MÁS PLAZO A LICITACIÓN DE PEAJES

El Instituto Nacional de Vías (Invías) informó que 116 empresas nacionales y extranjeras han mostrado su interés en el proceso licitatorio para contratar la operación y recaudo de 29 estaciones de peaje, de pesaje, áreas de servicio y centros de control que se encuentran a cargo de la entidad en las vías del país.

“La pluralidad en la manifestación de interés es muestra de la transparencia y confianza que brinda la entidad a las distintas firmas en los procesos licitatorios que adelanta el Instituto en la actualidad, y ratifica el compromiso del presidente Iván Duque Márquez, en el cumplimiento de la regulación técnica y las normas para la ejecución de los procesos de contratación, dentro del principio de Legalidad del Gobierno Nacional”, indicó Juan Esteban Gil, director del Invías.

De acuerdo con el funcionario, con esta licitación por 112.213 millones de pesos, se espera disminuir el porcentaje pagado por recaudo al oferente adjudicatario, buscando tener una mayor eficiencia en la administración de recursos, y mayores posibilidades de inversión en la infraestructura de transporte.

El Invías indicó que con el fin de garantizar una mayor participación de las empresas en el proceso, se tomó la decisión de extender el plazo para la presentación de ofertas hasta el 21 de enero de 2019.

“El proceso ha tenido el acompañamiento de delegados de la Procuraduría General de la Nación y de la Contraloría General de la República en las 4 audiencias de riesgos y aclaratorias de pliegos de condiciones, incluida la del concurso de méritos para la interventoría, que ha realizado después de la apertura de la licitación, resaltó Gil.

El proceso busca contratar la operación y recaudo de 29 estaciones de peaje en nueve departamentos del país, así como el manejo de 3 centros de control de operaciones y 10 áreas administrativas anexas a los peajes, espera que sea adjudicada el próximo 7 de febrero .

FUENTE EL COLOMBIANO

LOS FACTORES QUE PRESIONARÁN EL COSTO DE VIDA

El próximo sábado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación correspondiente al año pasado. Esto es, en la práctica, el aumento en el costo de vida, que al inicio del año tiene una tendencia al alza por los incrementos propios de la época. Sin embargo, son factores que no se pueden descuidar pues golpean directamente el bolsillo.

Las cosas van así: En la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas elaborada por el Banco de la República, en diciembre, los 41 expertos que la respondieron calcularon que el indicador será 3,20 %, menor al 3,47 % que pronosticaron a comienzos de 2018.

Mientras se conoce el dato, es necesario anotar que el 20 de diciembre fue anunciado el aumento en el salario mínimo. Pasó de 781.242 pesos mensuales a 828.116, y se eleva hasta 925.148 al agregar los 97.032 del auxilio de transporte. En este caso, el aumento fue del 6%, mayor a las proyecciones del IPC, lo que significaría mejor capacidad adquisitiva y la probabilidad de un incremento mayor de los precios.

Los empresarios, que durante las negociaciones ofrecieron aumentar un 4 %, terminaron acogiendo el alza del 6 %. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), sostuvo que los 46.874 pesos representan un esfuerzo grande del sector privado que apuesta por “construir un ambiente de concordia y que apunta a alcanzar las metas sociales más altas”.

Pero, ¿podría este ajuste presionar un aumento de los precios este año? Los analistas económicos de Bancolombia consideran que sí, aunque admiten que el efecto sería de baja magnitud.

El impacto radica en que al incrementarse el costo de la nómina para las compañías, estas podrían trasladar ese mayor valor, total o parcialmente, al precio de los productos que llegan al consumidor final.

Puntualmente, estos efectos recaerían principalmente en los índices de alimentos y productos no transables, afectados por la evolución de los precios de las comidas fuera del hogar y la tarifa de los servicios domésticos (ver Glosario y módulos).

La Ley de Financiamiento

Con la llegada de 2019 entró en vigor un nuevo esquema tributario en el país, que fue aprobado en diciembre por el Congreso. De la discusión hizo parte una propuesta que pretendía extender el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 80 % de los productos de la canasta familiar, la cual no trascendió.

No obstante, la iniciativa generó inquietud al punto que los investigadores económicos de Credicorp Capital llegaron a calcular que, de haberse aprobado esa modificación, la variación del IPC al cierre de 2018 habría sido cercana al 5,0 %.

Al no prosperar la idea, el recaudo proyectado por el Gobierno con la reforma impositiva de 14 billones de pesos se frustró y con el texto definitivo esa meta cayó a 7,1 billones. Lo que sí incorporó la Ley de Financiamiento fue un cambio del régimen del IVA aplicado a cervezas y gaseosas.

Específicamente, estos productos de la canasta pasaron a ser gravados con la tarifa general de 19 % en todas las etapas del proceso productivo (régimen plurifásico). “Como consecuencia, los precios a los consumidores podrían incrementarse, teniendo en cuenta que las comercializadoras minoristas estarían sujetas a dicho impuesto”, anotó en un informe sobre riesgos inflacionarios, el área de investigaciones de Bancolombia.

Tras la sanción presidencial de la reforma el 28 de diciembre, la nueva carga tributaria a estas bebidas (con la que se espera recaudar 910 mil millones de pesos) será un factor inflacionario real para este año, pero su impacto en la economía familiar aún es incierto toda vez que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) actualizará la canasta familiar para introducir un nuevo esquema de cálculo para el IPC.

Esa actualización ahora tendrá en cuenta, entre otros, el gasto de los hogares en restaurantes, cines y los pagos que se hacen por servicios como internet, conocidos como “los nuevos hábitos de consumo”.

Entendiendo que en esta modificación los alimentos cederían participación dentro del total de gastos de los hogares, el efecto del alza en los precios de las gaseosas y cervezas presionaría la inflación en aproximadamente 0,1 %, según las estimaciones del Grupo Bancolombia. A esto se sumarían los “nuevos” productos como parte del consumo, lo que podría aumentar este porcentaje.

El Niño, ¿moderado?

Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, sostuvo que la ocurrencia de El Niño tendría consecuencias de corto plazo sobre la producción agropecuaria y sobre los precios de los alimentos.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indicó que le fenómeno climático está en su fase inicial de desarrollo y el Ministerio de Medio Ambiente prevé un déficit en los niveles de lluvias cercano al 80 % a lo largo del primer trimestre de 2019.

En ese contexto, Langebaek considera que a partir de junio la inflación de alimentos aumentaría generando presiones sobre el IPC. “No debe olvidarse que cualquier pronóstico que pretenda incluir estos efectos contiene un nivel de incertidumbre que refleja la compleja naturaleza de la interacción entre el clima y las variables económicas”,. concluye el analista económico.

FUENTE EL COLOMBIANO

PRECIOS DEL CRUDO TUVIERON UN RESPIRO

El precio del barril de crudo Brent (referencia que toma Colombia) para entrega en febrero cerró durante la jornada de ayer en 53,79 dólares, un 6,58 % más que en la sesión precedente, con lo que recupera lo perdido en la jornada del lunes. El precio marcado al cierre fue 3,32 dólares superior a los 50,47 dólares a los que cerró el barril de Brent en Nochebuena.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, se ha movido en el mercado de futuros de Londres entre un precio máximo de 54,09 dólares y un mínimo de 49,93 dólares.

La ralentización de la demanda mundial por la desaceleración económica y la sobreoferta de crudo han presionado a la baja desde hace semanas el precio del petróleo, que se mantiene muy volátil, sin que por el momento hayan surtido efecto los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para recortar la producción. Desde su máximo anual, el 3 de octubre, de 86,29 dólares por barril, el petróleo ha caído 37,66 %.

WTI también se recupera

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) repuntó con fuerza un 8,7 % y se situó en 46,22 dólares el barril, recuperando valor tras la mala racha precedente en una jornada de mayor optimismo en los mercados de valores en Nueva York.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en el mes de enero restaron 3,69 dólares respecto a la sesión anterior.

El petróleo subió de forma inusual este miércoles, ya claramente por encima de los 45 dólares, borrando parte de las fuertes pérdidas de días precedentes que llevaron al crudo a mínimos no vistos en un año y medio (ver Antecedentes).

El crudo se ha visto golpeado estos días por un exceso de oferta en el mercado, el temor de los inversionistas a una desaceleración del crecimiento económico a nivel internacional, el arrastre de la bolsa de Nueva York por el aumento de los tipos de interés en EE.UU. y ahora también debido a la inestabilidad que supone el cierre del gobierno de Donald Trump.

Muchas incógnitas que, según los expertos y pese a la fuerte subida de ayer, hace que el mercado del oro negro siga preocupado por la demanda.

Las perspectivas del petróleo no son tan débiles como en 2016, cuando se acumuló un exceso de oferta de crudo, porque esta vez la Opep está tratando de apuntalar el mercado con medidas de restricción, dijo a la CNBC Olivier Jakob, analista de Petromatrix.

FUENTE EL COLOMBIANO

HASTA MAÑANA HAY PLAZO PARA PAGAR PRIMA A EMPLEADOS DOMÉSTICOS

No importa si usted tiene un ayudante para labores domésticas que le dé una mano por horas, días, semanas o meses. Piense no solo en quien va a hacer aseo, también va para una persona que le arregla el jardín o le limpia la piscina. Como empleador usted está obligado a hacer el pago de la prima a su trabajador, teniendo en cuenta el tiempo laborado y el dinero que usted desembolsa.

Hace cuatro años un fallo de la Corte Constitucional dictaminó que los trabajadores domésticos estaban en una suerte de desventaja frente a los demás por no contar con ese pago extra de mitad y cierre de año. En ese momento el argumento que se utilizó para no otorgar el pago a quienes desarrollaban estas labores se basó en que los hogares no eran unidades productivas que generaban utilidades.

Sólo hasta 2016 se dio la ley por ordenanza: “A pesar de haber sido un fallo histórico, tanto el derecho a prima como las demás prestaciones están aún en el papel. Antes de la última y más reciente legislación de trabajadores domésticos (Ley 1595 de 2012) el número de estas que estaban cotizando en el sistema de seguridad social colombiano era cercano a 85.000”, aseguró Andrea Londoño Sánchez, socia de la Fundación Bien Humano y coordinadora del proyecto Hablemos de empleadas domésticas.

La cifra, según esa organización, ha aumentado hasta las 120 mil, en siete años: “es una tendencia que a duras penas alcanza a ser positiva en crecimiento”, reiteró Londoño (ver Antecedentes).

Para Gonzalo Ucar, director de crecimiento de Hogaru (empresa que ofrece contratación de personal para oficios del hogar) cree que el problema está en concebir a los empleados domésticos como independientes: “bajo esa lógica no se pagan obligaciones. Eso debe cambiar, son trabajadores que merecen cada uno de los beneficios laborales”. Para Ucar el país es más consciente sobre este tipo de necesidades y eso se ha traducido en avances significativos.

FUENTE EL COLOMBIANO

ASÍ VAN LAS APUESTAS POR EL SALARIO MÍNIMO 2019

Como van las cosas, el alza del salario mínimo podría estar entre 4 % y 5 %, de acuerdo con tanques de pensamiento como la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).

Si el aumento fuera de 4 %, teniendo en cuenta que la inflación calculada es de 3,5 % y una productividad de 0,5 %, el aumento sería de 31.249 pesos, es decir quedaría en 812.491 pesos.

Si fuese de 5 %, sería de 39.062 pesos, lo que indicaría que el mínimo quedaría en 820.304 pesos.

Por ahora, ni el Gobierno ni los empresarios han abierto sus cartas sobre el monto, pero lo cierto es que los valores ya propuestos representan una amplia diferencia frente a los sindicatos.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propuso un alza de 12 %, lo que implicaría un aumento de 93.749 pesos y un total de 874.991 pesos; mientras la Confederación General de Trabajadores, le apuesta a un 10 %, lo que representaría un incremento de 78.124, lo que dejaría el salario mínimo en 859.366 pesos.

Hoy se reúne la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales a las 3:00 p.m. y la ministra Alicia Arango, ha dicho que espera que el mínimo sea por concertación y se logre antes del 15 de diciembre primer plazo para llegar a un acuerdo.

FUENTE EL COLOMBIANO

ESTOS SON LOS NUEVOS IMPUESTOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA QUE LE TOCARÁN EL BOLSILLO

A pesar de que se eliminó el IVA a la canasta familiar, entre los 113 artículos del nuevo texto del proyecto de ley de financiamiento que ya empezó a debatirse y que será votado la próxima semana se incluyen nuevos impuestos que podrían tocar el bolsillo de los algunos colombianos como es el caso del gravamen a las motos de menos de 200 cc, el de las viviendas de más de $888 millones o el de las bebidas azucaradas y las cervezas.

Si bien las motocicletas de baja cilindrada que suelen adquirir las personas de estratos 1, 2 y 3 han sido hasta ahora beneficiadas con la exclusión del impuesto al consumo (8%), en esta ponencia que busca $7,5 billones se incluyó una derogatoria. Con esta propuesta se recaudaría hasta $400.000 millones; no obstante, algunos congresistas han asegurado que esta alternativa se trató de un error por lo que se caería del texto.

Image

Por su parte, la ponencia no toca la vivienda de interés social y la de interés prioritario, pero sí contempla gravar con un impuesto al consumo de 2% a la venta de vivienda nueva y usada de más de 26.800 UVT. Para la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, ese gravamen incentivaría la informalidad porque las personas van a buscar escriturar por debajo de los valores reales para hacerles el ‘quite’ a esos impuestos como fue tradición por muchos años. “La vivienda usada es el principal patrimonio de la mayoría de los colombianos”, sentenció.

Igualmente, el nuevo texto contempla el paso del régimen monofásico al plurifásico de las bebidas gaseosas y las cervezas, un cambio que permitiría al Gobierno recaudar cerca de $1 billón adicionales a la vez que impactaría en el bolsillo de los colombianos y, como ha sostenido el Ministerio de Hacienda, podría crear presiones inflacionarias.

Además, la nueva ponencia no deja libres a las cirugías estéticas y los tratamientos de belleza, los cuales perderían su condición de excluidos de IVA; los planes de medicina prepagada seguirían teniendo un IVA de 5%; e incluso hay una proposición en la ponencia que establece gravar con una tarifa de 18% a los servicios de odontología, corretaje de reaseguros o de publicidad en periódicos.

En ese mismo sentido, cabe destacar que si quedarían excluidos de IVA los servicios de conexión y acceso a internet de los usuarios residenciales del estrato 3, las boletas de entrada a cine y otros espectáculos, los servicios funerarios o la adquisición de licencias de software, entre otros.

Además, en la ponencia se adicionó un parágrafo que hace responsables de IVA a las personas naturales que presten servicios con ingresos iguales o superiores a $6,9 millones al mes. De acuerdo con Catalina Ortiz, representante a la Cámara por el Partido Verde, para algunos trabajadores también sería un duro golpe. “Si uno gana $6,9 millones como contratista le va a tocar a empezar a ser responsable del IVA, tomar contador…”, manifestó la congresista quien dijo que dejarían de percibir alrededor de 23% de sus ingresos efectivos.

“Un trabajador independiente que se gane $6,9 millones estaría percibiendo $4,1 millones. Son cerca de tres millones de pesos que dejaría de recibir por cuenta de deducciones como seguridad social, Impuesto de Industria y Comercio (ICA), retención en la fuente y desde 2019, se le sumaría el pago del IVA” explicó la congresista.

Respecto a la renta de personas naturales, solo quedaron tres cédulas independientes y se aumentó la tarifa para ingresos mayores a $40 millones mensuales. Sin embargo, en cuanto a retención en la fuente arrancará desde una cifra menor pues si bien hoy están sujetos las personas que ganan 95 Unidad de Valor Tributario (UVT) en la ponencia arranca desde 87 UVT, es decir, desde $2,8 millones.

“Las personas que reciben ingresos laborales o de servicios a partir de este monto, deberán pagar un impuesto, pero si esa misma persona no declara renta, ese pago es el impuesto a cargo. En la práctica, las personas naturales comienzan a pagar impuesto de renta desde ese monto y no desde $ 3,7 millones”, sostuvo Mario Valencia, miembro de Justicia Tributaria.

El Consejo Gremial respaldó esta ponencia, sin embargo, advirtió que será insuficiente para financiar los gastos contemplados en el presupuesto.

FUENTE EL COLOMBIANO