Vacunación inicia este mes con más de un millón de dosis disponibles

Un total de 1.113.240 dosis de la vacuna contra la covid-19 serán las que Colombia dispondrá para el mes de febrero, de acuerdo a la información revelada por el Ministerio de Salud y Protección Social, que prevé que la cifra en marzo sea de 2.314.620.

En las proyección de Minsalud se calcula que en abril se contará con 5.595.886 vacunas, en mayo, 5.455.886; junio, 6.859.888; julio, 8.075.919; agosto, 11.039.920; septiembre, 5.419.920; octubre, 5.208.239, y noviembre, con 5.208.239. Para diciembre se espera que se hayan entregado 61.500.000 de dosis.

“Esta disponibilidad puede estar cambiando en los próximos días en la medida que se van generando adaptaciones”, precisó el ministro.

Adicionalmente, indicó que el plan es acumular la mayor disponibilidad de vacunas en el primer semestre, para poder tener una capacidad amplia de vacunación hacia los meses de junio, julio, agosto y septiembre.

En el mismo anuncio, el ministro Fernando Ruiz Gómez comunicó que Colombia fue escogida en el grupo de las primeras 18 naciones (entre 72 que se postularon) que recibirán las dosis a través del mecanismo Covax.

Así lo dio a conocer el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, precisando que “no se trata de vacunas donadas. Colombia hace parte del grupo de países que adquieren las vacunas pagando por los volúmenes negociados, contribuyendo además a financiar a países de bajos ingresos”.

De esta manera, mediante Covax se vacunarán en Colombia a 10 millones de personas con 20 millones de dosis. Mientas tanto a través de mecanismos bilaterales se adquirieron 41.5 millones de dosis para 25.250.000 personas. Así el total son 61.5 millones de dosis, para 35.250.000 millones de personas a vacunar.

Fuente EL COLOMBIANO

Murió el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, por covid

El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, falleció este martes en Bogotá por una neumonía consecuencia del covid-19.

El primero en revelar la información fue su hermano, José Renán Trujillo, quien a través de Twitter -a las 3:47 de la madrugada- confirmó el fallecimiento. Además, el presidente de la República, Iván Duque, también dedicó unas palabras esta mañana por la muerte de alfil en el gabinete.

“Con profundo dolor y tristeza he recibido la noticia del fallecimiento de nuestro Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, quien falleció en la madrugada de hoy, luego de complicaciones en su salud mientras batallaba contra el covid-19”, manifestó Duque.

El jefe de Estado calificó este como “uno de los momentos más dolorosos que hemos vivido” y expresó su solidaridad con su familia.

“Falleció lleno de logros y de proyectos, de honores y de sencillez; su vida fue la encarnación del patriotismo, la muerte de Carlos Holmes Trujillo me llena de dolor, su cariño hacia mis hijos nunca lo olvidaremos con María Juliana”, agregó.

El más reciente informe de la Presidencia de la República sobre su estado daba cuenta que había evolucionado favorablemente en su condición pulmonar, sin embargo, decía que continuaba recibiendo soporte ventilatorio y cubrimiento antiobiótico.

Trujillo estaba recluido en el Hospital Militar en Bogotá, luego de conocer su resultado positivo para covid-19 el pasado 11 de enero en Santa Marta, luego de un consejo de seguridad que adelantaba en esa ciudad.Al percatarse de su estado se remitió al jefe de la cartera a Barranquilla y desde allí a la capital del país.

La enfermedad le generó una neumonía que, desde la detección del virus en su cuerpo, lo tenía en cuidados especiales.

El Jefe de Estado aseguró que Trujillo falleció en “cumplimiento del deber” y recordó su trayectoria.

Fue un diplomático consagrado. En todo su actuar sobresalió su ética, su entereza, su condición humana, y su búsqueda constante por la excelencia. Tuve el honor de compartir principios e ideales con él y de luchar juntos por el bienestar de los ciudadanos”, dijo Duque.

Larga trayectoria pública

Holmes Trujillo nació en Cartago, Valle del Cauca y estaba próximo a cumplir los 70 años. Era abogado y fue el primer alcalde de Cali elegido por voto popular en el periodo 1988-1990.

Tuvo una larga carrera política, que incluyó además del cargo de Ministro de Defensa, los de Ministro del Interior, de Relaciones Exteriores y de Educación, Constituyente y diplomático.

Fue además candidato a la Vicepresidencia, como fórmula de Óscar Iván Zuluaga, en las elecciones presidenciales de 2014 y había sido precandidato presidencial por el partido Centro Democrático para las elecciones de 2018.

El gusto por la política lo heredó de su padre, también llamado Carlos Holmes Trujillo, quien fue congresista del Partido Liberal y padre del también exsenador José Renán Trujillo.

Carlos Holmes Trujillo se graduó como bachiller del colegio Pio XII de Cali, su ciudad. Luego como abogado en la Universidad del Cauca, en donde se especializó en derecho penal y criminología y fue máster en negocios internacionales de la universidad de Sofía de Tokio, Japón.

Su experiencia en lo público la inició como cónsul y encargado de negocios en la embajada en Tokio, entre 1976 y 1982, periodo que corresponde a los gobiernos de Alfonso López Michelsen y de Julio César Turbay.

A su regresó a Cali, a inicios de los ochenta, fue Secretario de Hacienda del alcalde Julio Riascos y luego presidente de Fedemetal, el gremio metalúrgico, entre 1983 y 1985.

Fue fundador y primer presidente de la Federación Colombiana de Municipios, de 1989 a 1990. Entre 1992 y 1994 fue nombrado ministro de Educación de César Gaviria.

Hizo parte de la Asamblea Nacional Constituyente y posteriormente Alto Comisionado para la Paz desde 1994 a 1995, durante el gobierno de Ernesto Samper; en el mismo mandato fue embajador permanente de Colombia ante la OEA, de 1995 a 1997.

Su historia con el uribismo inició con su candidatura a la Gobernación del Valle en 2003, como liberal uribista y defensor de la política de Seguridad Democrática. Pero resultó derrotado por el líder sindical y exvicepresidente, Angelino Garzón.

Ya en el gobierno de Uribe Vélez, continuó ocupando cargos diplomáticos: primero como embajador en Suecia, entre 2004 y 2006, y luego como embajador no residente ante los gobiernos de Austria, Rusia, Suecia, Noruega, Finlandia, Islandia, Dinamarca, Bélgica y Luxemburgo y como Jefe de la Misión de Colombia ante la Unión Europea.

En el gobierno del presidente Iván Duque comenzó como canciller, y luego de la renuncia de Guillermo Botero, el mandatario lo designó como Ministro de Defensa el 6 de noviembre de 2019.

El comandante de las Fuerzas Militares, general Luis Fernando Navarro, fue encargado de la cartera de Defensa mientras Carlos Holmes Trujillo permanecía hospitalizado.

Reporte del deceso

Además, en la mañana de este martes, el Hospital Militar de Bogotá, donde estaba siendo atendido desde el pasado 13 de enero (el 15 del mimo mes ingresó a la unidad de cuidados intensivos), confirmó que la muerte del Ministro de Defensa fue a la 1:53 am y que, en la noche del lunes, “presentó deterioro progresivo de su condición clínica, agravada por complicaciones relacionadas a sus comorbilidades de base, sin una respuesta adecuada a la terapia establecida”.

Y desde Cali, su alcalde, Jorge Iván Ospina, informó que se decretaron tres días de duelo por el fallecimiento del Ministro y que, así mismo, se le realizarán homenajes durante este periodo en la ciudad.

Fuente EL COLOMBIANO

Es probable que nueva cepa de covid llegue a Colombia: Minsalud

Luego de que este martes se detectara en Chile el primer caso en Suramérica de la nueva cepa del covid-19 originada en Reino Unido, el Ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que es muy probable que en algún momento el país reporte casos de esta nueva cepa.

“Nos va a llegar, es muy probable. Del coronavirus se han detectado más de 1.200 mutaciones y en Colombia ya tenemos varias cepas circulando”, afirmó el jefe de cartera.

Según explicó el ministro, ante esta nueva cepa, el Instituto Nacional de Salud ha generado cerca de 219 secuenciaciones que estudian la estructura genética del virus, 21 de ellos genómicos para detectar si hay algún caso de la cepa británica en el país, estudios que hasta el momento han dado resultados negativos a esta mutación.

Fuente El Colombiano

Mintrabajo: “ajuste en tarifas del 2021 irán en línea con la inflación”

El ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, afirmó en entrevista con La FM que el ingreso real (capacidad de compra del trabajador), la conservación de los puestos de trabajo y la nueva generación de empleo serán las tres claves para la decisión del escenario laboral para el próximo año, especialmente para tomar una decisión frente al salario mínimo de 2021.

“Si uno mira todos los incrementos reales de los últimos años, se puede concluir que este Gobierno en dos años o tres años, puede afirmar que este Gobierno entregará un ingreso real muy importante y mayor”, dijo el funcionario.

Aunque no dio detalles, adelantó que el Gobierno Nacional tiene como meta establecer un salario mínimo superior a 1 millón de pesos. “Una de las promesas del presidente Duque es que el mínimo superara el millón de pesos y en esa línea siempre estaremos y estamos próximos a hacerlo”, indicó.

Y advirtió que a diferencia de otros años debe cambiar la manera en que se basa o calcula el cobro de las tarifas de algunos servicios para 2021. Ahora, se debe regir por la inflación.

“En el Plan Nacional de Desarrollo y esa es una tarea del Ministerio de Trabajo empezar a ver si se cumple o no, el tema de la reindexación de muchos costos que están basados en el salario mínimo. Esto cambió, sobre todo en multas, tasas, sanciones o todos los temas judiciales ya no serán por salarios mínimos, sino por el valor de la inflación, basados en la UVT (Unidad de Valor Tributario) de la Dian. Esopermite mejorar la condición del trabajaor o empelador cuando va a pagar”, precisó.

El funcionario señaló, además, que se trata de un año atípico en el que los trabajadores pusieron sobre la mesa incrementos de 14 % para el mínimo y de 6 % en el auxilio de transporte; y los empleadores empezaron con una propuesta del 2 % que luego subieron a 2,7 %.

“Estas decisiones para nosotros son muy complicadas pues no todos los sectores se han recuperado igual, hasta hora es que en los últimos par de meses se han venido recuperando con el tema de la reactivación, como líneas aéreas, gastronomía, hoteles y diversión. Con esto, lo que quiero decir es que es un tema muy delicado, estamos, sin embargo, escuchando el clamor del trabajador, de muchas personas a los que no les alcanzan los recursos”, dijo al respecto el ministro.

Recalcó que esto es importante al momento de establecer las tarifas que se evalúe el proceso de reactivación de los diferentes sectores económicos del país.

“Una de las discusiones que tuvimos con las centrales obreras es que nos pedían financiar 100 % la nómina de las pyme, lo estamos haciendo con el 40 %. Muchas personas dicen que el auxilio de nómina dice que no les llegó, pero es que tienen que tener a la gente, muchas empresas redujeron personal”, dijo.

Fuente EL COLOMBIANO

Colombia no está en riesgo de quedarse sin vacunas: Gobierno

Una información difundida por la agencia de noticias Reutersprendió las alarmas sobre la posibilidad de que Colombia tenga que esperar por una vacuna contra la covid-19 hasta el año 2024, por “el riesgo de fracaso al que se encuentra expuesto Covax”, mecanismo por el que el país ya compró 20 millones de dosis para diez millones de personas.

Según la información de Reuters, que cita documentos de Gavi, alianza que codirige Covax, los promotores de esta alianza que busca garantizar una vacuna para los países de ingresos medianos y bajos, aseguran que Covax está luchando “contra la falta de fondos, los riesgos de suministros y los arreglos contractuales complejos que podrían hacer que sea imposible lograr sus objetivos”.

La meta de Covax es entregar 2.000 millones de dosis de vacunas para el final del año 2021, cubriendo el 20% de la población de 91 países pobres y de ingresos medios. Aunque 186 países se han suscrito a este mecanismo, la prioridad serían los países más pobres de América, África y Europa.

La agencia de noticias contó que los documentos internos afirman que existe un alto riesgo de que la instalación de Covax no sea exitosa, lo que podría dejar a las personas de los países más pobres esperando por una vacuna hasta el año 2024.

Según el informe conocido, Covax tiene altos riesgos porque se estableció muy rápidamente, operando en un territorio inexplorado.

Reuters afirma que se contrató además a Citigroup para asesorar al fondo sobre los riesgos financieros y encontró que el mayor riesgo existe debido “a las cláusulas en los contratos de suministro que permiten a los países no comprar vacunas reservadas a través de Covax”.

Ante este preocupante panorama que planteó Reuters, el Ministerio de Salud aclaró que la información de Reuters se refiere a los 92 países más pobres que reciben la vacuna financiada por Gavi, diez de estos países ubicados en América Latina.

Sin embargo, el Ministerio aclaró que Colombia no hace parte de esos 92 países más pobres, pues el país se autofinancia junto con otros 27 países de América y ya tiene compromisos contractuales para recibir las diez millones de vacunas para el año 2021.

Colombia es un país que se autofinancia, son 27 países en las Américas, y el Fondo Rotatorio ha realizado la licitación internacional para estos países de las Américas desde noviembre”, afirmó la cartera de salud.

En ese sentido, y según la información entregada por el Ministerio, Colombia no sufre riesgos de quedarse sin vacuna hasta 2024 con Covax, pues según se ha conocido también en los últimos días, el gobierno trabaja en acuerdos de negociación bilateral para conseguir las dosis restantes en diálogos directos con las farmacéuticas.

El mecanismo Covax, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la única iniciativa mundial que trabaja con los gobiernos y los fabricantes con el objetivo de garantizar que se disponga de las vacunas contra la covid-19 en todo el mundo, ya sea para países de ingresos altos como para los de menores ingresos.

Este proceso es coordinado por la Alianza para las Vacunas (Gavi), que se encarga de ofrecer a los países la posibilidad de adquirir en común las vacunas contra el coronavirus y busca garantizar un acceso justo para las 172 economías participantes mediante un marco de asignación de la OMS.

Fuente EL COLOMBIANO

Volver al salón: desafío de educación y salud pública

Unicef instó a gobiernos a agilizar el proceso de cara a las clases del próximo año. Colombia le apuesta a mantener el modelo de alternancia.

La educación de los niños del mundo se vio frenada por la pandemia y, con los repuntes en el número de contagios, varios países se han inclinado por regresar a los cierres que se emplearon inicialmente como estrategia de mitigación frente al virus.

Entre estos países aparecen Reino Unido y Países Bajos. Este último anunció que el cierre de los establecimientos educativos se hará desde este miércoles, aunque la medida también cobija bares, restaurantes y comercios.

Viendo de nuevo este fenómeno, Unicef, desde la semana pasada, instó a los gobiernos a mantener las aulas abiertas, argumentando que la evidencia científica ha demostrado que no son focos de contagio de coronavirus y, por el contrario, hay un daño continuo en el aprendizaje y bienestar de los niños.

“Unicef pide a los gobiernos que den prioridad a la reapertura de escuelas, tomen todas las medidas posibles para que las aulas sean lo más seguras posible y eviten el cierre de escuelas en todo el país”, señaló la organización.

En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) relató que con corte al 1 de diciembre pasado, en el mundo una de cada cinco escuelas estaban cerradas, dejando a por lo menos 320 millones de estudiantes sin acceso a educación presencial.

“A pesar de todo lo que hemos aprendido sobre covid-19, el papel de las escuelas en la transmisión comunitaria y los pasos que podemos tomar para mantener a los niños seguros en la escuela, estamos avanzando en la dirección equivocada, y lo hacemos muy rápidamente”, aseguró la semana pasada Robert Jenkins, jefe de Educación de Unicef.

Asimismo, Unicef planteó que los saldos más negativos de no estar en la escuela los sufren las comunidades más vulnerables: “Los niños corren el riesgo de perder su aprendizaje, sistema de apoyo, alimentos y seguridad, y los niños más marginados, que son los que tienen más probabilidades de abandonar la escuela, pagan el precio más alto”, advirtió la organización.¿Qué hacer?

En este punto vale la pena mencionar que el Ministerio de Salud, el 29 de septiembre pasado, publicó el protocolo que deben implementar las instituciones educativas para el retorno físico, el cual, entre otros, exige que haya puntos de desinfección, lavado de manos, distanciamiento entre pupitres y priorizar espacios al aire libre, siempre procurando que haya ventilación.

Sobre el reto de regresar, Wilson Bolívar, decano de la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, plantea que el reto de Colombia y el mundo está en reabrir las escuelas, garantizando que ese retorno a clases sea seguro, de manera que los estudiantes puedan retomar sus actividades de interacción con sus pares en las aulas y no descuiden el aprendizaje.

Además, asegura que el confinamiento producto de la pandemia generó que algunos estudiantes hayan abandonado las aulas. “Por ejemplo, para el caso de Medellín, la Secretaría de Educación habla de 8.241 que no continuaron con sus procesos de formación”, asegura Bolívar, al mencionar que, en Cartagena, la estadística plantea una deserción del 11,4 %.

“Se hace necesario toda una estrategia institucional que involucre a entes territoriales, maestros y padres de familia para que se logre que los niños y niñas retornen a los establecimientos educativos”, agrega el educador.

En ese sentido, hay que recordar lo planteado por el Gobierno Nacional, al destacar que de cara al próximo año, el modelo de alternancia, es decir, algunos en casa y otros en las aulas, se mantendrá.

Al respecto, el Ministerio de Educación, le dijo a EL COLOMBIANO que en el país hay 50 secretarías de educación avanzando en el modelo de alternancia, lo que equivale al 52 % de estos despachos, labor que se ha logrado a través de un trabajo articulado entre Gobierno Nacional, gobernadores y alcaldes.

De igual manera, señaló que en 24 departamentos y Bogotá se ha implementado el modelo de alternancia, con una representación del 75 % del territorio. Solo queda faltando un 25 % para arrancar, aunque el Ministerio precisó que ya presentaron sus propuestas para 2021, año en el que el país mantendrá el modelo de alternancia.

Por su parte, Carlos Agudelo, epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Bolivariana y del San Vicente Fundación de Rionegro, detalla que la decisión de regresar a las aulas debe ser prioridad y señala que llama la atención que mientras el país y mundo abre la sociedad con bares, discotecas, restaurantes, las escuelas se mantengan cerradas. “Los niños absorben con más facilidad las medidas de precaución y ellos, que son los que menos sufren y tienen formas severas en muy baja proporción, son los más sacrificados”.

Fuente EL COLOMBIANO