Productores de México buscan invertir en el país.

Gracias al trabajo conjunto de ProColombia, entidad encargada de la promoción del turismo internacional, la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales en Colombia, así como de las Agencias de promoción de inversión regional (Apris) de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca, estos departamentos recibirán la visita de 25 inversionistas mexicanos que vendrán a Colombia en busca de oportunidades para la producción de aguacate.

Por medio de la marca “Avocados From México”, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (Apeam), ha apoyado la exportación del producto a otros países. Además, es reconocida como la única agremiación que trabaja como mediador entre EE. UU. y los productores del fruto.

“Tenemos en el aguacate, y en variedades como el hass, zonas cultivables con alto potencial de crecimiento en diferentes regiones del territorio nacional y con posibilidades para atender la alta demanda en mercados internacionales”, afirmóFelipe Jaramillo, presidente de ProColombia.

En 2017, el valor total de las exportaciones de aguacate en Colombia fue de 52,9 millones de dólares, 51,1 % más que las de 2016 .

FUENTE EL COLOMBIANO

Deuda externa de Colombia es de $347,1 billones, a enero.

La deuda externa colombiana se situó en el primer mes del 2018 en 124.375 millones de dólares, es decir, 347,1 billones de pesos al cambio actual, según informó el jueves el Banco de la República.

La cifra bruta del endeudamiento externo colombiano subió un total de 12 millones de dólares frente a diciembre de 2017 cuando llegó a 124.363 millones de dólares. Mientras que en un año creció 3.125 millones (ver gráfico).

Sin embargo, en el reporte se observa que el indicador pasó de representar el 40,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) en diciembre a 39,5 % del PIB, en enero de este año, lo que significó una caída de 0,7 puntos porcentuales. Aunque el dato del primer mes de 2018 es más alto que el del mismo periodo de 2017, cuando el porcentaje había sido de 39,2 % del PIB (ver Paréntesis).

En ese sentido, el economista y profesor de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, indicó que la disminución proporcional de la deuda externa respecto al PIB se debe a la caída que ha sufrido la tasa de cambio en los últimos meses.

El especialista también resaltó que la recuperación de los precios internacionales del petróleo han contribuido en la reducción del déficit fiscal.

Del total de la deuda, el sector público tiene 72.518 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 698 millones frente a diciembre y de 6.254 millones frente a enero de 2017. Esa deuda externa pública está distribuida en 71.910 millones a largo plazo y 608 millones a corto plazo.

Mientras que la deuda externa del sector privado llega a los 51.857 millones de dólares, 685 millones menos que en diciembre, pero 6.958 millones más que hace un año. Del total de la deuda de privada, 35.076 millones son a largo plazo y 16.781 millones son a corto plazo.

En general, los resultados son positivos. Así lo afirmó el profesor de la Universidad Eafit, Alejandro Torres, quien señaló que los indicadores macroeconómicos muestran que la deuda pública en Colombia se está estabilizando. “La clave es continuar con el cierre del déficit fiscal y de cuenta corriente para garantizar la sostenibilidad de la deuda, más en el escenario actual donde las tasas de crecimiento van a permanecer bajas por lo menos hasta la mitad de año, una vez se cierre el tema de elecciones presidenciales”.

Finalmente, el servicio de la deuda (pago de intereses) es de 2.612 millones de dólares .

FUENTE EL COLOMBIANO

De capa caída, los vehículos nuevos en Antioquia.

En lo corrido del año a marzo, 9.245 carros han sido estrenados en Antioquia. Así lo demuestran los datos del registro de matrículas que, pese a presentar una desaceleración de 0,8 %; frente al total nacional fue una región a la que le fue bien, pues la caída en el sector automotor fue de 3,5 %, para un total de 54.215 matrículas registradas en el mismo periodo.

Pese a esta situación, Eduardo Visbal, vicepresidente de Comercio Exterior y Vehículo de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) sostuvo que “estamos apostándole a las 255 mil matrículas nuevas para este año”.

Las cifras, proporcionadas en conjunto con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), también demuestran que la región antioqueña sigue siendo un porcentaje importante del mercado (17%); es segundo en el total de registros de vehículos nuevos, solamente sobrepasado por Bogotá D.C.

La capital del país concentra 32,9 % de los carros matriculados con 17.848, una disminución de 8,4 %. Entre 31 departamentos, 15 tuvieron variaciones positivas en el acumulado del año frente al mismo periodo de 2017.

De acuerdo con una conversación sostenida ayer con el fundador de Raddar,Camilo Herrera, este año las matrículas se ven impactadas debido a la desaceleración en el consumo de los hogares específicamente de los bienes durables, como los vehículos. Esta situación es consecuencia, de la economía, que apenas está dando signos de recuperación, y de la desconfianza que provoca el panorama electoral en el país, que aún es incierto.

En marzo, Eduardo Visbal adjudica el resultado (-7,1 %) a los días de Semana Santa que, sin duda, cada año marcan las ventas del mes en el que ocurren, en este caso marzo. En Antioquia, el registro de matrículas cayó a 3.251, es decir 4,4 % (ver Dicen de…).

Preferencias

Los automóviles (4.705) y utilitarios (3.050) son los carros preferidos en Antioquia, y concentran 83,8 % de las matrículas nuevas, en línea con el comportamiento en el territorio nacional.

Cuando el desagregado se mira por ciudades, tres están en el top 10 de compradores de vehículos nuevos: Medellín, con 4.387 carros; Envigado, con 2.926, y Sabaneta, registró 1.054 vehículos.

Envigado es una de las ciudades en las que los registros aumentaron, 12,2 % en el primer trimestre, un comportamiento atípico para el ritmo en el que se movió el resultado en el mercado nacional.

Finalmente, las preferencias en marcas a nivel país en los tres primeros meses, de acuerdo con la estadística presentada están entre: Chevrolet (11.669), Renault (10.445), Nissan (4.850), Kia (4.741) y Mazda (4.350) .

FUENTE EL COLOMBIANO

Parques del Río ganó premio internacional de arquitectura.

El proyecto Parques del Río fue galardonado con el premio internacional Future Project Awards 2018, en la categoría de sostenibilidad. La obra fue la única latinoamericana en el listado de 12 proyectos revolucionarios de la arquitectura mundial.

El premio es concedido por la revista británica Architectural Review. Los cinco jurados del premio consideraron que “Parques del Río revierte desde una escala urbana, la ambientalmente insostenible canalización del Río Medellín en los años 50”, según un reporte divulgado por la organización Amigos Parques del Río Medellín.

En el veredicto del jurado publicado por la revista, se lee que la canaliazación del río eliminó los accesos peatonales a él y que la construcción de Parques del río -con túneles para el tráfico y un parque en la zona superior- crea espacios públicos saludables para la población.

La obra fue premiada junto con proyectos habitacionales, estadios y oficinas de China, Boston, Suecia, Turquía, París, Alemania, Nueva York , Omán, Australia, Catar y Taiwán.

¿En qué va el proyecto?

En agosto de 2016 se inauguró la etapa 1A de Parques del Río, ubicada en la margen occidental del afluente.

Y en enero de este año inició la construcción de la pantalla oriental (muro del soterrado) y se finalizó la occidental, estructuras que darán paso al excavación del soterrado, cuya ejecución comenzaría en el segundo semestre de 2018 y estaría listo en junio de 2019.

En la parte superior de este se habilitará espacio público. La entrega total de la obra también está pactada para junio de 2019 y su presupuesto llega a los $161.000 millones.

FUENTE EL COLOMBIANO

Es imparable el taxímetro de las quejas en sistema de salud.

La Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) informó que durante el 2017 recibió en promedio 1.300 quejas de pacientes, al día, por fallas en el servicio; es decir, 54 casos cada hora.

Además, indicó que en el mes de febrero de este año las peticiones, quejas, reclamos y denuncias por servicios médicos aumentaron en un 21.45% con respecto al mismo mes del año anterior.

La Supersalud también informó que 42.588 personas acudieron, en el mes de febrero, ante organismos de defensa de derechos para denunciar alguna anomalía con la prestación del servicio de las cuales, 32.862 lo hicieron por no poder acceder al servicio de salud que requiere mientras que unas 4.634 personas, remitieron quejas por trámites administrativos como autorizaciones o asignación de citas.

Entre las principales razones de los pacientes se encuentra la inconformidad que tienen respecto a los servicios médicos de las EPS, la entrega oportuna de medicamentos y los cambios en la afiliación de la entidad promotora de salud sin previo aviso.

FUENTE EL COLOMBIANO

Hoy inicia discusión sobre eliminación de los tres ceros del peso.

La Junta Directiva del Banco de la República debatirá hoy a las 2:00 p. m. el proyecto de ley para eliminar los tres ceros del peso colombiano. Así lo informó el ministro de Hacienda,Mauricio Cárdenas, el pasado sábado.

El funcionario indicó que luego de ser debatido por el Emisor, el proyecto de ley será radicado ante el Congreso de la República. “Tenemos la firme convicción de que el país está listo para dar ese paso, ahorrar en términos de costos de transacción, simplificar la vida de las personas, facilitar el intercambio”, afirmó durante una visita a la ciudad de Pereira el 17 de marzo.

De darse la aprobación de este proyecto por parte del Senado, la aplicación de la medida no sería inmediata. Los nuevos billetes y monedas empezarían a circular a partir de 2020, según el gerente del Emisor, Juan José Echavarría, pues considera oportuno un periodo de transición de tres años.

“En 2019 se eliminaría la vieja familia de billetes, porque si no sería muy traumático que tuviéramos tres familias a la vez. Lo que nosotros queremos es que a comienzos de 2020 tengamos dos: la nueva con ceros y la sin ceros”, explicó.

Esta propuesta revivida el pasado 24 de febrero por el titular de la cartera de Hacienda no es nueva, de hecho, en 2001 el senador José Jaime Nicholls (q.e.p.d) presentó ante el Senado un proyecto de ley con el mismo objetivo: reducir los ceros del peso colombiano para simplificar el manejo de las cantidades de la moneda.

Pero, ¿cuál sería el costo de quitar los ceros? A juicio de Echavarría se ubicaría en 400 mil millones de pesos, un valor bajo si se tiene en cuenta que parte del metal de las monedas existentes se podría recuperar y reconvertir. Al cierre de febrero, el Banco de la República tenía 7.495 millones de monedas y 2.865 millones de billetes en circulación.

La Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), por su parte, explicó a EL COLOMBIANO que los costos del cambio de las planchas de los billetes, así como delsoftware y las campañas educativas son menores frente a la facilidad transaccional al eliminar los tres ceros.

“Se ha mencionado el supuesto costo de la producción de nuevos billetes. En realidad, estos van rotando rápidamente y su sustitución por nuevas denominaciones ocurre de forma natural en periodos de dos años. Así, el costo de dicha reforma se limita a la acuñación de nuevas monedas, para permitir transar los centavos tras la eliminación de los tres ceros en los actuales billetes”, concluye .

FUENTE EL COLOMBIANO