminales y explotados.

• Iniciativas nuevas y más eficientes para recopilar y analizar datos en ciudades fronterizas y de destino, lo cual resulta crucial para entender las tendencias e informar sobre los avances en las medidas destinadas a ayudar a los venezolanos y las comunidades colombianas que los acogen.

La comunicación agrega que “estos nuevos fondos son adicionales a la ayuda humanitaria por más de 21 millones de dólares que Estados Unidos ha proporcionado desde 2017 a los ciudadanos venezolanos que han huido de su país y a las comunidades vecinas que los acogen”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Antioquia reúne a los candidatos en gran debate.

Este miércoles, justo a dos semanas de las elecciones se realizará el Gran Debate Presidencial organizado por EL COLOMBIANO en alianza con Caracol Radio, Telemedellín, Red+Noticas, Teleantioquia; con el apoyo de la universidad Eafit.

Este espacio se organiza con el fin de que nuestras audiencias conozcan temas claves para la región y el país, y así tengan elementos de juicio para decidir su voto del 27 de mayo.

En esta ocasión, y por primera vez en el departamento, estarán los cinco candidatos a la Presidencia: Humberto de la Calle, Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras; quienes responderán a los directores de los medios aliados y a los estudiantes de Eafit.

El debate está distribuido en varios bloques e iniciará con una presentación de cada candidato que durará 30 segundos. A continuación iniciará la primera ronda de preguntas las cuales serán realizadas por los directores con temas de coyuntura nacional.

En el segundo bloque los candidatos se formularán preguntas entre sí y habrá espacio para una contra pregunta. En el tercer bloque serán los estudiantes destacados de Eafit quienes formulen sus preguntas en temas relacionados con empleo, educación y economía.

Y por último, los candidatos se enfrentarán a preguntas relacionadas con Antioquia, puntualmente, sobre temas de ambiente, infraestructura, salud y educación.

Este espacio hace parte del cubrimiento de las elecciones  y el objetivo es fortalecer la democracia y ofrecer información y argumentos para que las audiencias elijan a conciencia.

FUENTE EL COLOMBIANO

Bogotá, Medellín y Manizales: las ciudades más competitivas.

El más reciente del índice de Competitividad de Ciudades (ICC) entregó el balance de cuáles son las ciudades más competitivas de Colombia.

Bogotá (incluida Soacha) fue la primera con una calificación de 7,41 sobre 10. Ensegundo lugar se ubica Medellín y el área metropolitana, con 7 puntos. El top tres lo cierra Manizales con 6,14.

Cabe recordar que el ICC, hecho por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, se compone de 89 variables agrupadas en tres factores y 10 dimensiones de competitividad.

Este índice sigue la clasificación empleada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) en la publicación de mediciones referentes a ciudades, donde se tienen en cuenta 12 grandes ciudades, siete de las cuales incluyen sus áreas metropolitanas.

En Bogotá, por ejemplo, aspectos como la eficiencia, además de las sofisticación y la innovación, hacen que esta parte del país ocupe el lugar más alto y jalone en gran medida los resultados de esta medición. Para el caso de Medellín, aspectos como la salud y la cobertura energética, donde ocupa el primer lugar, le ayudan para ser la segunda ciudad más importante del escalafón.

Sobre los resultados, Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, señaló que “uno de los aportes más importantes de esta medición de la competitividad urbana, está asociado con la concentración del ejercicio en variables de desempeño”.

Pineda concluyó diciendo que con esta medición, las instituciones locales “podrán identificar con claridad en cuáles pilares e indicadores específicos cuentan con mayor margen de maniobra para mejorar sus puntajes, sin importar el tamaño de las localidades o de las áreas metropolitanas”.

FUENTE EL COLOMBIANO

POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-MAYO DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 23 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 22 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 16 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 15 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 07 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 02 De 2018