¿Qué harán los presidenciales ante la crisis de Savia Salud?

Todos los candidatos coinciden en combatir las bandas criminales del departamento y de ejecutar acciones para frenar la minería ilegal. Sin embargo, los analistas coinciden en coincidir en que hacen falta aterrizar las propuestas porque se quedan en generalidades.

En el análisis de este último bloque de temas participaron los siguientes profesores.

Jorge Humberto Blanco Restrepo es el jefe de la división de Extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad CES y es magíster en Administración de Empresas de la Universidad Phoenix, Estados Unidos.

Germán Darío Valencia Agudelo es doctor en Estudios Políticos de la Universidad Externado de Colombia y tiene una maestría en Ciencia Política de la Universidad de Antioquia.

Jorge Iván Avendaño Mesa es especialista en derecho procesal civil de la Universidad Autónoma Latinoamaricana.

HUMBERTO DE LA CALLE

SAVIA SALUD

Implementaremos el plan de choque que contempla vincular a una banca de inversión y asignar un gerente técnico que ponga en marcha un modelo de negocio para la operación de Savia Salud.

Desde una perspectiva más amplia, nuestra prioridad para el sistema de salud será el saneamiento de las finanzas. Pondremos en funcionamiento mecanismos para garantizar que el sistema de salud sea transparente y eficiente, basado en indicadores de calidad.

Jorge H. Blanco
Coordinador de la especialización en Gerencia de la Salud Pública de la Universidad CES

Reconoce la importancia de mantener a Savia y apoyar la implementación del plan de choque que se ha acordado entre los socios y el gobierno, lo que es bueno para Antioquia porque salvaguarda a 1,7 millones de personas que están afiliadas. Hace una propuesta general del fortalecimiento del sistema, aunque no concreta las estrategias para lograr esto.

BANDAS CRIMINALES

Pondremos en marcha el Plan Cero Coca para atajar el narcotráfico. Al igual que un Nuevo Esquema de Seguridad en el Posconflicto. Priorizaremos el crecimiento en funciones de inteligencia, con apoyo de la tecnología para visibilizar y desmantelar las bandas criminales e identificar a sus líderes. Debemos evitar el reclutamiento de jóvenes.

Germán Valencia
Profesor Instituto de Estudios Políticos U.de.A

Reconoce el narcotráfico como la principal actividad criminal del departamento. Su propuesta se dirige a atacar a los líderes delincuenciales, apoyado en las tecnologías. Sin embargo, se olvida que hay otras rentas criminales por controlar, y que la lucha debería dirigirse contra las organizaciones delictivas y sus variadas rentas. Es sabido que las personas pasan, pero las organizaciones pueden continuar.

MINERÍA ILEGAL

Con la creación del Fondo Nacional contra la minería ilegal destinaremos recursos necesarios para erradicar esta forma de explotación criminal, priorizando zonas como el Bajo Cauca. Nuestro plan contempla desde el pago de recompensas a denunciantes, hasta la creación de una justicia penal especializada en delitos ambientales. Para la minería artesanal, promoveremos la formalización y la implementación de seguridad y salud.

Jorge Avendaño
Profesor de Derecho Universidad de Medellín

La creación del fondo es una buena propuesta y la lucha contra la minería ilegal es fundamental. Sin embargo se debe pensar en la revisión de la protección de páramos y zonas de nacimientos de ríos. No se trata de la creación de una nueva jurisdicción, es apoyar la ya existente en materia de recursos y personal. Se debe crear un bloque normativo para clasificar los bienes dedicados a la minería ilegal.

IVÁN DUQUE

SAVIA SALUD

Frente a la discusión de si se liquida o se fortalece o se sanea, me inclino más por su saneamiento que por su liquidación. Y lo digo desde una perspectiva gerencial y práctica: lo que hay que asegurar es que el flujo de recursos hacia el sistema reconozca varias cosas que el departamento tiene que vivir, como, por ejemplo, la dispersión en la cobertura, porque no es lo mismo tener la medicina cerca que en un lugar remoto.

Jorge H. Blanco
Coordinador de la especialización en Gerencia de la Salud Pública de la Universidad CES

La posición de no liquidar a Savia Salud y apoyar el saneamiento da tranquilidad. Debe contar con el apoyo nacional no solo en la cofinanciación del plan de saneamiento, sino con las reformas estructurales que hagan viable al sistema en términos de ajuste de la Unidad de Pago por Capitación, reconocimiento de las cargas de enfermedad de la población afiliada, estímulos al desempeño, entre otras medidas.

BANDAS CRIMINALES

Lo que les puedo decir a todas las personas de Antioquia y de Medellín, empezando por el alcalde, que ha sido valiente al enfrentar la criminalidad, es que estaré respaldándolos siempre para derrotar a las estructuras del crimen organizado. Creo que el alcalde está haciendo algo valeroso, y espero acompañarlo. Brindaré el mismo acompañamiento a los alcaldes de todo el departamento.

Germán Valencia
Profesor Instituto de Estudios Políticos U.de.A

Su propuesta esta implícita, se inclina por una política de lucha directa contra el crimen y motivar el sometimiento a la justicia. Esta idea, aunque es poco innovadora, es efectiva; se caracteriza por atacar las causas subjetivas de la criminalidad. La debilidad de la propuesta está en el carácter reduccionista, pues es necesario acompañar las medidas con otras de atención social.

MINERÍA ILEGAL

Para contrarrestarla, voy a fortalecer la Policía Ambiental, con recursos tecnológicos y capital humano. Además, constituiremos la Fuerza de Reacción Integral Ambiental (FRIA), una fuerza élite combinada entre Policía, Ejército, Fiscalía y Autoridades Ambientales, con apoyo de organismos de inteligencia, y con las capacidades de: reacción rápida, judicialización de los criminales y destrucción de maquinaria.

Jorge Avendaño
Profesor de Derecho Universidad de Medellín

El fortalecimiento de las autoridades debe ser estructural, partiendo desde el ente acusador hasta los operadores jurídicos que hacen aplicar la norma; ¿Pero dónde están los dineros de la minería ilegal y las redes de lavados de activos?, no se debe pensar en la destrucción de la maquinaria, si no en cómo aprovechar este tipo de recursos. No se menciona la persecución criminal al tráfico de fauna y flora.

SERGIO FAJARDO

SAVIA SALUD

La creación de Savia Salud resolvió en su momento una grave crisis de la salud en el departamento de Antioquia. Millones de personas estaban por quedarse sin atención. La administración de Luis Pérez multiplicó por cuatro el déficit de Savia Salud. Hoy lo que se necesita es liderazgo político para sacar la entidad adelante. El objetivo principal debe ser garantizar un servicio de calidad a sus afiliados.

Jorge H. Blanco
Coordinador de la especialización en Gerencia de la Salud Pública de la Universidad CES

La creación de esta EPS fue una decisión de carácter estratégico que resolvía un problema crítico. El problema de Savia no es solo de carácter operacional, está en gran parte explicado por problemas estructurales del sistema, que la mayoría de los candidatos los expresan de manera muy general, sin propuestas específicas y concretas sobre cómo lograr mejorar la eficiencia y sobre todo la calidad.

BANDAS CRIMINALES

No adelantaremos procesos de paz con estas estructuras ilegales, pero si hay voluntad para someterse a la justicia estaré dispuesto a revisar esquemas para hacerlo en condiciones de seguridad, con claridad, exigiéndoles entrega de rutas de droga, caletas, bienes y la seguridad de que pararán su accionar. Aumentaré el pie de fuerza y crearé Comandos Conjuntos de Seguridad subregionales.

Germán Valencia
Profesor Instituto de Estudios Políticos U.de.A

Es la única propuesta que insiste en territorializar la lucha contra el crimen. Su estrategia consiste en focalizar y diferenciar a las organizaciones delictiva en las subregiones, intentando efectividad en las acciones del Estado; pues considera que no es el mismo modus operandi del criminal en las grandes urbes, al que se da en los territorios rurales del departamento.

MINERÍA ILEGAL

Vamos a incrementar significativamente los mecanismos de comando y control de la policía y las autoridades ambientales en las zonas más afectadas por la extracción ilícita de minerales con el fin de ejercer mayor y efectivo control y vigilancia a dichos procesos ilegales. Intensificaremos la lucha contra la minería criminal, particularmente de oro, a partir de la intervención de los sitios de explotación y destrucción de maquinaria por parte de la Fuerza Pública.

Jorge Avendaño
Profesor de Derecho Universidad de Medellín

Los mecanismos de comando y control no solo deben estar en cabeza de la Policía, debe ser una trabajo interinstitucional. es importante analizar el proceso de concesión de licencias y títulos con énfasis en minería responsable y exigir el ejercicio responsable ambiental y la reparación del daño generado. Se requiere mayor educación y desmitificar ciertos aspectos de la minería artesanal, responsable y sin mercurio.

GUSTAVO PETRO

BANDAS CRIMINALES

Creo que debemos proteger la integridad y la vida de las personas bajo un modelo de prevención, intervención social y acción oportuna de la fuerza pública bajo un enfoque de derechos. Promoveré acciones integrales contra las diversas causas que degradan las condiciones de vida. Se perseguirá y sancionará la delincuencia bajo una lógica que combine la disuasión, la lucha frontal contra delitos y crímenes.

Germán Valencia
Profesor Instituto de Estudios Políticos U.de.A

Su propuesta, muy distinta al resto de los candidatos, consiste en atacar la criminalidad por las causas objetivas; es decir, buscará abordar las raíces sociales y económicas que incentivan la criminalidad, a través de programas de asistencia gubernamental en educación, empleo e inclusión, con el objetivo de reducir la pobreza y la desigualdad y ofrecer mayores oportunidades para la legalidad.

MINERÍA ILEGAL

Frente a la minería en general proponemos quitarle a las mafias el control que ejercen sobre la minería tradicional y a pequeña escala, se buscará fortalecer su organización comunitaria y se apoyará con financiación y acompañamiento la reconversión a otras actividades productivas. Con respecto a la pequeña minería, estará dirigida al consumo interno, será objeto de un programa concertado orientado a disminuir sus impactos sociales y ecológicos, con base en acuerdos con los actores regionales.

Jorge Avendaño
Profesor de Derecho Universidad de Medellín

Es importante realizar énfasis en la formalización y desarrollo de minería ambiental, en la erradicación del mercurio, se debe proyectar un programa de reparación de las zonas afectadas. La pequeña minería, como base del consumo interno, es utópico en la medida en que nos menciona la estructura que se debe crear para analizar el origen legal del oro. No se menciona la persecución criminal a los delitos de lavado de activos.

GERMÁN VARGAS

SAVIA SALUD

Es un fracaso. Eso fue una empresa que se constituyó entre la Gobernación, la Alcaldía y una empresa privada que poco aportó. El problema no es Savia Salud, son el 1.700.000 de afiliados a esa empresa que merecen mejor atención. Las deudas de Savia Salud ya superan los 750.000 millones. El Gobierno expidió un decreto autorizando a que se paguen con cargo a las regalías. Yo lo que creo prudente es liquidar esa empresa.

Jorge H. Blanco
Coordinador de la especialización en Gerencia de la Salud Pública de la Universidad CES

La liquidación dejaría a la deriva 1,7 millones de afiliados. No es sensato proponerla sin plantear una alternativa de solución para los afiliados. Savia Salud con un apoyo político real y decidido desde el orden nacional, departamental y local, involucrando a los prestadores y los afiliados puede ser un caso exitoso de alianza público-privada en el marco de la reorientación que se le está dando al sistema a partir de la ley estatutaria.

BANDAS CRIMINALES

Libraremos una lucha frontal contra los delitos que más afectan la tranquilidad. Aumentaré el pie de fuerza y la seguridad en el departamento, mediante el fortalecimiento y reestructuración de la Policía, reemplazaremos los CAI por estaciones y subestaciones que cuenten con todos los servicios: inspector, policía judicial, Fiscalía, centros de conciliación y comisarías de familia.

Germán Valencia
Profesor Instituto de Estudios Políticos U.de.A

Este candidato sigue firme en la idea de que lo identifiquen como el primer policía de Colombia. Insiste en defender la tranquilidad y seguridad de la ciudadanía a través de reestructuraciones de la Policía Nacional. Considera, además, que es necesario poner en diálogo y trabajo coordinado entre las múltiples organizaciones que se involucran en el sistema de lucha contra la criminalidad.

MINERÍA ILEGAL

Mi política pública para el ambiente contempla acciones concretas para perseguir a los delincuentes de la minería criminal y la deforestación a través de una efectiva judicialización, la trazabilidad de la maquinaria empleada y un sistema satelital para detectar las zonas afectadas con estas actividades ilegales.

Jorge Avendaño
Profesor de Derecho Universidad de Medellín

La lucha contra la minería ilegal debe plantearse de manera integral, contra traficantes de madera, de fauna y flora silvestre, traficantes de maquinaria y de mercurio, redes de extorsionistas, tráfico de personas y de hidrocarburos. Se debe modernizar las herramientas normativas ya que en los procesos se capturan los bajos y niveles medios de las organizaciones transnacionales. Sin embargo quienes lavan los activos quedan por fuera de estos procesos.

 FUENTE EL COLOMBIANO

 

Antioquia, apegada a la tradición en elecciones.

Históricamente Antioquia ha apoyado a candidatos conservadores, quienes no necesariamente se han postulado en nombre de ese partido, pero defienden los ideales que representa. Es decir: la defensa de la familia, el apoyo a la propiedad privada y la promoción de los valores católicos. El departamento, además, es un objetivo de alto valor electoral, pues es el segundo lugar con mayor potencial de todo el país.

En esta elección, de los 36.227.267 de ciudadanos habilitados para votar, 4.726.629 son paisas. Si se tiene en cuenta el abstencionismo histórico (cerca del 50%), no menos de dos millones acudirán a las urnas el domingo. Según Germán Sahid, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, “Antioquia, Bogotá y la Costa Caribe, son los grandes fortines a la hora de las elecciones”.

En ese sentido, Carlos Arias, docente de la maestría de Comunicación Política de la Universidad Externado, sostiene que en términos de peso electoral “Antioquia ha sido importante para las elecciones nacionales, además su influencia está ligada a la región del eje cafetero: Caldas, Quindío y Risaralda. Es una región conservadora que defiende los valores tradicionales y por eso vota por candidatos que enarbolan ese tipo de banderas”.

La historia

Desde 1994 la inclinación del departamento ha sido por aspirantes de derecha y, al parecer, esta vez, no va a ser la excepción. En 1994 Antioquia votó por Andrés Pastrana, de origen conservador como su papá el expresidente Misael Pastrana, pero en esa ocasión lo hizo a nombre de la Nueva Fuerza Democrática, un movimiento que creó para acoger el respaldo de la colectividad y otras fuerzas políticas, pasando como una candidatura independiente.

Logró una ventaja considerable, al menos en el departamento, contra su contendor Ernesto Samper, aunque este último fue quien llegó a la Presidencia, la región en las urnas reflejó una decisión diferente: de los 845 mil votos en segunda vuelta, Pastrana llevó la mayor parte con 473 mil, (55.9%) y Samper tuvo 360.054 (42.5%).

La tendencia de apoyo a los candidatos de perfil conservador se mantuvo cuatro años después cuando de los 3.613.278 votos que logró Pastrana en primera vuelta 457 mil los aportó Antioquia.

En segunda vuelta el respaldo se multiplicó en el departamento y le significó a Pastrana 886.712 votos con el 62% y, lejos, con el 34% de los votos y quedó Serpa con 484.526.

Fenómeno Uribe

En 2002 el departamento fue protagonista en el triunfo de Álvaro Uribe, esta vez en primera vuelta, de los 5.862.655 apoyos que logró el entonces candidato, 933.161, el 16%, fueron aportados por Antioquia. La diferencia entonces fue radical, Serpa solo tuvo 225.000 votos y Noemí Sanín 138.432. Tan clara fue la tendencia en esta ocasión que el hoy senador Uribe alcanzó el 66% de 1.440.081 votos.

Pareciera que el voto en Antioquia tiene memoria. El fenómeno se repitió cuatro años después, también en primera vuelta. De los 7.397.835 obtenidos por el entonces presidente candidato, 1.108.085 fueron aportados por el departamento, superando de lejos a su contendor Carlos Gaviria Díaz, quien apenas logró 279.775 apoyos y también es originario de la región.

En ese momento el potencial electoral del departamento era de 3.402.177 personas.

La tradición continuó en el 2010 cuando Juan Manuel Santos de origen liberal, pero en esta ocasión de la mano del exmandatario Álvaro Uribe se lanzó en la conquista por la Presidencia.

En esa elección Santos logró en la primera vuelta 6.802.043 apoyos de los cuales 860.424 fueron de Antioquia. La votación con tendencia uribista del departamento se repitió a favor de Santos que dobló a su contendor Antanas Mockus, quien solamente alcanzó 395.390 votos.

La fidelidad del voto antioqueño se puso a prueba en la segunda vuelta. Santos logró 9.004.221 y Mockus 3.588.819. En la región se mantuvo la tendencia, el derrotado fue el profesor y exalcalde de Bogotá, quien planteaba una campaña renovadora, ajena a la política tradicional y catapultada entonces por la Ola Verde, solo tuvo 416.394 votos.

La tradición y fuerza electoral de Uribe se impuso, como de costumbre y fue Antioquia una de las regiones en la que más ventaja logró Santos, quien llegó a 1.227.089 votos.

La prueba de fidelidad

En la segunda elección del hoy presidente Juan Manuel Santos los votos que lo llevaron a ocupar la presidencia en la primera ocasión y que llegaron de la mano de Uribe cambiaron de bando. Nuevamente, mantuvieron la tendencia. En la primera vuelta Zuluaga obtuvo 3.769.005 votos de los cuales Antioquia aportó 665.160. Santos solo 286.742, incluso por debajo de la segunda votación en el departamento que se la llevó Marta Lucía Ramírez con más de 334 mil sufragios.

En la segunda vuelta el apoyo no cambió. De los 6.917.001 obtenidos por Zuluaga, 1.139.007 los aportó el departamento, mientras que de los 7.839.34 obtenidos por Santos solo 704.585 fueron cosecha en tierra paisa. Es decir, menos del 10%.

Los motivos

El director del Observatorio de Procesos Electorales de la Universidad del Rosario, Yann Basset, sostiene que Antioquia es una zona donde el regionalismo es fundamental. En término de votos es el segundo del país con más peso, todos sabemos para dónde se inclina la balanza en ese departamento. Es por eso que en elecciones los sectores conservadores saben que es fundamental obtener un buen resultado en Antioquia que permita llegar a una segunda vuelta en posición favorable.

Según dijo, la región tampoco se puede decir que sea homogénea pues hay una tradición liberal en zonas como Urabá y Magdalena Medio, de hecho Antioquia también pone un número importante de congresistas que son de la colectividad. Pero, para presidenciales, ese sector no se puede considerar determinante.

La abstención

Más allá de la disputa electoral la apatía también ha sido decisiva. Por ejemplo, en el 2002, el potencial electoral superaba por poco los 3 millones. Sin embargo, el total de sufragantes solo llegó al 1.440.081. Es decir, menos del 50% de la población participó, un porcentaje similar al nacional. El fenómeno se repitió en la pasada elección (2014), de los 3.860.184 antioqueños habilitados para participar solo 1.821.368 ejercieron su derecho.

Para Yann Basset, en el departamento de Antioquia “hay una tendencia muy importante a la abstención, particularmente en la elección presidencial, y esto tiene mucho que ver con que en el departamento existe una tendencia, minoritaria, valga decirlo, que no es uribista y que busca una opción y no la encuentra. Una tendencia que el fajardismo no ha logrado capitalizar”.

Por último, Germán Sahid, defiende la posición de los abstencionistas pues “es tan democrático participar como no hacerlo. Además, algo muy colombiano es que desconfía de los líderes políticos que aspiran al poder. El asunto es claro, así lo reflejan los resultados presidenciales”.

Y agrega: “En Antioquia no solo priman los valores morales de la sociedad, también los valores económicos en los cuales se entiende que es la propiedad la que forma ciudadanos”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Nueva obstrucción en casa de máquinas de Hidroituango.

Varias situaciones marcaron el desarrollo de los trabajos de ayer en Hidroituango tendientes a retomar el control del proyecto: el entusiasmo de sus cientos de trabajadores de sacar adelante la obra, en tiempo récord, laborando las 24 horas del día; se llegó a la cota 407 sobre el nivel del mar, de la 410 que se requiere para desviar el agua por el vertedero, y el funcionamiento de las cuatro compuertas de la presa.

Sin embargo, preocupaba una posible nueva obstrucción en la casa de máquinas, que bajó el caudal de evacuación de la presa.

Al respecto, el alcalde Federico Gutiérrez, dijo que la casa de máquinas “quedó operando en la mitad de lo que venía funcionando, pues habría una obstrucción en dos túneles de salida y mientras se evacuaban 1.600 metros cúbicos de agua por segundo, ayer salían entre 800 o 900”.

Otro factor adverso, que exige mayor celeridad en los trabajos, fueron las fuertes precipitaciones aguas arriba del Cauca, que trajeron caudales superiores a los 2.300 metros cúbicos.

“Es decir, llega más agua, pero descarga menos. Entonces sube el embalse, el nivel de agua en 20 centímetros por hora y estamos en una cota de 369, casi 370, entendiendo que el vertedero está a 401, todavía faltan 30 metros para llegar allá”, afirmó el alcalde.

Bajo las condiciones actuales de casa de máquinas, trabajando a la mitad, consideró Gutiérrez, daría seis días para llegar a la meta del vertedero y dos o tres días para terminar la presa.

Trabajo en todos los frentes

A la par, otro equipo trabaja en la limpieza de las empalizadas y toda la basura y material que baja por el río Cauca. Lo extraído se lleva a otros lugares para evitar que no llegue al sitio de presa y a las captaciones de la casa de máquinas, donde podría causar daños y obstrucciones. Ayer, el promedio de descarga era de 1.350 metros cúbicos por segundo.

En varios frentes, más de 1.500 personas del Consorcio constructor, la Interventoría y EPM trabajan con intensidad en la presa y el vertedero buscando el objetivo de los 410, que permitiría reducir la amenaza de una emergencia.

El grupo humano incluye ingenieros, técnicos tecnólogos y mano de obra no calificada. Cuando el embalse llegue a la cota empezará a rebozar por el vertedero.

Vida en los albergues

El futuro de Valdivia está directamente relacionado con el avance de los trabajos.

La población evacuada preventivamente de las riberas del río Cauca (3.650 personas) empieza a acostumbrarse a los albergues. Hasta ayer, la queja constante fue por el estado de los alimentos y la tardanza de las autoridades para repartirlos; no obstante, al menos en tres de los ocho refugios oficiales, los líderes admiten que la situación se hizo mas llevadera.

EPM, la Administración Municipal y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd) ya no llevan la alimentación desde otros municipios sino desde restaurantes locales. Por este motivo, aunque al pueblo no le cabe un alma, al comercio le ha ido bastante bien.

“En los once años que llevo en este negocio no había visto tanta gente en el pueblo”, señala Luz Yolanda Espinosa, dueña de un restaurante.

Los pobladores de Puerto Valdivia, alegres y acostumbrados al clima caliente en sus hogares a orillas del Cauca, a pesar de vivir una afectación tan grande, refugiados a 20 kilómetros de sus viviendas, están acoplados a sus refugios.

Por las noches, cuando los aguaceros no obligan a la gente a esconderse bajo techo, el Ejército Nacional proyecta películas, en el parque de Valdivia, para distraer a los niños.

Dudas con el auxilio

En la escuela Evangelina Mejía, Óscar Darío Ruiz, uno de los líderes, expresa dudas sobre el bono de $1’100.000 que ofreció EPM para que las familias busquen un sitio dónde se puedan albergar un mes.

Confiesa que le hace falta la privacidad de un hogar y que el estrés le pasa factura, pero reconoce que las cosas han mejorado y, por eso, temen salir de la seguridad que ofrecen los albergues.

“Como puede ser un mes, también puede ser más, no sabemos cuándo podremos regresar a nuestras casas”, dice.

En la parte baja del casco urbano están el coliseo y la cancha sintética. En estos refugios hay instaladas más de 692 personas. Kelly Gómez, otra de líder de la población evacuada cree que los bonos son “una forma que tienen de zafarse de nosotros”.

La comunidad pide más información sobre la situación en el proyecto Hidroituango.

“No hay funcionarios explicando cómo van las cosas en la presa, lo poco que sabemos nos llega de vez en cuando por medios de comunicación. Nos gustaría, y he pedido por eso, tener al menos un televisor para estar pendientes de las noticias”, afirma Kelly.

Entretanto, 16 hombres de la Defensa Civil recorren la carretera entre Valdivia y el puerto para entregar comida a animales abandonados y para inducir a quienes no han salido a una zona segura a que lo hagan, porque por más confianza que se tenga en los trabajadores de la obra, con el río Cauca nunca se sabe.

FUENTE EL COLOMBIANO

Persisten diferencias entre educación rural y urbana.

Entre los muchos desafíos de la educación pública en el país, para lograr una mayor calidad, está ponerle cerrojo a la enorme brecha que se presenta en la formación académica de los docentes que imparten cátedra en el campo con respecto a los que laboran en las ciudades.

Tal situación, y en esto coinciden distintos expertos, termina reflejada en la baja formación de miles de niños de las zonas campesinas.

Carlos Soto Lombana, docente de la Facultad de Educación de la U. de A., considera que Medellín tiene buenos indicadores en educación, y “excelentes estímulos hacia los educadores”. Reconoce que, aunque haya un único estatuto a nivel nacional, la educación rural en Antioquia presenta grandes diferencias con respecto a la de la capital.

Según Soto, muchos profesores en las veredas no tienen título universitario, “se trata de normalistas superiores con ciclos complementarios, pero sin educación profesional, y por esto reciben menos recursos y están limitados para acceder a posgrados y otros beneficios”.

En esta materia las cifras son contundentes. La estrategia de formación de Medellín para docentes cuenta, para este año, con $8.276 millones para invertir en posgrados de sus docentes, según el secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño.

Ruralidad

A nivel departamental, 100 profesores han cursado maestrías en la Universidad de Antioquia y participado de 45 jornadas pedagógicas en el último año.

Alcanzar tal honor académico para los docentes del campo es casi un sueño. Ana Harley Palacio, licenciada en Matemática y Física en la vereda El Retiro, de Cocorná, afirmó que no puede acceder a las becas porque “ponen muchos requisitos” que resultan imposibles de cumplir.

“Primero, uno tiene que estar vinculado a la carrera docente, y yo soy provisional; segundo, el docente que acceda a esa beca debe permanecer cuatro años en la misma institución, y si uno no se queda debe devolver el dinero”.

Ana Harley no tiene la seguridad de seguir trabajando por varios años en la institución rural Eva Tulia Quintero, en la que enseña todas las asignaturas a cinco alumnos de décimo y once. Ella está terminando una maestría por la que está pagando 20 millones de pesos, de su bolsillo, y aunque se siente bien preparada en su área, se le dificulta enseñar también inglés, lengua castellana y biología.

“Así uno se prepare y haga el esfuerzo, es una situación difícil para el profesor y para los alumnos, porque no se les da la mejor calidad en todas las materias”.

Persiste la brecha

A diferencia de los maestros de zonas urbanas, algunos docentes que trabajan en veredas de Antioquia, como Ana Harley, deben permanecer en las escuelas día y noche, porque las distancias, el estado de las vías y la falta de transporte les impide regresar diariamente a sus hogares, como sería lo normal.

“Todos los profesores vivimos dentro de la escuela, yo vivo en Medellín, la otra profesora vive en Marinilla, uno no puede salir porque solo hay transporte dos días a la semana y me demoraría casi hora y media saliendo de la vereda”, comentó la docente. Precisó que ese mismo problema lo padecen sus alumnos, quienes en ocasiones prefieren dejar de ir a clase, porque llegan cansados y con hambre.

En las veredas antioqueñas hay profesores normalistas que deben esperar a ganar el concurso de méritos para ser licenciados y aplicar a las becas, explicó Ana.

Carlos Soto enfatizó en que existe una gran brecha entre las condiciones de los maestros urbanos y rurales, para lo cual “se requieren unos 20 años aplicando políticas públicas que equilibren la ciudad con el campo”.

Herramientas para enseñar

Luis Fernando Ospina, integrante de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), indicó que además de los programas de becas “que son valiosos, pero requieren ampliar el rango de beneficiados”, es necesario solucionar otras problemáticas como los salarios, la infraestructura de las escuelas y la atención en salud.

Ana Harley indicó que la infraestructura de la escuela en la que trabaja no es un problema, porque hace dos años la remodelaron, pero no tienen internet desde hace tres años, cuando estuvieron conectados al mundo web solo por seis meses.

En contraste, Medellín, por ejemplo, hizo la reapertura de la Escuela del Maestro en la comuna 10 de la ciudad y el Centro de Innovación del Maestro (Mova), en la zona norte, que se consolida con 1.821 docentes nuevos en formación continua. “Se hizo una inversión de $30 mil millones en esta estrategia, que en julio estará completamente terminada. Allí podrán acceder profesores para hacer uso de espacios experimentales de formación.

Luis Fernando Ospina, de Adida, valora la creación del Centro de Innovación y la política de querer ampliar la cobertura, “pero se requiere equilibrio y equidad entre la educación urbana y rural, porque Medellín, a diferencia de otros municipios, puede distribuir más recursos cada año para invertir en infraestructura de zonas educativas y culturales”, indicó.

FUENTE EL COLOMBIANO

Tras elecciones, 14 países llamarán a consultas a sus embajadores.

El Grupo de Lima, compuesto por los gobiernos de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, reiteró su posición de no reconocer los resultados de las elecciones en Venezuela, donde Nicolás Maduro se sostuvo en el poder.

En un comunicado, agregaron que como modo de protesta llamarán a consultas a los embajadores en Caracas y convocarán a los embajadores de Venezuela para expresar protesta.

“Reiteran su preocupación por la profundización de la crisis política, económica, social y humanitaria que ha deteriorado la vida en Venezuela, que se ve reflejada en la migración masiva de venezolanos que llegan a nuestros países en difíciles condiciones y en la perdida de la instituciones democráticas, el estado de derecho y la falta de garantías y libertades políticas de los ciudadanos”, agrega el grupo en el comunicado.

A parte de estas medidas, el Grupo Lima también anunció que en el marco del 48° periodo de sesiones de la Asamblea General de la OEA, se presentará una nueva resolución sobre la situación que se vive en Venezuela.

Reunión en Perú

Con el fin de buscar medidas ante el incremento del flujo de venezolanos en diferentes países, el Grupo de Lima tendrá una reunión en Perú durante la primera quincena de junio con el fin de coordinar acciones en materia de salud pública y fortalecer la cooperación para atender la emergencia epidemiológica. También se buscarán otro tipo de medidas:

• Apoyar el suministro de medicamentos por instituciones independientes y las acciones de vigilancia epidemiológica en Venezuela y en sus países vecinos, en particular frente a la reaparición de enfermedades como sarampión, paludismo y difteria.

• Solicitar a las autoridades competentes de cada país que emitan y actualicen circulares o boletines a nivel nacional que transmitan al sector financiero y bancario el riesgo en el que podrían incurrir si realizan operaciones con el gobierno de Venezuela que no cuenten con el aval de la Asamblea Nacional, incluyendo convenios de pagos y créditos recíprocos por operaciones de comercio exterior –incluido bienes militares y de seguridad.

Coordinar acciones para que los organismos financieros internacionales y regionales procuren no otorgar préstamos al Gobierno de Venezuela, por la naturaleza inconstitucional de adquirir deuda sin el aval de su Asamblea Nacional, excepto cuando el financiamiento sea utilizado en acciones de ayuda humanitaria teniendo presente previo a su otorgamiento, los posibles efectos no deseados en economías de terceros países más vulnerables.

FUENTE EL COLOMBIANO

Así fue el cierre de campañas este sábado.

Los candidatos presidenciales colombianos se multiplicaron este sábado a lo largo y ancho del país, en el penúltimo día de campaña pública, con el objetivo de seguir sumando apoyos para las elecciones del próximo 27 de mayo.

A los aspirantes se les vio en Medellín, Cali, Armenia, Barranquilla, Cartagena y Manizales haciendo proselitismo para tratar de convencer al electorado de sus propuestas en la recta final de la campaña para elegir al sucesor de Juan Manuel Santos.

Humberto de la Calle

El liberal tuvo problemas para realizar un acto en su natal Manizales (centro), pues para ello había alquilado las instalaciones del Liceo Arquidiocesano de Nuestra Señora, el colegio en el que estudió, pero aseguró que esa institución, acudiendo a “razones ideológicas”, le cerró las puertas.

“De manera sorpresiva fue cancelado en la noche de ayer (viernes), incluso a través de unas maniobras que impedían predecir, como ocurrió definitivamente hoy (sábado), que se prohibió mi presencia en el coliseo de ese colegio alegando razones ideológicas”, afirmó a periodistas el candidato.

Ante esta situación decidió celebrar el mitin en el centro de Manizales, a donde llegó una multitud entre la que había personas que enarbolaron las banderas rojas del Partido Liberal.

Iván Duque

El candidato del Centro Democrático estuvo en Armenia, capital del departamento del Quindío (centro), donde aseguró que Colombia no puede reconocer las elecciones venezolanas de este domingo, las cuales calificó de “amañadas”.

Luego viajó a Cartagena en donde lideró otro evento que estuvo precedido por un concierto del cantante de champeta Mr. Black y en el que se le vio bailando. Allí reiteró que “no quiere destruir” el acuerdo de paz firmado por el Gobierno y la antigua guerrilla de las Farc, del cual su partido ha sido un férreo opositor.

Sergio Fajardo

El candidato de la Coalición Colombia, Sergio Fajardo, realizó en Medellín, ciudad de la que fue alcalde entre 2004 y 2007, la “caravana de la esperanza”, un recorrido por esa urbe en el que le repartió volantes de campaña a los ciudadanos.

Fajardo valoró el hecho de realizar campaña en esa ciudad, de la que es oriundo y en la cual ingresó a la política, con caminatas por parques y barrios populares.

Gustavo Petro

El izquierdista Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana, segundo en las encuestas, estuvo en Cali, capital del Valle del Cauca (suroeste), donde fue acompañado por centenares de personas.

Petro denunció que se prepara un presunto fraude electoral del que aseguró dará más detalles este domingo, en una rueda de prensa en Bogotá.

Germán Vargas Lleras

El exvicepresidente y candidato del movimiento Mejor Vargas Lleras, realizó actos de campaña en los departamentos caribeños de Bolívar y Atlántico, donde se comprometió a mejorar las carreteras de la región y a superar el déficit de viviendas.

También realizó un Facebook Live en el que hizo un resumen de los lugares del país que visitó a lo largo de la campaña, presentó sus propuestas en temas como economía, salud, infraestructura y seguridad, y aseguró que ganará las elecciones.

Lo último es este domingo

Este domingo, 20 de mayo, cerrarán su campaña en Bogotá cuatro de los candidatos.

Duque lo hará en un acto en el Parque El Tunal; De la Calle, en el céntrico Parque de los Periodistas; Fajardo con una caminata por una avenida del oeste de la capital, y Vargas Lleras, con un discurso en la Plaza de Bolívar.

Petro, por su parte, presidirá una manifestación en Barranquilla, capital del departamento del Atlántico.

Tras el cierre de las actividades públicas de campaña, las votaciones en el exterior se abrirán el próximo lunes a las 8.00 hora local de los países en los que viven los 819.398 colombianos que están habilitados para votar.

El primer puesto que operará es el de Auckland, en Nueva Zelanda, y estará habilitado, al igual que los demás, hasta el 27 de mayo.

FUENTE EL COLOMBIANO