Pasaportes: otro lío para venezolanos.

La grave situación que enfrenta el país vecino hace que muchos de sus conciudadanos se sientan atrapados en él, y a pesar de tener claras las intenciones y haber juntado un poco de dinero para emigrar, lo más difícil, complicado y costoso para consolidar el plan, resulta ser la obtención de un pasaporte, lo que le corta las alas al propósito de buscar una mejor calidad de vida afuera.

“Mi esposo viajó a Chile, era imposible mantenernos porque aquí no hay sueldo que aguante la inflación. Estoy buscando la manera de irme con mi bebé, pero no ha sido posible conseguir el pasaporte del niño a pesar de insistir todos los días con el Servicio Administrativo de Identificación Migración y Extranjería (Saime). Un funcionario me dijo que eso se soluciona pagando 1.500 dólares (…) no tenemos tanta plata”, relató Isabel Ramírez, una joven docente venezolana.

Ante la imposibilidad de encontrar la salida legal de Venezuela y el ingreso a un tercer país, miles de personas optan por alternativas poco convencionales y además ilegales que ponen en riesgo no solo su estatus migratorio, también la vida.

El pasado 11 de julio, Migración Colombia implementó en los tres puentes internacionales que unen a Venezuela con el departamento Norte de Santander, el uso de un dispositivo electrónico para verificar la Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), único documento válido, a parte del pasaporte, para que los venezolanos ingresen al país.

El resultado a pocas horas de la revisión: 21.000 tarjetas migratorias falsas, informó el Director General de Migración, Cristian Krüger.

Controles no son suficientes

La fiscalización y retención de las TMF fraudulentas no detiene la ola de venezolanos que sin pasaporte buscan la salida del país, incluso “empresas organizadas” ofrecen el servicio de traslado desde cualquier estado venezolano hasta la frontera, incluyendo tickets para un tercer país.

“Por cada pasajero que monte sin pasaporte en el autobús para la frontera, la empresa me paga 3.000.000 de bolívares (unos 2.550 pesos). Hay días en que se van hasta 10 personas sin pasaporte, otros día solo uno. Tratamos de ayudar a la gente y así me ayudo yo. Es un trabajo informal pero gracias a esa diligencia de captar clientes es que puedo llevar la comida a mi casa”, dijo Enrique Carmona, quien trabaja en la terminal terrestre del estado Mérida a 243 kilómetros de la frontera.

A pesar de los estrictos controles implementados por Colombia en los puentes internacionales, la realidad es otra al margen del río Táchira, y en los caminos verdes o trochas por donde a diario decenas de venezolanos cruzan en busca de una salida a la crisis nacional.

“No tenemos pasaporte y no ha sido posible la renovación ni obtener uno nuevo. Gracias a Dios aquí en la frontera hay ángeles que lo ayudan a uno a llegar a Colombia sin papeles. Mi hermana y yo vamos a Perú porque ya es insostenible seguir aquí”, dijo Álvaro Machado, un joven ingeniero venezolano quien acompañado de su hermana Cristina, se aventuraron a cruzar el río para llegar desde Ureña a Cúcuta.

Autoridades en alerta

Al pasar la aduana de San Antonio, entre la fila interminable de personas saliendo del país y bajo la discreción de las autoridades fronterizas se oye el susurro: “te llevamos a Colombia, Perú, Ecuador, con documentos y sin documentos”, son los denominados “arrastradores” que cobran hasta 80.000 pesos o 30 dólares por cruzar sin ningún tipo de documento la línea limítrofe entre Venezuela y Colombia.

El alcalde del municipio de Villa del Rosario, en el Norte de Santander, Pepe Ruiz, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que ayuden al control y la seguridad ante la oleada de venezolanos que a diario llegan a esa localidad en busca de un transporte que los lleve bien sea al interior o a otro país sin pasaporte.

“Hay poco control por parte de las autoridades, incluyéndome como alcalde, para evitar que los buses carguen no solo sin los permisos correspondientes sino que también llevan personas de manera ilegal”.

La misma queja fue presentada por Diomar Velazco, secretaria de Tránsito de Norte de Santander, quien precisó que “el Ministerio de Transporte está trabajando en posibles sanciones a empresas que vienen expendiendo pasajes y movilizando personas provenientes de Venezuela de manera ilegal”, agregó.

Las empresas que operan en Colombia ya tienen sucursales en casi todos los estados de Venezuela y ofrecen paquetes completos de traslado no solo hasta Cúcuta, también a Ecuador, Perú (los más buscados), Argentina y Chile, con o sin pasaporte en mano.

FUENTE EL COLOMBIANO

Caficultores votarán por nuevos dirigentes.

Los productores de café se preparan para participar en el proceso electoral con el que se renovará a los dignatarios que los representarán, por los próximos cuatro años, en los comités Departamentales y Municipales de Cafeteros.

La contienda democrática no gubernamental más grande de Latinoamérica se desarrollará los días 8 y 9 de septiembre, y busca elegir a los 4.596 cargos de 383 comités locales y 180 de quince comités departamentales que hay en el país (ver gráfico).

La Federación Nacional de Cafeteros destacó el interés de los productores del grano por participar en estas jornadas, al inscribirse la cifra récord de 16.140 candidatos, 358 más que los 15.782 inscritos en 2014.

“El número de aspirantes es el más alto en 91 años de la historia del gremio y demuestra que ha crecido el interés de los productores de café por participar en la definición de las políticas del sector”, resaltó el gerente de la Federación, Roberto Vélez Vallejo, mediante un comunicado.

Igualmente, se destacó que de los candidatos a comités departamentales el 28 % se postuló por primera vez, mientras que de los candidatos a comités municipales el 68 % son nuevos, un indicador positivo de la tasa de renovación de la dirigencia cafetera.

Elecciones en Antioquia

De los 358.208 cafeteros habilitados para votar en el país, el 14,31 % corresponde a cultivadores antioqueños (51.280), quienes elegirán a los 864 líderes que conformarán los 72 comités municipales y a los doce integrantes del Comité Departamental.

“En las dos últimas elecciones (2010 y 2014), con un promedio de tres listas por municipio, hemos observado una renovación de la dirigencia del 50 %. Esperamos que en esta ocasión se mantenga esa tendencia”, declaró Álvaro Jaramillo Guzmán, director del Comité de Cafeteros de Antioquia.

No obstante, al revisar la composición de la instancia gremial en este departamento, de los doce integrantes actuales, once aspiran salir reelegidos en las votaciones que están programadas para el nueve de septiembre.

Coyuntura de bajos precios

En la antesala de las elecciones cafeteras, este sector agrícola que abarca a 17 departamentos y 570 municipios ha expresado su preocupación por el descenso que observan los precios, impactando negativamente su rentabilidad.

En julio, el valor promedio de la carga de café de 125 kilos se pagó en Colombia a 717.839 pesos, inferior a los 746.400 pesos que tuvo en junio. Hoy, el precio es de 715.000 pesos.

En los mercados internacionales, la libra del grano se cotizó el mes pasado en promedio a 1,34 dólares, el nivel más bajo en 54 meses (4,5 años). Ayer, en la Bolsa de Nueva York se transó a 1,07 dólares.

En ese contexto, Jaramillo manifestó que uno de los desafíos que deberán encarar los dirigentes cafeteros, que resulten electos, estarán asociados a los temas de remuneración y rentabilidad de la caficultura.

“Se trataría de una salida global que permita impulsar algún tipo de acuerdo que involucre a todos los actores de la cadena, por medio del cual se establezcan precios mínimos para esta materia prima”, sugirió.

También comentó que sigue sobre el tapete la propuesta de constituir un fondo de estabilización de precios, la cual es aplaudida, pero para la cual nadie se compromete a proporcionar los recursos.

Finalmente, entre enero y julio de este año la producción de café sumó 7,58 millones de sacos, 2,1 % menos que en igual periodo de 2017. Mientras que las exportaciones cayeron 1,7 %, totalizando 7,04 millones de sacos.

FUENTE EL COLOMBIANO

POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-AGOSTO DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Agosto 27 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Agosto 23 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Agosto 22 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Agosto 21 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Agosto 14 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Agosto 08 De 2018

Primera estación para el acopio de basuras en Medellín operaría en 2021.

De la necesidad de construir una estación de recolección y gestión de las 1.800 toneladas diarias de basura que produce Medellín, antes de su disposición final en el relleno sanitario, se viene hablando desde 2003.

Ese año se realizaron dos estudios para identificar lotes en los que se pudiera implementar la estación de transferencia de residuos, además de determinar el sistema de transporte que recorriera los 50 kilómetros de distancia hasta el relleno de La Pradera (Norte, en Donmatías).

Pese a que la necesidad se volvió norma tres años después (artículo 238 del Plan de Ordenamiento Territorial de Medellín de 2006), la estación tardará, al menos, 18 años hasta entrar en operación.

Los motivos de la demora

Múltiples factores impidieron la materialización del proyecto durante casi dos décadas. El principal problema fue el hallazgo de un lote apto. Se evaluaron diferentes predios: uno contiguo a la Plaza Minorista, otro en Girardota, uno en Copacabana, otro más en la vía a Machado y uno más ubicado donde está la Planta de Tratamiento Aguas Claras en Bello.

Según Jorge Lenin Urrego Ángel, gerente de Empresas Varias de Medellín (Emvarias), los intentos fueron bloqueados por algunos municipios, además de encontrar restricciones en los planes de ordenamiento territorial. “Hoy el proyecto es viable y tiene aprobación de la junta”.

La estación de transferencias de Emvarias estará ubicada en un predio contiguo a la Terminal de Transportes del Norte, en la actual estación de bomberos de Caribe.

El proyecto valdrá $55.000 millones, incluidos predios, equipos y obra civil, y comenzará a construirse a finales de 2019, con plazo de 18 meses, según confirmó Emvarias.

¿Qué utilidad tiene?

Urrego explicó que la estación es un equipamiento necesario en las ciudades que tienen distantes sus rellenos sanitarios, porque favorece la logística y operación de los vehículos compactadores. El funcionario dijo que es una solución estandarizada en ciudades de Estados Unidos, México, Brasil, Chile y países europeos.

“Permite eficiencias operativas en el transporte de masas de residuos, de manera mas económica y técnica, lo que reduce los impactos ambientales”, afirmó.

En plata blanca, con una estación de transferencia, los compactadores no tendrán que volver a La Pradera. Llevan los residuos a este acopio, donde son embalados por medios mecánicos, sin contacto manual y con una mínima exposición al aire libre, antes de ser subidos a tractocamiones de mayor capacidad de carga.

“El compactador no está diseñado para largos trayectos, sino para circular en las ciudades y hacer microrrutas de recolección. A parte del impacto ambiental, ir a La Pradera aumenta el costo operativo por desgaste de llantas, gasolina y los peajes”, dijo Urrego.

La obra permitirá actualizar la infraestructura metropolitana para la gestión de residuos sólidos, acorde con la concentración urbana de los próximos 50 años.

El otro aditamento es que la estación se integrará con el futuro ferrocarril de Antioquia para que los residuos, en una etapa ulterior, sean llevados en tren hasta La Pradera.

“Es un equipamiento para el transporte de residuos, no resuelve el problema de la gestión. La hace mas eficiente en términos ambientales y operativos”, añadió Urrego.

Recuperación, el gran reto

La tasa de aprovechamiento de residuos ha crecido de forma sostenida en los últimos años en Medellín, según el Informe de Calidad de Vida 2017. Mientras en 2015 la tasa era de 16 %; en 2016 subió a 17 %; y el año pasado llegó a 19 %.

Felipe Vélez Roa, exdirector de Planeación de Medellín, opinó que la región debería saltarse la etapa de una estación de transferencia y enfocar los esfuerzos en aumentar la tasa de aprovechamiento. “Después de aplazar tantos años la estación, ahora se debe pensar en soluciones audaces para aumentar el nivel del reciclaje”, afirmó.

FUENTE EL COLOMBIANO

Maduro pidió extradición desde Colombia de “cabecillas” del atentado.

El gobierno de Venezuela emprendió una ofensiva contra los autores intelectuales de un presunto atentado contra el presidente Nicolás Maduro, con el anuncio de un proceso para enjuiciar a diputados opositores, uno de los cuales, Juan Requesens, habría sido detenido este martes.

Durante una extensa alocución en la que presentó lo que considera las “pruebas” del intento de magnicidio, Maduro acusó al exjefe del Parlamento, el exiliado Julio Borges, de estar vinculado al ataque con drones cargados de explosivos del que asegura haber sido víctima el pasado sábado.

“Todas las declaraciones (de seis detenidos como autores materiales) apuntan a Julio Borges, quien vive en una mansión en Bogotá amparado por el gobierno saliente de Colombia”, expresó.

Borges le respondió en Twitter. “Ni el país ni el mundo te creen la farsa del atentado. Todos sabemos que es un montaje para perseguir y condenar a quienes nos oponemos a tu dictadura”, escribió en su cuenta, dirigiéndose al mandatario.

Maduro enfiló igualmente contra Requesens, a quien calificó como uno de sus adversarios “más locos y psicópatas”.

Los nombres de ambos legisladores fueron mencionados por un militar retirado, Juan Carlos Monasterios, uno de los capturados como ejecutores, en un video que difundió el gobernante con el testimonio de este sargento ante la Fiscalía.

El video muestra a Monasterios, con el rostro difuminado, asegurando que Requesens, “por intermedio de Julio Borges”, gestionó su paso entre Venezuela y Colombia para el entrenamiento de los responsables en el país vecino.

El sábado, según la versión oficial, un dron estalló frente a la tarima en la que Maduro encabezaba una parada militar en Caracas y un segundo artefacto explotó tras chocar con un edificio de viviendas.

Mientras Maduro hablaba, el partido político de Requesens, Primero Justicia, denunció en Twitter que el diputado y su hermana Rafaela, dirigente estudiantil, “fueron secuestrados por 14 hombres del SEBIN (servicio de inteligencia) a golpes”.

Rafaela Requesens fue liberada posteriormente, según su familia.

Enjuiciamiento

Simultáneamente, el chavista Diosdado Cabello, presidente de la plenipotenciaria Asamblea Constituyente, anunció que este miércoles el órgano discutirá “el allanamiento de la inmunidad parlamentaria a los diputados implicados en el magnicidio en grado de frustración”.

El procedimiento es el paso previo para abrir un juicio.

Más temprano, Requesens pronunció un encendido discurso en el que prometió seguir presionando para poner fin al actual gobierno. “No nos queda otra que seguir estirando esta cuerda hasta que se rompa”, expresó.

En la misma sesión, la mayoría opositora del Parlamento rechazó “las vías violentas” para reemplazar al gobierno, al que exigieron una investigación “imparcial” sobre lo ocurrido.

El Legislativo, cuyas decisiones son declaradas nulas por la justicia y en la práctica ha sido sustituido por la Constituyente, reiteró su “compromiso con un cambio político urgente que permita atender la grave crisis” socieconómica.

La oposición teme que se desate una ola represiva en un país en el que denuncia la existencia de unos 250 “presos políticos”.

“El impacto inmediato (…) será intensificar la represión contra sus oponentes y cerrar filas en el chavismo, mientras (Maduro) tratará de presentarse a sí mismo sosteniendo con fuerza al poder”, estima la consultora de riesgo Eurasia Group.

“Ahora andan horrorizados con la detención de los magnicidas (…) La justicia viene”, sostuvo por su parte Cabello.

Extradiciones

Maduro ordenó pedir la extradición desde Colombia y Estados Unidos de quienes identifica como “cabecillas” del ataque.

“Confío en que el presidente Donald Trump no permita que, bajo territorio estadounidense, se prepare el asesinato en masa de líderes civiles y militares” en Venezuela, agregó.

El gobierno sostiene que los autores materiales fueron adiestrados en una hacienda de Chinácota, Colombia, y que los principales financistas están residenciados en Florida, Estados Unidos. Según un video, los responsables recibirían 50 millones de dólares de pago.

Maduro reiteró que el colombiano Juan Manuel Santos, quien este martes entregó el poder al derechista Iván Duque, orquestó el ataque.

“No tengo dudas que él tuvo participación”, insistió este martes, aunque sin dar detalles en torno al saliente mandatario, más allá de acusar a su gobierno de “proteger” a quienes planificaron el supuesto atentado.

Las tensiones entre Caracas y Bogotá han sido constantes desde la época del fallecido Hugo Chávez (1999-2013), mentor de Maduro.

Sin mencionar a Maduro, Duque aseguró durante la toma de posesión que buscará que los países de América Latina, “en defensa de los valores democráticos”, rechacen “cualquier forma de dictadura en el continente”.

Estados Unidos, Colombia y otros países de la región desconocen la reelección del mandatario el pasado 20 de mayo, boicoteada por la mayor parte de la oposición al considerarla “fraudulenta”.

FUENTE EL COLOMBIANO