EL VERTEDERO DE HIDROITUANGO YA FUNCIONA CON TODAS SUS COMPUERTAS

Desde la noche este lunes el embalse en Hidroituango alcanzó la cota 403,5 metros, con lo cual se procedió a la apertura de la cuarta y última compuerta que faltaba por operar en el vertedero.

Así las cosas, con las cifras más actualizadas del Centro de Monitoreo Técnico del proyecto, este martes a las 8:00 a.m. el caudal del río Cauca que bajaba a 429,7 metros cúbicos por segundo (m3/s), mientras que la noche del lunes lo hacía a 405,3 m3/s.

No obstante, la descarga por el vertedero se suma al total del caudal que sale del proyecto, que a las 8:00 a.m. de este martes era de 459,5 m3/s.

A la misma hora y aguas abajo, de acuerdo con la información entregada por EPM, el río Cauca alcanzó un caudal de 517 m3/s en el corregimiento de Puerto Valdivia, mientras que en Caucasia el indicador era de 424,5 m3/s.

Video insertado

FUENTE EL COLOMBIANO

ASÍ VA LA RECUPERACIÓN DEL CAUDAL EN EL RÍO CAUCA

Por lo menos dos metros ha subido el nivel del río Cauca a la altura de Puerto Valdivia, luego de que el agua comenzara a salir por el vertedero de Hidroituango.

Jader Gómez, comandante del cuerpo de bomberos de Valdivia, aseguró que sus hombres han hecho seguimiento del comportamiento del río a través de una regleta de nivel instalada por el Ideam cerca a la iglesia del corregimiento.

“Antes de que se cerrara la compuerta teníamos el nivel del río en dos metros. Cuando se cerró llegó a estar incluso abajo del nivel de la regleta, creemos que unos 50 centímetros por debajo. En las últimas horas ha aumentado y hoy (ayer domingo) teníamos el agua marcando un metro con 40 centímetros”, dijo.

Hasta el momento no se han registrado personas lesionadas por la contingencia en el corregimiento. La única novedad relacionada con la población fue el rescate, por parte de la Defensa Civil, de tres niñas de entre 8 y 10 años de edad, quienes nadaron hasta una playa que se formó en la mitad del río y no fueron capaces de regresar por sus propios medios.

Finalmente, fuentes de la Alcaldía de Valdivia explicaron que aún no ha sido posible rescatar los restos del puente Simón Bolívar, arrasado por el mismo río en la creciente del pasado 12 de mayo. “Lo que hicimos fue demarcar donde quedaron los restos, por si luego se puede hacer la extracción. Pero hasta ahora no hemos podido encontrar la maquinaria para eso”, explicaron.

Así va el proyecto

De acuerdo con los reportes entregados por el Centro de Monitoreo Técnico de EPM, el nivel del embalse ha continuado en ascenso. A las 8:00 a.m. de ayer estaba en 402,68 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), y a las 6:00 p.m. había llegado a 403 m.s.n.m.

Por el vertedero estaban fluyendo, ayer a las 6:00 p.m., 261,5 metros cúbicos de agua por segundo (m3/s), lo que coincide con las primeras estimaciones entregadas por la empresa.

Según cálculos entregados el pasado viernes por EPM, cuando el embalse suba a 403,5 m.s.n.m., por el vertedero saldrán 400 m3/s; es decir, casi el doble de lo que salía ayer.

En Puerto Valdivia el caudal del río estaba en 267 m3/s (aumentó casi 80 m3/s en 10 horas).

Alexandra Arango, bióloga de la Gerencia Ambiental de EPM, explicó que en la zona de influencia del proyecto continúan los trabajos para mitigar el daño ambiental. “Dentro de las actividades que venimos desarrollando está el rescate de fauna: ya llevamos más de 385.000 peces recuperados. En cuanto a peces muertos, tenemos 876 kilos de biomasa que se han dispuesto en el relleno sanitario de La Pradera y en el depósito de Humagá”, dijo.

Con relación a la atención a poblaciones, Arango aclaró que 43.000 personas han sido abastecidas de agua mediante carrotanques.

FUENTE EL COLOMBIANO

HIDROITUANGO, BAJO LA LUPA POR IMPACTO AMBIENTAL

El Ministerio de Medio Ambiente, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), la Contraloría y la Procuraduría General hicieron presencia ayer en el proyecto hidroeléctrico de Ituango y en las poblaciones aguas abajo de la presa para verificar las afectaciones ambientales generadas tras el cierre de la segunda compuerta de captación, el pasado martes.

“Nunca antes tuvimos niveles tan bajos en el río Cauca”, afirmó el ministro de Ambiente, Ricardo José Lozano Picón, luego de un sobrevuelo realizado ayer por el Bajo Cauca antioqueño.

Según Lozano, los niveles del cauce bajaron 1,5 metros desde Puerto Valdivia hasta Caucasia. “Están saliendo 30 metros cúbicos por segundo y los afluentes están aportando muy poco. Eso hace que en Puerto Valdivia tengamos caudales de 60 metros cúbicos por segundo”, añadió.

Lozano anunció la creación de un comité ambiental de seguimiento integrado por las corporaciones autónomas regionales para hacer monitoreo al impacto ambiental con mediciones en campo. En la visita se recogieron evidencias e información suministrada por EPM que, según dijo el ministro, serán agregadas al expediente que tiene abierto la Anla.

El director de esta entidad, Rodrigo Suárez Castaño, contó que el próximo lunes tendrá lugar en Bogotá una audiencia de control de carácter presencial dentro de una investigación a EPM por no garantizar el caudal mínimo de 450 metros cúbicos por segundo en el río Cauca.

“(El proceso) se encuentra en fase probatoria. Estamos recolectando información para proceder. Hicimos una serie de requerimientos inmediatos a EPM para que entregue información de manera tal que nos permita identificar si hubo o no modificación en la prestación de los servicios ambientales”, dijo Suárez, quien añadió que EPM tiene hasta dos meses para adjuntar la documentación requerida.

La Anla tiene abiertos 12 procesos que avanzan en diferentes etapas, sostuvo Suárez. “En unos estamos solicitando información, en otros estamos en descargos y en otros, en definición de sanciones y multas”, concluyó.

Al respecto, en lo que tiene que ver con el plan de contingencia, EPM respondió que ayer adelantó la segunda jornada de trabajo conjunto para manejar las afectaciones ambientales y sociales que se presentan durante el tiempo de disminución de caudal del río. Destacó el rescate de peces, el suministro de agua a las poblaciones ribereñas al río, la disposición de residuos, los monitoreos a la calidad del agua y reuniones con la comunidad y autoridades municipales para conversar sobre esas afectaciones y su manejo.

Así mismo, reveló la empresa que, hasta el momento, se han distribuido 269 metros cúbicos de agua para una población atendida de 71.466 habitantes. De igual manera, para mitigar el impacto ambiental en las ciénagas del Bajo Cauca y La Mojana, EPM anticipó el aumento de las reservas en los embalses de Porce II y Porce III, de su propiedad, para la descarga de agua al río Porce, que desemboca en el río Nechí, y luego llega al Cauca.

Los entes de control

Funcionarios de la Procuraduría General hicieron presencia ayer en las riberas de la parte baja del río Cauca, desde Antioquia hasta La Mojana, en Bolívar, para verificar las condiciones de afectación a las poblaciones, ambiente y economía de los 20 municipios afectados por el cierre de la segunda compuerta.

La entidad verifica el cumplimiento por parte de EPM del plan de contingencia, de recuperación y de reincorporación de especies de fauna y flora, así como las acciones de gestión social que se deberán iniciar en conjunto con las administraciones locales.

Asimismo, requerirá a las corporaciones autónomas regionales para que informen las medidas de seguimiento que han tomado con ocasión de los anuncios de EPM, y para que manifiesten qué medidas de emergencia están evaluando y cuáles son los efectos que tienen valorados por esta última contingencia.

De otro lado, la Contraloría General ordenó ayer el desplazamiento inmediato de delegados de Medio Ambiente y de Participación Ciudadana a Hidroituango para hacerle seguimiento a los planes de contingencia y acciones frente a la emergencia ambiental que afrontan las comunidades de la zona.

Vertedero operaría mañana

A las 6:00 p.m. de ayer, según el reporte del Centro de Monitoreo Técnico, el embalse del proyecto hidroeléctrico de Ituango alcanzó los 398 metros sobre el nivel del mar, es decir, a 3 metros de alcanzar la altura del vertedero (401).

La recomendación técnica, sin embargo, es esperar hasta los 402,5 metros para abrir la compuerta, debido a que con una altura más baja, la lámina de agua no alcanzaría a hacer el salto de esquí y desgastaría la berma (escalas del terraplén).

EPM indicó que el nivel de las aguas está subiendo dos metros diarios, por lo que el cauce del río Cauca empezaría a salir por el vertedero mañana, tal como ya ocurrió durante 47 días (entre el 4 de noviembre y el 21 de diciembre de 2018).

Socavón, con presión cero

EPM continúa el monitoreo de los indicadores que vigilan el costado derecho de la presa, el túnel vial y el comportamiento del macizo rocoso, después del descenso de la compuerta.

El socavón hallado el pasado 3 de enero, suceso que anticipó el cronograma de cierre de la casa de máquinas, también es inspeccionado. Michel Aljure, profesional de Dirección de Hidroituango, dijo que en la oquedad, una vez se cerró la compuerta, cesaron los flujos de agua y el tránsito de aire que estaba saliendo por la plazoleta de compuertas.

Aljure explicó que con la disminución de al menos 80 % de las descargas de agua, abajo de la presa, los sensores instalados perdieron precisión, por lo que es necesaria su calibración.

“Con los caudales bajos los medidores pierden sensibilidad y esto genera errores en los indicadores. Estaban sincronizados para medir caudales entre los 400 y 2.000 metros cúbicos por segundo”, indicó.

Añadió que ayer una cuadrilla empezó el proceso, que se realiza en función de la configuración del lecho del afluente. “Se calibra con las curvas de caudal que cambian todos los días por el arrastre de piedras y lodos. Como estos puntos bajos no son comunes, hay que ajustar el sensor según la batimetría (estudio de las profundidades de un cuerpo de agua)”, concluyó Aljure.

FUENTE EL COLOMBIANO

ASÍ ES EL ANTES Y EL AHORA DEL RÍO CAUCA EN PUERTO VALDIVIA

En Puerto Valdivia, el río Cauca amaneció este miércoles verde y con poca agua tras el cierre de la compuerta del túnel uno de captación de la casa de máquinas de Hidroituango.

Proceso necesario para cerrar el paso de agua por la casa de máquinas e iniciar el proceso de estabilización de la central hidroeléctrica.

Hoy, en el punto de medición del Ideam en Puerto Valdivia el agua tiene menos de un metro de profundidad:

Hay otro medidor de nivel en el río, instalado cerca a la iglesia, que este martes marcaba dos metros a las 12 a.m. y que hoy está por debajo de un metro, justo en la base del medidor.

Michel Aljure, del Centro de Monitoreo Técnico, aseguró que el nivel máximo que se ha visto del río es de 6.000 metros cúbicos en la creciente del 12 de mayo y, este martes, antes del cierre, estaba en 463 metros cúbicos por segundo.

El caudal del río no se ha podido medir porque el agua bajó tanto que sus medidores no funcionaron. Explicó que hay que calibrarlos para saber cuánto caudal está pasando por el río en Puerto Valdivia.

“En épocas de sequía ha disminuido el río pero con esta situación se puede ver mucho más afectado. Los pobladores no pueden acercarse a la orilla, no pueden pescar, extraer material, entonces económicamente se van a ver afectados”, afirmó Bejamín Meza del cuerpo de bomberos de Puerto Valdivia este martes.

Por tres días

EPM explicó que tras el cierre del único túnel por el cual estaba circulando el agua del río Cauca, el nivel de descarga oscilará entre los 30 y 40 metros cúbicos por segundo, solo el 20 % de lo que estaba saliendo antes del descenso de la segunda compuerta (a las 12:27 p.m. de este martes estaba en 466,4 metros cúbicos por segundo).

Esta situación se mantendrá por tres días aproximadamente, una vez el río llene el embalse hasta los 401 metros sobre el nivel del mar, altura mínima para derramar por el vertedero, tal como ocurrió durante 47 días entre noviembre y diciembre. Las descargas aumentarán progresivamente hasta estabilizarse el próximo domingo, estimó Jorge Londoño, gerente de EPM.

FUENTE EL COLOMBIANO

UN ENERO LENTO PARA INDUSTRIA

Tras diez meses de subidas, las peticiones de productos en punto de fábrica bajaron, de acuerdo con el Purchasing Managers’ Index (PMI), de Davivienda, producto de 350 encuestas aplicadas al sector industrial entre el 11 y el 23 de enero de este año.

Quienes respondieron el llamado del grupo de investigaciones vincularon el resultado a “la debilidad de la demanda subyacente y los inventarios sin vender en manos de los clientes”.

El indicador, hace parte de otros cuatro que pondera el PMI, según explicó Andrés Langebaek, director ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, de Davivienda: producción (25 %), empleo (20 %), plazos de entrega de proveedores (15 %) e inventarios de insumos (10 %).

En general, el índice muestra dificultades de la industria, si se tiene en cuenta que “la cifra principal cayó por sexto mes consecutivo desde 51,5 puntos en diciembre, hasta 48,5 a comienzos de 2019”, se asegura en el análisis.

Langebaek aclaró que este reflejo elimina los efectos estacionales lo que sin duda muestra un deterioro de las condiciones del sector.

Además, los empresarios redujeron sus niveles de producción en enero, sus gastos (que se hicieron evidentes en los volúmenes de compra), así como una disminución en las existencias de materias primas y productos intermedios.

Para Ramón Javier Mesa, miembro del Grupo de Investigación Aplicada de la Universidad de Antioquia, estos resultados se sienten por el “estancamiento del PIB de Colombia y la falta de un motor de expansión económica diferente al del sector de hidrocarburos”.

Esto, según Mesa, impide “un incremento significativo de la producción industria medida a través de la gestión de compras”.

Estos resultados son la muestra del porqué “muchos almacenes venden con rebajas y descuentos en estas fechas, para poder salir de inventarios, lo que implica que no hay una producción nueva”, agregó Raúl Ávila, profesor de Economía de la Universidad Nacional.

Langebaek dijo que este no es un comportamiento único, sino más bien es muestra de una situación internacional que se está agravando, o así se muestra en el PMI de los últimos tres o cuatro meses en Alemania, Zona Euro, Japón, China; así como en los otros dos países de América Latina en los que se evalúa el indicador: Brasil y México, que además tienen situaciones políticas que ralentizan la economía (ver Paréntesis).

Mal enero, buen 2019

Pese a los bajos resultados del primer mes del año, Langebaek asegura que aún es muy temprano para medirle la temperatura al sector industrial para todo este año.

De hecho, cuando se les preguntó a los empresarios, el optimismo se fortaleció. “La confianza empresarial se ve respaldada por el lanzamiento previsto de productos, las iniciativas de mercadeo, las inversiones y los pronósticos de mejora del entorno económico”, señaló el estudio. Lo que implicó su nivel máximo en los últimos cuatro meses.

Ávila está de acuerdo con este planteamiento: “Generalmente los meses de enero y febrero bajan en ventas y producción, pero eso recupera ritmo en los meses subsiguientes”.

La expectativa es que el incremento promedio en el sector industria sea de 2 % para este año y las ventas comercio cerca al 3 %, de acuerdo con el profesor de la Universidad Nacional.

Según estimaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, este año, el Producto Interno Bruto (PIB) subirá 3,6 % fortalecido por los cambios de la Ley de Financiamiento y que tiene como antesala un crecimiento de 2,6 % en 2018 .

FUENTE EL COLOMBIANO

PAÍSES EUROPEOS RECONOCEN A JUAN GUAIDÓ TRAS EXPIRAR PLAZO A MADURO

España, Francia, Alemania, Portugal, Reino Unido y otros países europeos se sumaron este lunes al reconocimiento internacional al opositor Juan Guaidó como “presidente encargado” de Venezuela, tras expirar un ultimátum a Nicolás Maduro quien se negó a convocar nuevas elecciones presidenciales.

“El gobierno de España anuncia que reconoce oficialmente al presidente de la Asamblea de Venezuela, el señor Guaidó, como presidente encargado de Venezuela”, anunció el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, quien pidió organizar elecciones “en el menor plazo de tiempo posible”.

Inmediatamente después, Reino Unido, Francia, Austria, Suecia y Dinamarca también reconocieron a Guaidó, quien ya contaba con el respaldo de Estados Unidos, Canadá y una docena de países latinoamericanos del Grupo de Lima.

Alemania también reconoció a Guaidó según anunció una portavoz del Gobierno de Angela Merkel en una comparecencia ante la prensa.

El Gobierno alemán aprobó una declaración en la que lamenta que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, “no haya respondido al requerimiento de la Unión Europea de preparar elecciones presidenciales libres y justas”.

“Para Alemania, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, de acuerdo con la Constitución venezolana, es el legítimo presidente interino”, reconocido “con el fin de que pueda convocar elecciones presidenciales justas y democráticas”.

Berlín mostró su “preocupación” por el pueblo de Venezuela, “que sufre una dramática situación de desabastecimiento y también en el ámbito de la asistencia sanitaria. Por lo tanto hemos insistido en pedir, como también la UE, el acceso sin restricciones de la ayuda humanitaria internacional, hasta ahora sin éxito”.

Luego el Gobierno de Portugal también reconoció a Guaidó como “presidente encargado”. La posición portuguesa fue avanzada por un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, cuyo titular, Augusto Santos Silva, se pronunciará sobre el asunto en una comparecencia a la prensa programada para el mediodía.

El Ejecutivo luso comunica la decisión después de que los Gobiernos de España, Francia, Austria, el Reino Unido y Alemania formalizaran hoy el reconocimiento de Guaidó para convocar elecciones presidenciales. EFE

Maduro desafiante

En una entrevista a la cadena española La Sexta divulgada el domingo, Maduro rehusó convocar elecciones afirmando: “No voy a dar el brazo a torcer por cobardía frente a las presiones”.

“Tratan de acorralarnos con ultimátums para obligarnos a ir a una situación extrema de enfrentamiento”, denunció Maduro en la entrevista grabada en Caracas en días anteriores.

Apoyo a Maduro

Rusia, uno de los principales apoyos del régimen de Maduro, condenó la “injerencia” europea. “Percibimos los intentos por legitimar la usurpación del poder como una injerencia directa e indirecta en los asuntos internos de Venezuela”, declaró a periodistas el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Guaidó se autoproclamó presidente interino el 23 de enero luego de que el Parlamento –de mayoría opositora– calificara a Maduro de “usurpador” por haber sido reelegido en unas elecciones cuestionadas dentro de Venezuela y por parte de la comunidad internacional.

España (con 165.000 de sus nacionales en Venezuela), Reino Unido, Francia, Alemania, Portugal y Holanda habían puesto el domingo como fecha límite para que Maduro convocara elecciones, o de lo contrario reconocerían a Guaidó, el jefe del Parlamento de 35 años.

FUENTE EL COLOMBIANO