El rescate es la prioridad para los guatemaltecos.

Setenta y dos personas fallecidas y una nube de humo que parece absorber las montañas y poblados de Guatemala, son algunos de los hechos más impactantes que deja hasta ahora la erupción del volcán de fuego, ubicado al sur de ese país, que se presentó el pasado domingo y que mantiene en alerta a las autoridades.

Una de las últimas víctimas fue un niño de ocho años, quien falleció a causa de las quemaduras. Según registró el medio local El Periódico, el menor tenía comprometido el 85 % de su cuerpo por la gravedad de las heridas.

Al luto por las decenas de personas fallecidas, de las que aún no se han identificado algunos cuerpos, se suma la duda de si los organismos de socorro encontrarán vida en medio de las cenizas.

El rescate continúa

Cerca de 669 militares del Ejército guatemalteco participan en las labores de búsqueda para encontrar posibles sobrevivientes. El pasado martes, en horas de la tarde, el gobierno reportó que en algunos sectores la temperatura está entre los 90 y los 300 grados centígrados y explicó que “es muy peligroso que el personal de rescate ingrese a las áreas” en esas condiciones.

Tres sobrevivientes fueron trasladados a Estados Unidos por la gravedad de las quemaduras, mientras decenas de personas son atendidas en hospitales locales.

A la tragedia humana se suma el sufrimiento de los animales. Una granja con 36 mil cerdos quedó aislada, obligando a los rescatistas a buscar estrategias para mantenerlos con vida, alimentándolos por aire y brindándoles agua, hasta que se pueda acceder a la zona.

A pesar de que en redes sociales circularon mensajes que negaban la aceptación de ayudas humanitarias, el presidente Jimmy Morales aseguró que el país sí está recibiendo la colaboración de otras naciones para atender la emergencia. Carlos Soto Menegazzo, ministro de Salud Pública de este país centroamericano, afirmó que “viene una fase crítica de la posemergencia y la atención en los albergues”.

Por ahora las labores de las autoridades se enfocan en permitir el acceso de los organismos de socorro a la zona afectada.

Una erupción impredecible

Nelson Rangel Buitrago, geólogo y docente de la Universidad del Atlántico, explica que predecir con exactitud si un volcán entrará en erupción es uno de los retos de la ciencia en la actualidad. Sin embargo, resalta que la diferencia entre esta emergencia y otras similares, como la que vivió Hawaí en las últimas semanas, está en la capacidad de cada país para atender los desastres naturales y asegura que “Latinoamérica no está preparada para este tipo de fenómenos”.

El experto resalta casos en los que la preparación marca la diferencia como Hawaí, ya que la comunidad conoce los riesgos del territorio y está preparada para posibles erupciones con casas construidas sobre pilotes, o Chile, un país que cuenta con alertas eficientes ante posibles tsunamis.

FUENTE EL COLOMBIANO

Duque supera a Petro en 18 %, voto en blanco crece.

El sector político de centro, que quedó suelto tras la primera vuelta y que ahora tendría la llave del triunfo en segunda, ha sido más capitalizado en esta etapa final por Iván Duque y el voto en blanco que por Gustavo Petro.

Esa es la conclusión de La Gran Encuesta, realizada por Yanhaas para la alianza de medios, que señala que el candidato del Centro Democrático, con el 52 % de intención de voto, le tomó una ventaja de 18 puntos al de la Colombia Humana, quien sacó el 34 %.

En la anterior medición la diferencia entre el primero y el segundo era de solo 9 puntos. Después de una semana de adhesiones de partidos y dirigentes, Duque creció 17 puntos y Petro, 8 puntos.

Según Oswaldo Acevedo, presidente de YanHaas, la probabilidad de que esas cifras cambien es poca. “Esto viene estable desde el 11 de marzo; las proporciones son muy parecidas. Casi se podría decirque Colombia eligió presidente ese día”.

¿Por qué crece más Duque?
Nicolás Liendo, vicedecano de la Escuela de Política de la U. Sergio Arboleda, manifestó que es muy difícil que Petro pueda torcer los guarismos.

Agregó que Duque ha logrado mantener la ventaja y sumar las maquinarias electorales de los partidos tradicionales, mientras Petro ha despertado más rechazos que adhesiones de los líderes de opinión de su sector político.

Los apoyos que viene recibiendo Duque desde distintos sectores han hecho que crezca significativamente, advirtió Jaime Carrión, docente del área de Partidos Políticos de la U. Nacional. “Petro mantiene un crecimiento importante, aunque no disminuye la distancia con Duque, por lo que es una amenaza seria para este, que no para de crecer”.

No obstante, para Miguel Silva, docente de Ciencia Política de la U. Pontificia Bolivariana, ninguno de los dos candidatos ha logrado aglutinar los votos de la tercería que consolidó Sergio Fajardo en la última semana de campaña.

¿Cómo van las regiones?

La ausencia de Fajardo ha sido aprovechada por Petro en Bogotá, mientras que en Antioquia Duque ahora cuadruplica a su contendor. En la Costa Atlántica Petro le gana por 15 puntos a Duque, mientras que en el Pacífico y el Oriente Duque supera a Petro en 20 y 31 puntos respectivamente.

Según Carlos Arias, docente de la Maestría en Comunicación Política de la U. Externado, las diferencias en la costa a favor de Petro y Antioquia a favor de Duque se mantienen y así seguirán. “Las elecciones se definen en Bogotá y Valle del Cauca”. Añadió que las acciones en terreno, en ciudades como Bogotá y Cali, y sus periferias, son el único chance que tiene Petro para salir a seducir al votante.

¿Crece más el blanco?

La intención por el voto en blanco pasó del 8 % al 14 %. Según Arias, podría dar un mensaje a las elecciones del 2019 para que los independientes tengan más eco. “Si Duque sigue creciendo, también lo hará el voto en blanco”.

Para Silva, este voto podría disminuir, según como se desenvuelva la campaña, aunque posiciones de líderes políticos defendiéndolo lo posicionan como una opción que no se puede subestimar.

FUENTE EL COLOMBIANO

Diversión, vivienda y transporte, lo que más subió en Medellín en mayo.

Con una variación del 0,28 % en mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación en Medellín sufrió un leve salto de 0,09 puntos porcentuales si se compara con el resultado del mismo mes del año anterior, que se ubicó en 0,37%. Así lo reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

Así las cosas, los grupos de diversión (1,45 %), vivienda (0,74 %) y transporte (0,43 %) impulsaron el indicador durante el quinto mes del año, mientras la presión a la baja la aportaron alimentos (-0,35 %) y salud (-0,22 %).

El profesor de economía de la Universidad de Antioquia Edwin Torres, consideró que luego de las elecciones presidenciales la economía se dinamizará mucho más en los siguientes meses y, por ende, los precios subirán.

El docente apuntó que el pago de las primas a mitad de año, así como el Mundial de Fútbol Rusia 2018 también incidirán.

“De seguir cerradas algunas vías, como la que conecta al departamento de Antioquia con la Costa Atlántica, por la emergencia en Hidroituango es posible que los precios en la región sufran un incremento”, agregó Torres.

Para el periodo enero – mayo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue 2,62 % en Medellín, menor al observado en igual periodo de 2017 cuando totalizó 3,30 %.

Mientras tanto, la inflación acumulada en la capital antioqueña en los últimos doce meses sumó 3,47 %, también menor al 5,72 % que reportó el Dane en el mismo periodo del año anterior.

Durante ese periodo, educación fue el rubro que más se encareció en la capital de Antioquia, con 6,21 %; le siguió diversión, con 5,09 y transporte con 4,56 % . El comportamiento inverso se dio en vestuario, con 0,49 %; comunicaciones, con 0,70 %; y alimentos con 1,72 %.

Total país

En cuanto a los resultados nacionales, el IPC mensual llegó a 0,25 %, el de año corrido a 2,31 % y a 12 meses a 3,16 %, una disminución de 1,21 puntos básicos frente a igual periodo de 2017, cuando alcanzó 4,37 %.

En ese sentido, el ministro de Hacienda y Cartera Pública, Mauricio Cárdenas, señaló en su cuenta en Twitter que esto es una buena noticia para la economía. “La inflación continúa dentro del rango meta (del Banco de la República, entre 2 % y 4 %)”.

Dicho esto, la gerente de Estrategia e Investigaciones Económicas de Old Mutual Colombia, Catalina Tobón, estimó que para junio transporte mostrará incrementos, al igual que diversión.

“En general, esperamos que alimentos mantenga una relativa estabilidad en los próximos meses ya que no se prevén choques climáticos importantes”, concluyó Tobón sobre el segundo semestre.

FUENTE EL COLOMBIANO

Discrepancia pública por manejo de Hidroituango.

La conducción de la emergencia en el proyecto hidroeléctrico y la información técnica suministrada por EPM generó ayer una controversia entre el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, quien puso en tela de juicio los informes entregados por EPM. “No existe un informe técnico de si hay que preocuparse o no”, dijo Pérez y añadió que “hay un manoseo de la información”.

Gutiérrez se mostró molesto por las declaraciones de Pérez y dijo que propiciar una división en un momento de crisis era una irresponsabilidad.

La Junta Directiva de EPM rechazó ayer lo dicho por Pérez y destacó los momentos en que ha debatido la situación en presencia de delegados de la Gobernación, ya que esta tiene control sobre la Sociedad Hidroleléctrica Ituango (ver el recuadro).

El Instituto para el Desarrollo de Antioquia (Idea), del Departamento, tiene 52.89 % de las acciones en Hidroituango; EPM tiene el 46,47 % y otros socios poseen el 0.64 %.

Le contamos los argumentos del alcalde, el gerente de EPM. y el gobernador

LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ, GOBERNADOR DE ANTIOQUIA

Image

1. Reportes: “He recibido informaciones incompletas de EPM que han generado polémicas (…) pasó con el destaponamiento de un túnel que causó la creciente del 12 de mayo y con los movimientos de masas del sábado”.

2. Información: “Hay un manoseo reiterado: los medios salen con noticias primero, en redes se hacen conjeturas y EPM sale con informes retardados. El ciudadano no sabe a quién creer”.

3. Riesgo de avalancha: “En los informes, EPM nos dijo que al desviar el agua por la casa de máquinas y llegar a la cota 410, ya el embalse (agua) no rebasaría la presa (muro) y prácticamente teníamos eliminado ese riesgo”.

4. Presa: “El gobierno norteamericano envió unos superexpertos para ayudar a resolver el problema. Ellos dicen que la presa se hizo con materiales que no cumplen los estándares internacionales y eso nos hace cuestionar si los informes de los constructores son de confiabilidad”.

5. Deslizamientos: “Los expertos que trajeron dicen que si la montaña sigue cayendo podría generar una ola gigante que podría destruir la presa y eso fue lo que nos llevó a decretar la alerta en Cáceres y Tarazá. EPM dice que es un movimiento leve”.

6. Cronograma y afectados: “Tenemos 10.000 evacuados de antes y 5.000 de esta semana. Necesitamos un cronograma para hablar con la gente”.

FEDERICO GUTIÉRREZ, ALCALDE DE MEDELLÍN

Image

1. Reportes: “Hemos recibido la misma información (que el Gobernador) y a mí desde el primer momento me han pintado todos los escenarios. La verdad se ha dicho desde el primer momento”.

2. Información: “Qué fácil es decir que no se han dado informaciones para librar responsabilidades. En los momentos de crisis es que se conoce a los líderes”.

3. Riesgo de avalancha: “Lo que se ha dicho desde el primer momento de la emergencia es la verdad. Nunca se dijo que inundar casa de máquinas eliminaría los riesgos para las comunidades ubicadas aguas abajo de la presa”.

4. Presa: “Se ha informado que EPM ha trabajado con un diseño prioritario, y se ha aclarado que esa no es la solución total del problema. La verdad se ha dicho y se seguirá diciendo (…). En este momento, que debe haber una sola voz, se están generando estas discordancias graves”.

5. Deslizamientos: “Hay grupos de expertos trabajando en cada tema. Lo más importante es eliminar el riesgo y EPM ha estado informando sobre eso. Hace 8 días los expertos internacionales le dijeron al Presidente que se está haciendo lo correcto”.

6. Cronograma y afectados: “Estamos en momento de emergencia y es donde tenemos que estar unidos para superar esta crisis”.

JORGE LONDOÑO, GERENTE DE EPM

Image

1. Reportes: “Existe un Puesto de Mando Unificado (PMU) instalado por el Gobierno Nacional y ahí está la Gobernación (…) estamos montando sistema con datos en tiempo real para que las instituciones consulten”.

2. Información: “En estos más de 30 días de contingencia, EPM ha emitido 41 comunicados públicos, hemos hecho ruedas de prensa casi que a diario y he dado declaraciones a medios”.

3. Riesgo de avalancha: “Hemos manifestado públicamente la gravedad de esta contingencia, hemos venido mitigando riesgos que se presentan (…) Buscamos que la gente evacuada sea mínima, pero siendo responsables”.

4. Presa: “Cuando ocurre contingencia la presa estaba en cota 385 y teníamos que llegar a 410 rápidamente y por eso emprendimos un ‘lleno prioritario’. No es la construcción que traíamos y no se va a dejar así en el largo plazo. Cuando lleguemos a la cota 415 se complementará lo que hemos hecho”.

5. Deslizamientos: “Va a haber un derrumbe pero no podemos anticipar cuándo. Es en el estribo derecho y creemos que será de 130 mil metros cúbicos que esperamos caigan en el pozo de compuertas. No creemos que dañe el vertedero”.

6. Cronograma y afectados: “Hay un tiempo estimado para cada cosa. Pero hay muchos factores que pueden demorarlo o acelerarlo.”

FUENTE EL COLOMBIANO

Homicidio de Jaime Garzón, en vilo por competencias.

Sebastián Escobar, abogado de la familia del periodista Jaime Garzón, se sorprendió una vez llegó a la audiencia de alegatos finales contra el coronel (r) Jorge Eliécer Plazas Acevedo, investigado por el homicidio del comunicador, y esta no se llevó a cabo debido a que la defensa del exoficial solicitó enviar el proceso a una sala incidental de la Justicia Especial para la Paz, para que esta defina la competencia.

“Me pareció una decisión bastante ligera, porque desde un principio lo que hace el juzgado es enviar el proceso a una sala que ni siquiera existe, esa sala fue declarada inconstitucional”, dijo el penalista, quien añadió que el juez debió poner un procedente e indicar porque motivo no era su competencia llevar el proceso. “Lo que hace a la ligera es desembarazarse del proceso”, dijo.

En ese sentido, la audiencia que era llevada por el Juez Especializado de Bogotá quedará suspendida de manera indefinida hasta cuando se defina si le corresponde a la justicia ordinaria o a la justicia transicional concluir el juicio en contra de Plazas Acevedo, investigado por el homicidio de Garzón.

Sobre coronel en retiro Plazas Acevedo, el pasado 9 de abril la Fiscalía General de la Nación dictó medida de aseguramiento por el presunto delito de secuestro extorsivo contra Martha Cecilia Velásquez, una comerciante que vivía en el sur de la capital del país.

FUENTE EL COLOMBIANO

¿Quién es Pedro Sánchez, el hombre que tumbó a Rajoy?

Derrotado en las últimas dos elecciones y luego expulsado del liderazgo de su partido antes de regresar por la puerta grande, el socialista Pedro Sánchez salió airoso de una última y arriesgada apuesta que lo catapultó al poder en España.

Encabezando una ola de indignación por la condena judicial del Partido Popular de Mariano Rajoy en un caso de corrupción, este ex profesor de economía de 46 años vio recompensada su obstinación consiguiendo los apoyos para aprobar este viernes una moción de censura que sacó al líder conservador de la presidencia del gobierno.

“Se abre un nuevo tiempo en la política española (…) y tiendo la mano a todos los grupos parlamentarios”, dijo este viernes Sánchez, poco antes de que el Congreso de los Diputados lo encumbrara como reemplazo de Rajoy.

Rajoy “ya forma parte de un tiempo pasado al que este país está a punto de pasar página, y lo que conviene a España es mirar al futuro sin miedo”, expresó el jueves al exponer su plan de gobierno, impecablemente vestido de traje oscuro.

“La fortuna le ha abierto la ocasión de poder jugar un papel central”, estima Fernando Vallespín, politólogo de la Universidad Autónoma de Madrid, para quien Sánchez jugó “una apuesta más que arriesgada” y “un poco a la desesperada”.

Una jugada decidida además en momentos en que el Partido Socialista se encontraba “muy apartado de la primera línea de la discusión política”, ocupada por el PP, los liberales de Ciudadanos y la izquierda radical de Podemos, acota el experto.

Regreso por la puerta grande

Con solo 84 escaños de 350 en la Cámara Baja, Sánchez, quien no es diputado, se vio obligado a pactar la moción de censura con la izquierda radical de Podemos, los independentistas catalanes y los nacionalistas vascos.

Una mayoría tachada como “coalición Frankenstein” por el PP, y que augura un gobierno muy inestable y podría acortar la estancia de Sánchez en el Palacio de la Moncloa.

El líder socialista cuenta con adoptar medidas sociales rápidamente para “impulsar la popularidad del PSOE”, indica Antonio Barroso, analista del gabinete Teneo Intelligence, para llegar fortalecido a unas elecciones anticipadas, en las que los sondeos dan como ganador a Ciudadanos.

“Es un político audaz y no excesivamente reflexivo y que piensa más en términos de corto plazo”, señala Vallespín.

Nacido el 29 de febrero de 1972 en Madrid, creció en una familia acomodada, de padre empresario y madre funcionaria. Al tiempo que le dedicaba muchas horas al baloncesto (mide 1,90 m) estudió Económicas, primero en su ciudad y luego en Bruselas.

Amante de la política desde joven, según sus compañeros de clase, fue concejal municipal en Madrid de 2004 a 2009, cuando se convirtió en diputado y su carrera despegó.

Propulsado en 2014 a la cabeza de un PSOE debilitado gracias a las primeras primarias del partido, llegó por detrás de Rajoy en las elecciones de diciembre de 2015.

Intentó formar gobierno con los partidos emergentes de Podemos y Ciudadanos, pero la iniciativa se vino a pique.

En la repetición de elecciones en junio de 2016, el PSOE registró su peor resultado desde el restablecimiento de la democracia española en 1977. Sánchez fue defenestrado por una rebelión interna de su partido, que lo culpaba de los malos resultados en las urnas.

Pero volvió por la puerta grande en mayo de 2017, cuando los militantes lo devolvieron a la cabeza del partido.

Un “Judas” para la derecha

Pese a que hizo frente común con Rajoy en los últimos meses frente a la tentativa independentista en Cataluña, Sánchez será recordado por el PP por lograr la caída de un jefe de gobierno que sobrevivió a numerosas crisis previas.

Sánchez “pasará a la historia de España como el Judas de la política”, lanzó recientemente Fernando Martínez-Maillo, número tres de la formación conservadora.

Rajoy, ahora jefe de la oposición, le reprochó el jueves en el Congreso de los Diputados llevar a cabo “un ejercicio de oportunismo al servicio de una ambición personal”.

Denunciando un “líder devorado por la ambición”, el diario El Mundo publicó el miércoles un caricatura que le muestra practicando su discurso frente a un espejo.

“Quien quiera que cambie mi domicilio a un casoplón rodeado de 58.000 m2 de jardín, con pistas de pádel y tenis, con cocinero, mayordomo, etc, que vote sí”, dice el Sánchez de la caricatura, en referencia al Palacio de la Moncloa, su nueva residencia a partir de este viernes.

FUENTE EL COLOMBIANO