Voto en blanco, necesario, simbólico, pero estéril.

El veredicto de las urnas en la primera vuelta de las elecciones presidenciales dejó como opciones a los candidatos Iván Duque del Centro Democrático y Gustavo Petro de la Colombia Humana. Dos aspirantes con posiciones antagonistas que, en sí mismos, representan la polarización del país. Ese panorama ha generado que el voto en blanco coja fuerza entre quienes no se ven representados, una decisión que deja clara la posición política, pero que en términos prácticos no tiene ningún tipo de efecto.

El asunto es así: de acuerdo con el artículo 258 de la Constitución, “deberá repetirse por una sola vez la votación para elegir miembros de una Corporación Pública, Gobernador, Alcalde o la primera vuelta en las elecciones presidenciales, cuando del total de votos válidos, los votos en blanco constituyan la mayoría”. Así las cosas, para segunda vuelta esta decisión no tiene efecto.

Los inconformes

Justamente ayer, Humberto De la Calle, quien fue el candidato oficial del Partido Liberal –que ahora está con Duque– anunció una decisión en contravía de su colectividad: votará en blanco. Su argumento es que “ninguna de las dos vías que se abren a los electores me parece óptima”, por lo que consideró esta salida como la más coherente, agregando que las posturas del Centro Democrático por la paz le eran incompatibles.

Lo mismo hizo el candidato de la Coalición Colombia, Sergio Fajardo, quien señaló: “yo votaré en blanco. En la campaña dije que ni Duque ni Petro, y no lo hice como una artimaña estratégica. Lo hice porque pienso que ninguno de los dos representa lo que nosotros queremos para Colombia”. Mientras tanto, en la Alianza Verde y el Polo Democrático, unos se van con Petro y otros se ratifican en el blanco. Ninguno le juega a Duque.

No es poco lo que está en juego, de acuerdo con los resultados de la primera vuelta, en la que participaron 19.336.134 electores, fueron casi siete millones quienes no apoyaron ni a Duque, ni a Petro, y aunque las normas electorales están dadas para que en segunda vuelta los ciudadanos se inclinen por uno de los que queda en disputa, el voto en blanco se ha convertido en la expresión del centro político.

¿Eliminarlo?

En medio de ese debate, surgió la propuesta del magistrado del Consejo Nacional Electoral, Armando Novoa, quien plantea eliminar la casilla del voto en blanco para segunda vuelta. El argumento es que el artículo 190 de la Constitución dice que en caso de que ningún candidato obtenga la mayoría en primera vuelta se hará “una nueva votación (…) en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones”.

A juicio de Novoa, se trata de dos candidatos, no de voto en blanco, y argumenta que por eso no existe la posibilidad de que se repitan las elecciones en segunda vuelta. “Soy el primero en reconocer el valor político del voto en blanco, eso no se puede poner en duda. Pero en este caso se trata de un debate constitucional”, afirmó.

Más allá de lo que considera Novoa, la alternativa del blanco tiene un claro mensaje de rechazo. Así lo plantea Angélica Bernal, directora de Ciencia Política de la Universidad Jorge Tadeo, quien asegura que “este es uno de los mecanismos que establecen las democracias para que la ciudadanía no conforme con los partidos participe en elecciones y exprese su inconformidad. Legitima el sistema, aunque no a sus actores”.

Bernal advierte que “no estoy de acuerdo en quitarlo como opción en segunda vuelta ya que la ciudadanía debe tener herramientas para plantear su rechazo”. En coincidencia está Nicolás Liendo, vicedecano de la Escuela de Política de la Universidad Sergio Arboleda, quien dice que “hay que jugar con las normas acordadas hace tiempo. Lo que hay que pensar es cómo mejorar la participación en el marco de una reforma política integral, por eso no creo que el camino sea su eliminación”.

Decisión política

Seguramente, el tarjetón electoral contará con tres casillas, incluido el voto en blanco que no será más que simbólico. Por eso Adolfo Maya, director maestría en Gobierno de la Universidad Eafit, dice que “en un contexto no democrático ni moderno como el colombiano, el voto en blanco es inocuo, estéril y sin gramática crítica ante las estructuras de poder. Como quedó consagrado en la organización electoral del país, es un disparo de nieve, no genera efecto político, no impacta las estructuras de poder. Es una elección que resulta infértil”.

Por ahora los partidos y los políticos se deslizan hacia alguno de los candidatos a la presidencia (Duque o Petro), unos los hacen por coherencia, otros porque prefieren arrimarse al árbol que mejor sombra da, también están los que no quieren desprenderse de la burocracia o por simple cálculo electoral. Al margen, el voto en blanco parece tomar fuerza, catapultado por posturas como las de De la Calle y Fajardo, quienes consideran que esas opciones no son buenas para el país.

De igual forma ocurre con los ciudadanos, Duque y Petro concentran la intención electoral, pero el blanco se está fortaleciendo y las elecciones del 17 de junio podrían significar un fuerte mensaje político. No se puede esperar más, porque no tiene validez jurídica para obligar a repetir los comicios.

FUENTE EL COLOMBIANO

Así se comportó el precio del petróleo de referencia.

US$77,59fue el valor del brent para la entrega en julio, después de aumentar 9 centavos en la jornada.

$2.897,50fue el precio máximo al que se negoció el dólar en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ayer.

El petróleo cerró con valores divergentes tras datos de la elevada producción estadounidense que aumentaron la brecha entre el crudo cotizado en Nueva York con el de Londres.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en julio cerró a 77,59 dólares en el mercado londinense tras ganar 9 centavos.

En cambio en Nueva York el barril de “light sweet crude” (WTI) también para julio bajó 1,17 dólares a 67,04.

La brecha entre ambos precios es la mayor en tres años.

“La producción récord de Estados Unidos” y problemas de infraestructura que complican el transporte y las exportaciones, están influyendo en los precios estadounidenses, dijeron analistas de Schneider Electric.

La producción estadounidense acumula 14 semanas de alza y está en sus niveles más altos desde 1982. Si no pesa más en lo precios, es porque la Opep y otros 10 grandes productores están restringiendo su producción.

Sin embargo, ese acuerdo podría ser revisado en la cumbre petrolera de la Opep y sus socios que se realizará en Viena el mes entrante.

¿En Colombia qué pasó?

El índice de las 20 acciones más líquidas de la Bolsa de Valores de Colombia (Colcap), aumentó 0,04 % a 1.546,71 unidades en la jornada y en el año, el indicador subió 2,18 %.

El dólar se negoció en promedio a 2.889,53 pesos, y cerró en 2.890,50 pesos. La tasa quedó en 2,889,32 pesos .

FUENTE EL COLOMBIANO

Rescate animal en Hidroituango.

El río Cauca, represado y que poco a poco sale a través de la sala de máquinas, se traga la montaña. De paso ahoga a miles de animales que habitan en el cañón selvático donde se construye Hidroituango.

La misión es imperiosa. Salvar osos perezosos, iguanas, culebras, arañas y otros seres vivos que huyen, desesperados, hacia lo alto de la cuenca escapando del agua, la misma que hasta hace unos días era parte de su ecosistema pero que ahora los mata.

Y la carrera por la supervivencia es contrarreloj. Un mes después de que se presentara la primera emergencia, cuando uno de los túneles de desvío se taponó, la sala de máquinas se convirtió en la vía de evacuación del agua y a pesar de haber alcanzado la cota de 410 metros sobre el nivel del mar de la presa, las alertas siguen vigentes.

Precisamente en la tarde del sábado y en la mañana de ayer se presentaron desprendimientos de tierra en la parte superior de la plazoleta de compuertas. Por esto se suspendió el tránsito de caravanas desde y hacia el municipio de Ituango. Sólo hasta la mañana de ayer, la movilidad se retomó pero en lanchas.

Según EPM, no se evidenciaron cambios en el nivel del río aguas abajo. No obstante, el reto que hoy la naturaleza, y su poder, le ponen a la ingeniería para detener el represamiento del río y que las aguas sigan su curso, sigue latente.

Para los biólogos y ambientalistas de la empresa, el trabajo no es menor. En sus manos está rescatar a miles de animales que buscan refugio, en tierra seca, árboles y madrigueras.

Labor invisible

Mientras en el corazón de la obra miles de hombres trabajan 24 horas para retomar las riendas del proyecto, un kilómetro aguas arriba, los biólogos buscan animales para rescatarlos, llevarlos a zonas seguras o al Centro de Atención y Valoración de Fauna (CAV), ubicado en el sector El Bombillo, donde son evaluados.

En cuadrillas lideradas por cuatro biólogos, parten en lanchas, junto a otros expertos, desde un sector de la vía antigua a Ituango, unos 100 metros antes de llegar al puente Pescadero, tapado completamente por la inundación. Van hasta Oro Bajo, y desembarcan para adentrarse en la vegetación espesa.

Otro puñado de hombres y mujeres aguardan —y cuentan los animales rescatados que reposan en cajas plásticas con huecos para que les entre aire— mientras la comitiva explora los montes a lado y lado del Cauca buscando invertebrados y vertebrados, una labor que estos expertos denominan “capturar”.

En total, hasta el jueves pasado, según el informe de EPM, habían sido rescatados 14.281 individuos, llevados, en su mayoría, al CAV. De estos, 14.255 han sido reubicados en otras zonas.

Muchos no sobreviven

Exhausta, con su gorro de expedicionaria que la protege del sol, Ángela María Jaramillo se aproxima en una lancha ocupada por una decena de personas a una orilla de la carretera, a la que el agua se le tragó una parte.

La mujer lidera la misión y su reciente recorrido duró una hora. Está satisfecha con lo encontrado, pero sabe que muchos animales no sobrevivieron. El reporte evidenció que 10 animales han fallecido durante los rescates.

“Hacemos recorridos por todo el río, nos vamos por una margen rescatando los animales. Hemos llegado hasta Oro Bajo y nos devolvemos revisando islas, árboles aislados y otros sitios donde pueda haber especies en riesgo de ahogamiento”, comenta Jaramillo.

Según EPM, el área total de ocupación del plan de manejo ambiental comprende 3.000 metros cuadrados, en los que se ubican jaulas y casetas para la atención y manejo de fauna.

Afanosamente, los expertos guardan los rescatados en una van. Irán al CAV, una infraestructura dotada con los instrumentos y medicamentos adecuados.

“Hemos encontrado reptiles, iguanas grecos, lagartijas, mamíferos como perezosos, arácnidos y aves. Tratamos de que el menor número de individuos sea afectado, pero somos conscientes de que algunos pueden morir”, dice.

La experta, recalca que el rescate de los perezosos es complejo, porque se agarran fuerte de los árboles. “También sucede lo mismo con los primates que tienden a tirarse de los árboles cuando los vamos a capturar”, agrega.

El río sigue creciendo y Jaramillo espera que en las próximas horas lleguen más lanchas y rescatistas. Su labor es silenciosa y arriesgada, pero el objetivo es proteger a los animales que huyen al sentir el aumento del nivel del agua .

FUENTE EL COLOMBIANO

A la cárcel por no pagar 12 canciones del Gran Combo de Puerto Rico.

La Sociedad de Autores y Compositores (Sayco), logró la primera condena penal en Colombia por defraudación patrimonial de derechos de autor.

Fue en el Juzgado Penal del Circuito de Zipaquirá donde el Juez Gabriel Hincapié dio a conocer la primera condena penal en Colombia por defraudación de Derechos de Autor y Derechos Conexos, al señor Jairo Ramón Jurado Mesa, sentenciándolo a 48 meses de prisión y al pago de una multa equivalente a 26,66 salarios mínimos vigentes.

Según explicó Sayco, “el pasado 8 de febrero del año 2013, el empresario Jurado Mesa llevó a cabo un concierto que se denominó ‘Vive el Festival de Barranquilla’, en el establecimiento de comercio ‘Aguapanelas Internacional’, en el municipio de Chía, donde El Gran Combo de Puerto Rico interpretó 12 canciones representadas en territorio Colombiano por la asociación, por las que dicha sociedad de gestión colectiva debía recibir la suma de 23 millones de pesos que nunca le fueron cancelados. Por el contrario, el pago por la utilización de las mencionadas obras se le realizó de manera ilegal al autodenominado gestor individual ‘Angedaicol’, representado por el señor Libardo Álvarez, quien recibió 1.500.000 pesos, sin tener derecho alguno de recaudo por estas canciones”.

Para Sayco, la sentencia condenatoria a Jurado Mesa es un referente y llamado de atención a los empresarios y organizadores de conciertos y espectáculos en Colombia, para que cumplan con su deber de cancelar a la Sociedad de Autores y Compositores de Colombia, quien es la sociedad de gestión colectiva que representa aproximadamente el 98 % de las obras musicales que se interpretan en el país, así como la encargada de realizar el recaudo a las más de 110 Sociedades hermanas u homólogas alrededor del mundo.

Cesar Ahumada, el gerente de Sayco, manifestó su complacencia por el fallo e indicó que “la sentencia condenatoria a Jurado Mesa sienta un precedente importante en Colombia en defensa de los Derechos de Autor”.

FUENTE EL COLOMBIANO

La MOE reportó jornada tranquila.

La Misión de Observación Electoral (MOE) aseguró en su informe sobre las elecciones que fueron unos comicios tranquilos en los que se presentaron 627 reportes de posibles irregularidades en 147 municipios de los 1.122 municipios a nivel nacional.

Las denuncias reportadas por la MOE son compra de votos, suplantación de votantes, publicidad ilegal e irregularidades en el censo electoral y dificultades en los puestos de votación.

Según la ONG, en los municipios del país se presentaron 186 reportes, puntualmente, en lo que tiene que ver con la movilización de votantes en carros, buses y taxis, entrega de dinero en efectivo y mercados.

Además, según la Misión, “llama la atención que uno de cada tres reportes recibidos corresponde al delito de presunta compra de votos teniendo en cuenta que este no ha sido un delito que tradicionalmente sea reportado en primera vuelta presidencial”.

La MOE enfatizó que pese a que existe una prohibición respecto de la publicidad en el día de las elecciones “se recibieron un total de 173 reportes, en los que se hace referencia a la entrega de material publicitario en alrededores de puestos de votación y vehículos cargados con publicidad”.

Así mismo, respecto de presuntas irregularidades frente al censo electoral “en la medida en que cuando se acercan o votan o consultan su lugar de votación en la página de la Registraduría, se encuentran con que la cédula aparece inscrita en otro puesto, imposibilitando el ejercicio del derecho al voto”.

La Misión también denunció que sus observadores electorales reportaron que “en el 9 % de los puestos no existen condiciones adecuadas para votar. De esta cifra, la mayoría de los reportes tienen como causa la poca ayuda de las autoridades en los puestos de votación para los votantes (34 %), el poco espacio para votar (23 %) y la inadecuada señalización en los puestos observados (25%)”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Volver o no a casa: dilema abajo de Hidroituango.

El peligro para las comunidades ubicadas aguas abajo del proyecto Hidroituango no está eliminado, aunque sí reducido. Mientras empleados de EPM y del consorcio constructor CCC siguen trabajando para subir el nivel de la presa a 415 metros sobre el nivel del mar, 5.000 personas tendrán que continuar por fuera de sus hogares.

“La amenaza de la represa es seria y hasta que EPM no nos diga que tiene la situación controlada en su totalidad, no bajamos la guardia”, dijo ayer Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd), durante un recorrido por el Bajo Cauca antioqueño.

Por orden de la Ungrd, los habitantes de Puerto Valdivia y Puerto Antioquia -este último en Tarazá- deberán seguir viviendo en albergues o casas de familiares. La orden también aplica para los residentes de Cáceres que habitan a menos de 200 metros del río.

El nivel de riesgo es menor para el resto de los habitantes de Cáceres y Tarazá. La Ungrd bajó la alerta de roja a naranja, lo que permitió que muchos de ellos retornaran a sus casas.

Según el Puesto de Mando Unificado, 19.000 personas ya volvieron a sus viviendas ayer.

Los albergues en pie

La situación más compleja sigue siendo la de Valdivia. Allí se calcula que hay 3.000 personas distribuidas en 13 albergues. Tan solo en el coliseo hay 439 personas repartidas en 84 carpas. Entre ellos, 202 menores de edad y 26 mayores de 60 años, según la coordinación del centro.

La líder social Teresa Jaramillo denunció que los dos problemas más críticos en esos espacios son la falta de actividades para los niños y la interrupción de la planificación familiar en las mujeres. “Muchas salieron de sus casas sin las pastillas o ya no tienen recursos para eso. Nos da temor que esto termine en un boom de embarazos”, dijo.

Su advertencia no es traída de los cabellos. Los mismos habitantes del coliseo comentan, en voz baja, que la convivencia con tanta gente es compleja y, por eso, a comienzos de esta semana empezaron a organizar brigadas de aseo y normas de convivencia que están fijadas en una cartelera. Una de las reglas dice: parejas que vayan a tener relaciones sexuales deberán hacerlo “de manera discreta”.

El alcalde de Valdivia, Jonás Henao, aseguró que con las autoridades de salud hará una revisión de esta y otras problemáticas. “Ya hemos resuelto contingencias con la alimentación. El trabajo es intenso pero cada día mejoramos”, dijo el mandatario.

El Puerto, medio desierto

Henao manifestó su preocupación porque aunque la orden de evacuación sigue vigente, muchas personas han optado por regresar a Puerto Valdivia. “No podemos sacarlos a la fuerza, pero no queremos que les pase nada”, dijo.

EL COLOMBIANO recorrió las calles del corregimiento ayer al mediodía. Dos locales comerciales, sobre la troncal a la Costa Atlántica, estaban abiertos pero sin clientes.

En los sectores de La Platanera apenas había cinco ancianos, cuatro perros callejeros y 13 cerdos, estos últimos, encerrados en un corral. Algunos metros más abajo, en La Arrocera, una veintena de campesinos con sus caballos empacaban en sus costales varias gaseosas, cajas con comida y melaza para caballos.

Zoraida Escobar, administradora de la tienda donde se congregaban los campesinos, explicó que está viviendo en la casa de un amigo en Valdivia pero que regresó para sacar los pocos alimentos que aún se podían consumir. “Me encontré con gente de las veredas que había bajado para buscar comida. Se llevaron café, gaseosas, melaza y medicamentos. Me dijeron que estaban desabastecidos”, contó.

Y es que el problema de las veredas parece agrandarse. Precisamente ayer, la alcaldía local pidió apoyo del Ejército para llevar mercados a las casi 200 familias que habitan las veredas de La Candela y Puquí.

Édgar Arango, líder veredal de La Candela, dijo que caminó siete horas para buscar a las autoridades, pues en su zona ya escaseaban elementos de aseo y no había quién les comprara la cosecha. El campesino retornó a su vereda con 80 mercados a bordo del helicóptero MI-17 del Ejército, el mismo que se usó en la mítica operación jaque.

FUENTE EL COLOMBIANO