PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA-OCTUBRE DE 2018

IVOOX

LOGO ED

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Educación Al Día -Octubre 31 De 2018

Educación Al Día -Octubre 30 De 2018

Educación Al Día -Octubre 25 De 2018

Educación Al Día -Octubre 23 De 2018

Educación Al Día -Octubre 22 De 2018

Educación Al Día -Octubre 08 De 2018

Educación Al Día -Octubre 04 De 2018

Educación Al Día -Octubre 01 De 2018

Cambio en el pago de salud y pensión para trabajadores independientes.

Si usted es trabajador independiente tenga muy presente que a partir de este mes los pagos que haga por EPS y pensión los podrá realizar con mes vencido. Es decir, que las obligaciones que se le exigen por ser contratista las podrá cancelar cuando haya terminado el mes y no previo al inicio de este, como hasta ahora se venia haciendo.

La medida se tomó teniendo en cuenta que el pago previo de estas prestaciones suponía una carga financiera complicada para los contratistas. Y según el Ministerio de Salud, “aplica a todas las personas que pagan sus aportes al sistema de seguridad social como trabajadores independientes; es decir, alrededor de 1,8 millones de cotizantes”.

El cambio obliga a que las EPS presenten los servicios de salud independientemente de que el pago se realice con la modalidad de mes vencido. En el caso de pensiones los aportes se reflejarán un mes después del trabajado.

“Era una promesa de hace cuatro años, había que hacerla efectiva. Lo que se busca es que la gente tenga flujo de caja. Esto debería complementarse con la corrección de las disfuncionalidades. Es deseable para el grupo de personas que están en prestación de servicios; el ideal es que la contratación directa sea la que se estimule cada vez más”, afirmó Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.

Algo que sigue igual es que si un trabajador independiente tiene más de un contrato de prestación de servicios, tendrá que pagar las obligaciones correspondientes por cada uno de estos. La cartera de Salud dijo que “el contratista debe sumar los ingresos mensuales de todos sus contratos y sobre dicho valor calcular el 40 %. Sobre este monto se deben hacer los aportes al sistema de seguridad social integral como trabajador independiente con contrato de prestación de servicios” .

FUENTE EL COLOMBIANO

La tutela llega a siete millones, entre la zozobra por la reforma.

Creada junto a la Constitución de 1991, la tutela no solo es el mecanismo más importante de justicia para el ciudadano colombiano, sino también el más utilizado. Este lunes, la Corte Constitucional informó que recibió la tutela número siete millones, lo que implica un promedio de 737 interpuestas a diario en el país durante los 26 años de vida de la figura.

Según el reporte del último año de la rama judicial, durante 2017, se impusieron 757.070 acciones de tutela, lo que corresponde al 28 % del total de demandas de justicia.

Por eso, cuando dentro de los anuncios de la reforma a la justicia que presentará el Gobierno de Iván Duque, se mencionó la posibilidad de tocar la tutela, las alarmas se encendieron por la posibilidad de un retroceso en el sistema de protección y defensa de los derechos de los colombianos.

Serían tres cambios: El primero es exigir que solo pueda entablar una tutela quien tenga un interés directo en la solicitud de protección. El segundo, que solo los jueces que tengan a su cargo el objeto de amparo del derecho las conozcan (por ejemplo, que una tutela en un juzgado de familia solo la aborde un juez de familia). Por último, que se normatice los tiempos para interponerlas frente al momento de los hechos que la generan.

A pesar que el Gobierno defendió que estos cambios no implican límites, pero sí buscan acabar con usos polémicos como las llamadas “tutelatones” y que no se use como herramienta para garantizar derechos fundamentales, sino que se haya extendido a todo tipo de asuntos, son más las dudas que las certezas.

Un frente común de defensa

Tras consultar constitucionalistas, todos coincidieron en que tocar la tutela es un retroceso y recalcan que la herramienta debe ser defendida.

“Cada vez que han intentado tocar la tutela, primero dicen que son pequeñas modificaciones de trámite, pero va a uno a ver y lo que se hace es dificultar el acceso”, consideró Alfredo Beltrán, exmagistrado de la Corte Constitucional.

No duda al afirmar que los cambios que propone el Gobierno están “adornados” pero son un “zarpazo” a la herramienta. “Decir que una tutela contra una providencia debe ser resulta por funcionarios de la misma jurisdicción, prácticamente es quitarle a los jueces la majestad de defensor de todos los derechos”.

Además, expone que si el proyecto dice que la tutela solo se podrá interponer en casos en que haya un legítimo interés, pero no especifica cuando sí y cuando no, deja en manos de una ley la regulación y ahí “pueden perfectamente restringir su uso”.

Por su parte, Kenneth Burbano Villamarin director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre, alegó que son varios los riesgos como “que la conozca un juez especializado en el asunto cuando en Colombia hay municipios que solo no tienen un juez, además que hay derechos que no corresponden a una determinada especialidad, como el libre desarrollo de la personalidad o las libertades de conciencia”.

Entendiendo la magnitud

La cantidad de tutelas en el sistema responde a que fue concebida para un uso universal, a la mano de cualquier colombiano y que se ha convertido en un salvavidas para la ineficiencia y lentitud que presenta el sistema ordinario. El ejemplo mayor se encuentra en el sistema de salud, que hoy acapara la mayoría de las que se interponen.

Así se refleja en las cifras que muestra la rama judicial frente a la cantidad de personas que han acudido a la tutela para buscar la protección de sus derechos. Hace una década, fueron 42.455 las que se radicaron, para un 3% del total de demandas registradas.

Esto habla de un incremento de 1.783% al día de hoy.

“La tutela ha tenido un auge importante porque el sistema ordinario no da respuesta a las demandas diarias de los ciudadanos”, analiza Julio Sampedro, decano de la facultad de ciencias jurídicas de la Universidad Javeriana.

Aunque reconoce que existen problemas como es el colapso en el aparato de justicia, este jurista recalca que “la tutela debería permanecer como está, porque ella se regula por si misma, si el mecanismo se fortalece”, recalcando que en este escenario, “el problema no es la herramienta sino en la ineficiencia”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Adquisiciones y primas salariales, en lo que más gasta Colombia.

El gasto público en América Latina y el Caribe consolidado actualmente ronda el 29,7 % del Producto Interno Bruto (PIB), eso representa un alza de 7 puntos porcentuales en los últimos 20 años, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, la entidad resalta que ese incremento no se ha visto reflejado de manera similar en aumentos de beneficios sociales duraderos.

Dicho esto es válido preguntarse, ¿cómo administra Colombia su gasto público? El BID, en su estudio “Mejor gasto para mejores vidas”, publicado hoy, señala que el desembolso en adquisiciones a nivel estadual tiene un papel notable para el país, una cifra cercana al 42 % (ver gráfico).

En ese sentido, Edwin Torres, economista y profesor de la Universidad de Antioquiadetalló que la importancia de ese tipo de inversión radica en los resultados que se obtengan de los proyectos en los que se apueste. “Debido a la falta de capacidad, estamos viendo más seguido que el gobierno invierte en conjunto con el sector privado en planes estratégicos para impulsar el crecimiento económico”, apuntó.

Con todo y eso, el BID resalta que las adquisiciones constituyen un imán para las ineficiencias en la gestión y para la corrupción que, aunque es difícil medir su costo exacto debido a su naturaleza oculta, se estima que por este flagelo se pierde entre un 10 % y un 30 % de la inversión en proyectos de construcción financiados con dinero público.

Al calcular el costo de la ineficiencia que suma excesos en las compras gubernamentales incluyendo pérdidas por causa de la corrupción y por demoras, junto a las transferencias que no llegan al sector indicado de la población y una abultada nómina salarial en el sector público, da como resultado pérdidas por 4,4 % del PIB de América Latina y el Caribe o unos 220 mil millones de dólares (661,5 billones de pesos, a la tasa actual).

Empleo público

Para el BID el gasto salarial del gobierno, cercano a los 400 mil millones de dólares al año (o 1.202,7 billones de pesos, a la tasa actual) en América Latina y el Caribe, es otro insumo clave en el crecimiento del PIB. “Una gran parte de la ineficiencia del gasto público se debe al funcionamiento de un empleo público que no siempre se basa en criterios óptimos”, agrega el informe.

El banco destaca que si bien el empleo público no es uniformemente más alto en América Latina y el Caribe que en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), gran parte del gasto salarial más elevado en los países de la región se puede atribuir a una alta prima salarial pública, es decir, los salarios promedio de los trabajadores del sector público son más elevados que los del sector privado.

“Además de salarios más altos, los empleados del sector público suelen disfrutar de numerosos beneficios no salariales, como la atención sanitaria y los planes jubilatorios, así como de una mayor seguridad en el empleo, lo que implica que el diferencial en el conjunto del paquete de compensaciones puede exceder los simples ingresos salariales”, subraya la investigación.

Los países que más malgastan son aquellos con las primas salariales más altas y una menor proporción de trabajadores no calificados: El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Ecuador (más del 20 %), y Colombia y Costa Rica (más del 15 %).

Iván Jaramillo, director del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, precisó que esas primas son altas en Colombia porque responden a finalidades específicas como nivel de estudio, experiencia o evaluaciones de desempeño.

“Reducirlas sería una grave afectación de los ingresos de los servidores públicos. Creo que debe priorizarse el gasto social sacrificando gastos suntuarios del Estado, pero es deseable además aumentar el ingreso eliminando excenciones tributarias, por ejemplo”, enfatizó Jaramillo.

Finalmente, el BID subraya que el gasto inteligente puede generar grandes dividendos. “América Latina y el Caribe pierde miles de millones de dólares por año en el gasto que se podría cambiar a otros gastos más rentables o sencillamente utilizarse para disminuir la deuda”, se lee en el estudio (ver Claves).

FUENTE EL COLOMBIANO

La Ruta Cúcuta-Bucaramanga y el peso de caminar con los pies rotos.

De Cúcuta a Bucaramanga hay 196 kilómetros. Distancia que día a día recorren a pie los migrantes venezolanos que buscan un refugio en nuestro país. La caminata, lo que dejaron atrás, y los motivos para salir son lo más difícil, dicen, al tomar la decisión de cruzar la línea fronteriza para aventurarse hacia lugares desconocidos, con la esperanza de trabajar, enviar algo a los que se quedaron, y seguir viviendo mientras la situación política y económica de Venezuela mejora.

De acuerdo con datos de la Gobernación de Norte de Santander, 300 personas, aproximadamente, transitan a diario en la vía Cúcuta-Bucaramanga. 90 % de los caminantes son hombres, y 3 % son niños. Además, cerca de 60 son atendidas a diario por primeros auxilios

Fuera de Cúcuta, todo es distinto. Así lo vive todos los días, Martha Socorro Duque, lideresa de Pamplona, quien vive en la primera casa entrando a la ciudad, en el paso obligado de los venezolanos. En una caseta de madera pasan la noche 20 personas en un albergue improvisado, para no dormir a la intemperie.

“Es muy duro ver a las personas enrolladas en una sábana, en este frío”, dice. En su casa aloja mamás lactantes con sus bebés y, en ocasiones, dispone de otras áreas de su hogar, por la cantidad de gente que llega.

“Me dolió mucho que estuvo una señora acá con su pareja y un bebé, y se quería bañar; le ofrecí champú y se puso a llorar. Dijo que no tenía cabello porque se lo habían quitado todo”, en La Parada (Villa del Rosario), donde las mafias imponen su ley, sus cobros y sus reglas para quienes entran al país por las trochas.

José Luis Muñoz, quien hace parte del Instituto de Caridad Universal, ICU, organización civil que apoya a los venezolanos, afirma que a la fecha se han entregado de 600 mudas de ropa y en el registro hay profesores y exempleados del gobierno venezolano.

El trayecto

La ruta de los migrantes incluye tres horas de camino, pegados al filo de las montañas del páramo de Berlín. Los que van con familiares y amigos son más entusiastas que quienes transitan solos. Las mujeres solas, o con niños, logran que conductores de camiones, buses y carros particulares las lleven por tramos.

En la estación de gasolina ubicada en la salida de Pamplona, al caminante Luis Miguel Figueredo le tiemblan los labios, las mejillas, las manos, las pupilas, pero no de frío; tiembla cuando recuerda a su familia que se quedó en Venezuela. Hace un mes empezó su travesía. Estuvo tres semanas en Cúcuta, durmiendo varios días en la calle, hasta que logró trabajar una semana, conseguir “los pesitos”, pagar un arriendo, y el domingo 19 de agosto comenzó a caminar.

“Todo este esfuerzo es porque tengo un hijo de cinco añitos”, dice. Sus pies resumen el trayecto: chanclas, medias envueltas en bolsas plásticas y unas almohadillas hechas con espuma, amarradas para proteger los pies ampollados. “Me regalaron unas chanclas porque las que traía me dejaron a mitad de camino, en Pamplonita; allá abajo, se reventaron”.

Además de gratitud hacia los colombianos, que “en ningún momento nos han tratado mal, como decían”, también habla de su deseo de encontrar un trabajo y traer a su esposa y su hijo, con quienes solo ha conversado en tres ocasiones. “Me cuesta hablar con ellos porque cada vez me voy en llanto… Me hace mucha falta mi hijo”

El frío páramo

De La Laguna (Silos) hasta el páramo de Berlín (Santander) son cerca de 40 kilómetros. Dependiendo del ritmo se puede realizar este trayecto en tres o cuatro horas. Ahí aparece otro de los caminantes, José Rafael Mora. Sin bañarse desde que salió, va rumbo a Ecuador, con una parada en Bucaramanga. En el páramo, sin saber cómo, anda rápido, cantando, ya sin maletas, porque toda la ropa la tiene puesta.

Mora va con dos pantalones “porque el frío es terrible”, y uno de sus compañeros caminantes vació el bolso y se puso toda la ropa para poder soportar los tres grados centígrados del páramo. Allí los zapatos pesan. Algunos tienen la suela lisa, otros están “estrenando” los zapatos viejos que alguien les regaló. ¿Qué si vale la pena arriesgar tanto? “Sí, porque uno va con la meta de hacer todo por la familia”.

Sin embargo, el páramo asusta a los migrantes. Se escuchan historias de muertos, congelados, parejas y madres que murieron abrazados a sus hijos, pero ni Medicina Legal de Bucaramanga ni las autoridades locales tienen un solo reporte de los rumores, que aterran a los caminantes. Mañana, otros 300 venezolanos cruzarán la frontera caminando, subirán a Berlín y llegarán a Bucaramanga, a dormir en la calle.

“El piso no se ablanda”

Quienes no caben en el refugio de Pamplona, o desconocen su existencia, deben dormir a la intemperie, en inmediaciones de la antigua escuela Juan XXIII, y a las 9 p.m. salen en estampida cuando un carro llega con comida; esta vez, fue caldo y arepa.

Conforme transcurre la noche, de a poco, se les cierran los ojos. Envueltos en delgadas cobijas, en sábanas, con sus camisetas en la cabeza, a modo de gorros, tiemblan, y se acomodan tras los muros, “para cortar el frío”.

A medianoche, un par de mujeres que hablaban sobre Nicolás Maduro y sus políticas se cubren para intentar dormir. A la una de la mañana, una leve llovizna levanta a algunos que, susurrando, recuerdan que les está yendo bien, que los colombianos no los maltratan, y que deben seguir.

Otro reacomodo, hasta las 2 a.m., cuando una nube más cargada de agua levanta a la decena de personas.

Los que alcanzan el resguardo bajo el techo de la escuela se vuelven a recostar; los que no, cruzan la autopista y esperan un rato, hasta que escampa, y retoman su lugar junto al muro.

Dicen que no se puede dormir, pero se oyen algunos ronquidos. A las 4:30 de la mañana, aún está oscurísimo, y las ganas de orinar levantan a las mujeres.

Hasta pasadas las 5 el frío es penetrante, los levanta a todos, “porque el piso no se ablanda, ni se calienta”, y aunque estén desbaratados por dentro y por fuera, el trayecto no se puede quebrar.

FUENTE EL COLOMBIANO

Duque expuso proyecto para reactivar la economía regional.

El presidente de la República, Iván Duque Márquez, lanzó la iniciativa: Reactiva Colombia, que junto con Findeter destinará 1,2 billones de pesos para reactivar la economía con los gobiernos regionales, departamentales y municipales.

Duque explicó que los recursos de esta iniciativa están distribuidos en “500.000 millones para hacer infraestructura cultural y social, 350.000 millones para infraestructura de agua y de saneamiento y 350.000 millones para el desarrollo de sostenibilidad energética en los territorios”, al tiempo que resaltó que los 1,2 billones de pesos en créditos tendrán buenas condiciones de plazo y tasa.

En ese sentido, el presidente indicó que este programa tendrá mucho impacto en el país y hace parte de las iniciativas de Reactivación Económica que viene trabajando el Gobierno Nacional.

“Con esta iniciativa se invertirá en proyectos de infraestructura cultural, creativa y social, de agua y saneamiento básico, y de eficiencia energética y de energías renovables, para darle un impulso al desarrollo económico del país”, manifestó Duque, durante el taller Construyendo País que se realizó este sábado en Filandia, Quindío.

Findeter informó que con la inversión de estos recursos se crearán más de 40.000 nuevos empleos formales, se generarán soluciones en energías renovables para las regiones, se incrementará la eficiencia energética de Colombia, se dará un nuevo impulso a la infraestructura de agua y saneamiento básico.

“Este es un programa que les permitirá a las regiones del país recibir un impulso para el desarrollo de sus economías a través de la inversión y la creación de nuevos empleos, lo que redundará en mejores condiciones de vida para todos los colombianos”, explicóRodolfo Zea Navarro, presidente de Findeter.

El funcionario finalmente indicó que con este programa se espera recuperar vías secundarias y terciarias en los municipios del país y apoyar la construcción de infraestructura cultural, creativa y social.

FUENTE EL COLOMBIANO