Colombia no está en riesgo de quedarse sin vacunas: Gobierno

Una información difundida por la agencia de noticias Reutersprendió las alarmas sobre la posibilidad de que Colombia tenga que esperar por una vacuna contra la covid-19 hasta el año 2024, por “el riesgo de fracaso al que se encuentra expuesto Covax”, mecanismo por el que el país ya compró 20 millones de dosis para diez millones de personas.

Según la información de Reuters, que cita documentos de Gavi, alianza que codirige Covax, los promotores de esta alianza que busca garantizar una vacuna para los países de ingresos medianos y bajos, aseguran que Covax está luchando “contra la falta de fondos, los riesgos de suministros y los arreglos contractuales complejos que podrían hacer que sea imposible lograr sus objetivos”.

La meta de Covax es entregar 2.000 millones de dosis de vacunas para el final del año 2021, cubriendo el 20% de la población de 91 países pobres y de ingresos medios. Aunque 186 países se han suscrito a este mecanismo, la prioridad serían los países más pobres de América, África y Europa.

La agencia de noticias contó que los documentos internos afirman que existe un alto riesgo de que la instalación de Covax no sea exitosa, lo que podría dejar a las personas de los países más pobres esperando por una vacuna hasta el año 2024.

Según el informe conocido, Covax tiene altos riesgos porque se estableció muy rápidamente, operando en un territorio inexplorado.

Reuters afirma que se contrató además a Citigroup para asesorar al fondo sobre los riesgos financieros y encontró que el mayor riesgo existe debido “a las cláusulas en los contratos de suministro que permiten a los países no comprar vacunas reservadas a través de Covax”.

Ante este preocupante panorama que planteó Reuters, el Ministerio de Salud aclaró que la información de Reuters se refiere a los 92 países más pobres que reciben la vacuna financiada por Gavi, diez de estos países ubicados en América Latina.

Sin embargo, el Ministerio aclaró que Colombia no hace parte de esos 92 países más pobres, pues el país se autofinancia junto con otros 27 países de América y ya tiene compromisos contractuales para recibir las diez millones de vacunas para el año 2021.

Colombia es un país que se autofinancia, son 27 países en las Américas, y el Fondo Rotatorio ha realizado la licitación internacional para estos países de las Américas desde noviembre”, afirmó la cartera de salud.

En ese sentido, y según la información entregada por el Ministerio, Colombia no sufre riesgos de quedarse sin vacuna hasta 2024 con Covax, pues según se ha conocido también en los últimos días, el gobierno trabaja en acuerdos de negociación bilateral para conseguir las dosis restantes en diálogos directos con las farmacéuticas.

El mecanismo Covax, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la única iniciativa mundial que trabaja con los gobiernos y los fabricantes con el objetivo de garantizar que se disponga de las vacunas contra la covid-19 en todo el mundo, ya sea para países de ingresos altos como para los de menores ingresos.

Este proceso es coordinado por la Alianza para las Vacunas (Gavi), que se encarga de ofrecer a los países la posibilidad de adquirir en común las vacunas contra el coronavirus y busca garantizar un acceso justo para las 172 economías participantes mediante un marco de asignación de la OMS.

Fuente EL COLOMBIANO

Se han destinado más de $400.000 millones a adecuación de aulas para alternancia

La Nación ha girado más de 400.000 millones de pesos a los entes territoriales con destino a la adecuación de las aulas, esto para preparar las aulas de cara al modelo de alternancia, tal como lo destacó María Victoria Angulo, ministra de Educación.

La funcionaria agregó que el balance en este método de semipresencialidad es positivo. De acuerdo con las cifras entregadas, la alternancia se ha implementado en 23 departamentos y “vamos en el 65 % de los entes territoriales reactivados. Y gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Salud, ya presentaron todas la secretarías de educación el plan de alternancia”.

De otro lado, subrayó que el Icfes ha logrado realizar pruebas Saber a más de 900.000 estudiantes en medio de la pandemia, resaltando el despliegue tecnológico que ha facilitado la evaluación de estudiantes desde casa.

En este sentido, vale la pena mencionar que, incluso, 782 colombianos fuera del país lograron presentar la pruebas TYT y Saber Pro.

En 2020, según la cartera de Educación, se aplicarán pruebas saber a más de un millón de personas, meta que ya va en el 87 % de la población a evaluar.

Con respecto al archipiélago de San Andrés, recientemente afectado por el paso del huracán Iota, Angulo afirmó que estuvo visitando la región y recorrió las infraestructuras educativas en el territorio Insular.

Teniendo en cuenta que las cinco instituciones de Providencia fueron destruidas por el fenómeno, la ministra aseguró que se reconstruirán y serán instaladas aulas transitorias para que los niños puedan terminar su calendario académico con normalidad.

Fuente EL COLOMBIANO

¿Qué hay detrás de los ataques a Fecode para privatizar la educación?

La propuesta de un referendo, las ideas de entregar bonos educativos, las acusaciones injustificadas y las mentiras en redes son sólo algunas de las estrategias del partido de gobierno para privatizar la educación y estigmatizar a la organización sindical más importante del país; por ello, hoy les contamos que hay realmente detrás de estas iniciativas y de los ataques contra Fecode y el Magisterio Colombiano.

Desde su fundación el partido de gobierno adelanta una campaña con la firme intención de privatizar la educación pública en el país, en esa dirección ha adelantado desde hace años varias propuestas que van desde bonos educativos y proyectos de ley hasta alianzas macabras, convenios y concesiones a la fecha, promueve un referendo en el que se exponen varios propósitos explicados en 13 puntos y agrupados en 5 capítulos. Uno de ellos es acabar con Fecode, porque la federación ha sido el mayor obstáculo para los mercaderes de la educación que durante años han querido privatizar este derecho de diferentes maneras.

Jorge Eliécer Guevara, Senador De La República: “El referendo que está promoviendo el ex Presidente Uribe un propósito claro y es atacar tiene la educación pública, enfrentarla, disminuirla, quitarle su presupuesto y lo dijo de manera clara y categórica en la plenaria del senado la senadora María del Rosario Guerra, queremos más colegios en concesión y más educación privada, y en este sentido, la fórmula es reducirle el presupuesto, por supuesto, a la educación pública y entregarla en bonos al sector privado ”.

Si bien, la educación es el camino hacia el mejoramiento de las condiciones de vida, también lo es el hecho de que, a mayor educación, mayor nivel de pensamiento crítico, en este sentido, al uribismo no le conviene tener una sociedad letrada y por ello, atacar a Fecode y señalar a los docentes del sector público como adoctrinadores es el camino del partido del gobierno y su líder principal para acabar con la organización sindical más fuerte del país. Por eso recurren a falsos argumentos y calumnias porque cuando una mentira se repite mil veces, ésta termina volviéndose verdad.

Ángela María Robledo, Representante a la Cámara: “Álvaro Uribe Vélez es un hombre acostumbrado a estigmatizar y a tachar de comunistas y guerrilleros a todos los que no piensan como él, y también ha sido un hombre absolutamente enemigo de considerar la educación un derecho, por eso, ha decidido de manera descarada y mezquina acusar a Fecode de estar infiltrado por la izquierda y el comunismo”.

No cabe duda que detrás de la ola de amenazas, señalamientos y hostigamientos en contra de Fecode y el magisterio está el interés de privatizar la educación pública en Colombia, y con ello todo lo que de ella se desprende: transporte, alimentación, infraestructura, etc.… y es allí donde la Federación ha sido la piedra en el zapato porque durante años ha impedido que el derecho a la educación se convierta en una mercancía cualquiera, en manos de unos pocos.

Fuente FECODE

¡Vamos al Paro Nacional el 19 de noviembre!

Las centrales obreras y las Confederaciones de Pensionados convocaron el día 19 de noviembre de 2020, a un Paro Nacional con movilizaciones en Bogotá, las capitales y municipios del país.

Entre los objetivos del paro está la exigencia de derogatoria del Decreto 1174 y la negociación del Pliego de Emergencia, que le fue entregado al Gobierno Nacional, pero que se ha negado a negociar. Por eso, la consigna Duque ni dialoga, ni negocia.

El llamado es que la jornada de este día y las programadas para el 21 y 25 de noviembre, tengan un carácter democrático y pacífico, pero de forma masiva y contundente.

La movilización en Bogotá el día 19, iniciar a partir de las 9:30 de la mañana en el Parque Nacional, para realizar una movilización hacia la Plaza de Bolívar, con todas las medidas necesarias de bioseguridad, como el uso del tapabocas, distanciamiento, gel antibacteriano y alcohol.

Entre los puntos del paro también están:

Por vida y paz. Rechazo a los asesinatos, masacres, la represión de la protesta social. En defensa de la vida, la paz, los acuerdos de paz y su implementación.

Democracia: El respeto pleno a la protesta social ya las libertades ciudadanas, a la independencia del poder judicial y al acatamiento de sus decisiones.

Cabe recordar que el pliego de emergencia contiene puntos relacionados con la defensa de la soberanía y la seguridad alimentaria nacional, el cumplimiento de los acuerdos firmados con Fecode, la defensa del empleo y la renta básica. Finalmente, una de las líneas principales del paro será el respaldo al sector salud, en particular, en rechazo al proyecto de ley 010 que cursa en el Congreso .

Fuente FECODE

POR EL PLIEGO NACIONAL DE EMERGENCIA

¡Por la salvación de la educación pública!

Duque no negocia con el Comité Nacional de Paro el pliego nacional de emergencia. Ignora la multitudinaria minga y sus justas reivindicaciones.  Y  trata de acallar las voces del paro del magisterio de 20 y 21 de octubre. Es ciego, sordo y mudo ante los reclamos de la ciudadanía asumiendo una actitud dictatorial, pero sólo logra cubrirse de desprestigio y unificar a los colombianos contra su gobierno.

Golpea la educación pública y los derechos de los maestros en medio de la pandemia. La respuesta a las peticiones de Fecode es acelerar con mensaje de urgencia el trámite del proyecto de ley 010 que acaba nuestro régimen especial de salud y la red hospitalaria pública y aumenta el poder de las EPS. Los proyectos de ley sobre la educación en casa, la educación digital, la primera infancia y el maestro tutor van dirigidas a acabar la autonomía escolar, el preescolar de tres grados, reformar clandestinamente la ley general de educación, disminuir la financiación y, en general, empobrecer la educación negándole a los niños y jóvenes una educación científica, nacional y democrática y, en consecuencia, condenando al país al atraso.

Incumple los acuerdos suscritos con Fecode negándose a realizar una reforma constitucional para aumentar de manera progresiva y real los recursos del SGP para educación, salud, agua potable y saneamiento básico. En educación el acuerdo es para resolver las brechas de preescolar, jornada única, canasta educativa, infraestructura, ruralidad y relaciones técnicas a las que se suma la falta de conectividad. Congeló los ascensos, no ha comenzado el curso de ascenso de 8.000 docentes de la tercera cohorte, no hay nuevo estatuto docente, no tenemos salud y seguridad en el trabajo, de manera deliberada permite el deterioro dramático de los servicios de salud, entre otras violaciones de los acuerdos. Impulsa la privatización y presiona a los alcaldes para que impulsen la certificación de sus municipios.

Insiste en la alternancia, pese a que no invierte en las instituciones educativas lo que estas requieren para contar con las medidas pertinentes para garantizar condiciones  de bioseguridad, en medio de los anuncios de rebrotes de la pandemia.

Pretende utilizar los problemas de conectividad y de falta de computadores para reducir la planta de personal docente, como si no fuera de público conocimiento que la raíz de los problemas se encuentra  en la falta de inversión del gobierno.

Vamos masiva y pacíficamente al paro el 19 de noviembre para exigir salud y educación, la defensa de la producción nacional, la renta básica para los millones de colombianos que están en la pobreza, garantizar la plena vigencia de los derechos de las mujeres y de las diversidades sexuales y contra la privatización de los oleoductos.

El 21 conmemoramos el 21N de 2019, junto con la memoria de Dilan Cruz y el 25 El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

¡VIVA EL PARO NACIONAL DE 19 DE NOVIEMBRE!

TRIBUNA MAGISTERIAL NACIONAL 

FUENTE tribunamagisterial

Terminó primer fin de semana de las pruebas Saber 11

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) realizó el segundo día de aplicación de las pruebas Saber 11 calendario A y Validantes, exámenes que se desarrollarán durante dos fines de semana en todo territorio nacional.

“Estamos cumpliendo con lo establecido en el Protocolo de Bioseguridad, adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social. Este fin de semana 320 mil estudiantes presentaron su prueba en 258 municipios de 14 departamentos del país. Los estudiantes de departamentos restantes presentarán los exámenes el 14 y 15 de noviembre”, informó la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.

Y agregó: “Agradecemos a los estudiantes y padres de familia su colaboración evitando que se presenten aglomeraciones y al seguir las indicaciones y medidas de bioseguridad dispuestas. Así mismo, hacemos un llamado al autocuidado y un especial énfasis en que los estudiantes verifiquen su citación con anterioridad, corroborando el día, lugar y hora de la aplicación para evitar inconvenientes”.

Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cauca, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander y Valle del Cauca fueron las regiones donde el Instituto aplicó el examen de Estado este fin de semana.

Durante las cuatro sesiones realizadas, los estudiantes respondieron preguntas de las áreas de Matemáticas, Lectura Crítica, Competencias Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés.

“Antes de iniciar la prueba, los ciudadanos firmaron una declaración de Compromiso Ético, iniciativa del Icfes que busca fomentar la honestidad, la cultura de la legalidad y la transparencia durante las pruebas y concientizar en la importancia de no incurrir en conductas incorrectas en las mismas”, señaló el Icfes en un comunicado.

“Para el Instituto fue fundamental el apoyo que nos brindaron, el Ministerio de Educación Nacional y de Salud y Protección Social, las Secretarías de Educación y de Salud, las Instituciones de Educación Superior y colegios que prestaron sus sedes y apoyaron el cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad para que esta primera parte de la aplicación de Saber 11 calendario A se desarrollara de manera exitosa”, concluyó Ospina.

Las próximas jornadas de las Pruebas Saber se harán el sábado 14 y el domingo 15 de noviembre. Las sesiones irán de las siete de la mañana a las 12:30 y de esa hora a las seis de la tarde aproximadamente, tal como se adelantaron este fin de semana.

Fuente EL COLOMBIANO