El tren automático de Rionegro será licitado en diciembre.

Los prepliegos y la precalificación del sistema elevado automático o APM (por sus siglas en inglés) de Rionegro saldrán al mercado en agosto; y este será licitado antes de que finalice el año, según el nuevo cronograma de la Administración.

El último paso que falta, antes de poner el megaproyecto en marcha, es la calificación de la estructuración financiera por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Según David Quintero, gerente del Sistema Operativo de Movilidad Oriente Sostenible (Somos), sociedad promotora de la obra, pese a que el concepto del Ministerio no es vinculante, por tratarse de una proyecto sin recursos del Gobierno Nacional, este sirve de soporte jurídico e institucional frente al cumplimiento de la normatividad.

La dificultad actual, añadió Quintero, es que la calificación del Ejecutivo coincidió con el cambio de gobierno y el empalme, situación que retrasó el cronograma inicial. “Una vez tengamos el visto bueno del Ministerio, se harán los ajustes necesarios, de requerirlos, para abrir la convocatoria y elegir quien va construir el sistema”, dijo Quintero.

El APM tendrá 17,56 km sobre viaductos elevados, con 14 estaciones hasta el aeropuerto José María Córdoba (JMC) y una flota de 28 vehículos, cada uno con capacidad para 120 pasajeros. Estos serán operados sin conductor, a velocidad promedio de 38 km/h. Será de tecnología eléctrica, con una vía sencilla de 13.06 km y una vía doble de 4,50 km.

Las fases de la obra

La Administración sacará a licitación el contrato de obra (infraestructura de viaducto y material rodante), de interventoría y de la fiducia que administrará recursos y contratos.

Una vez adjudicada la licitación de la obra, en diciembre, correrán 18 meses de la etapa preconstructiva, en la que la firma ganadora deberá finalizar los diseños en fase III, es decir, en nivel de detalle.

También deberá dejar listo el trazado y la tecnología, además de lograr el cierre financiero de la obra, avaluada hoy en $2,2 billones, y comprar los 240 predios que son necesarios para la construcción.

Vencidos los 18 meses, promediando el 2020, empezará la fase de construcción que se estima dure de tres a tres años y medio. Según las cuentas de la Alcaldía, el sistema estaría operando en el segundo semestre de 2023.

El Concejo de Rionegro aprobó el pasado 27 de abril vigencias futuras por $5,2 billones para apalancar la construcción del APM. Quintero detalló que los desembolsos anuales (el primero será de $60.000 millones en 2023 y el último de $300.000 millones en 2047) solo se harán cuando comience a operar el proyecto.

“Quien se gane la licitación debe ser una empresa sólida, con capacidad financiera grande, porque deberá ejecutar el contrato de obra sin un solo peso. La concesión será por 27 años, los dos últimos serán de retorno de la infraestructura y el sistema al Municipio”, indicó el directivo.

¿Conexión con el metro?

El proyecto comenzará en el sector Belén, donde se construirá la estación central de 6.000 metros cuadrados. Allí operará el centro de control y operaciones del Sistema APM y la plataforma de abordaje.

El tren llegará hasta el aeropuerto JMC, donde habrá una estación de transferencia, de 1.400 metros cuadrados, con integración al transporte público colectivo, lo que solucionaría una de las observaciones que en reiteradas ocasiones le hacen al Municipio y, la región en general, los visitantes del exterior.

Quintero detalló que ya ha tenido reuniones con Tomás Elejalde, gerente del Metro, exponiendo las características del APM. Cabe recordar que en los corredores de expansión del sistema masivo del Valle de Aburrá, en el largo plazo, está contemplada la conexión con el Oriente, aprovechando el tranvía de Ayacucho.

“En algún momento debemos conectar el APM con el metro: que vengan ellos o iremos nosotros. No podemos dejar a los dos valles sin conexión de un sistema masivo”, afirmó Quintero.

Piden más socialización

Juan Sebastián Castro, concejal de Rionegro, dijo que el proyecto del APM se quedó corto en su socialización con la comunidad. Opinó que el ejercicio de participación ciudadana ha sido mínimo y consideró que la Administración Municipal debió priorizar proyectos de infraestructura incluidos en el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial.

“La Alcaldía trata de vender el proyecto con empresas internacionales pero la ciudadanía sigue estando aparte. Se debe generar opinión y construir alrededor de este tema que es muy importante para el municipio. Será un embeleco mientras no participe la ciudadanía y trascienda a la comunidad y academia”, dijo.

Ernesto Castaño, fundador del movimiento ciudadano Rionegro Educado y Solidario, anotó, por su parte, que están solicitando mecanismos de participación para que la Administración les cuente el estado del proyecto.

“El APM no es una mala idea pero es inoportuna. Se requiere una solución regional para todo el altiplano del Valle de San Nicolás. Además, en 10 años la Nación podría poner hasta el 70 % de los recursos por Ley de Metro, para que el costo no solo lo asuma Rionegro”, opinó. Castaño detalló que están en procura de recoger 2.000 firmas para presentarlas ante la Registraduría, con el fin de convocar un cabildo abierto para que se debata públicamente la iniciativa.

FUENTE EL COLOMBIANO

Jesús Santrich comparecerá ante la JEP de manera virtual.

Jesus Santrich comparecerá hoy ante la JEP de manera virtual

Ana Fabiola Castro Rivera, directora de Asuntos Internacionales de la Fiscalia, por medio de una carta dirigida a Julieta Remaitre, quien funge como presidenta de la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jep, le indicó que Seuxis Hernández Solarte más conocido como ‘Jesus Santrich’ comparecerá a la audiencia programada para este viernes en dicho tribunal, por medio virtual.

Esta determinación la tomó debido a las medidas de seguridad que deben estar tener para el hoy detenido excombatiente de las Farc.

Una misiva similar recibió el general Jorge Luis Ramírez Aragón, director del Instituto Nacional Carcelario y Penitenciario INPEC, a quien le solicitó que dispongan de los elementos virtuales para que la audiencia se lleve a cabo como videoconferencia.

“Así las cosas, agradezco efectuar las gestiones necesarias con la autoridad judicial requirente y el respectivo centro carcelario con el objeto de garantizar el desarrollo de dicha diligencia virtualmente”, se lee en la misiva.

‘Jesús Santrich’ está recluido en la cárcel La Modelo de Bogotá, luego de que autoridades colombianas y estadounidenses determinaran que habría sido participe de la organización criminal denominada ‘La Familia’ que tenía como objeto enviar cocaína hacia Estados Unidos.

Por estos hechos, fueron capturados tres personas más, entre ellos Marlon Marín, sobrino de Iván Márquez excombatiente del desmovilizado grupo de las Farc. Marín quien se encuentra en Estados Unidos, al parecer, está colaborando con la justicia donde también se le adelanta proceso judicial.

Por otro lado, se espera que en la mañana de este viernes se adelante la audiencia en la Jep, en contra de los excombatientes de las Farc, por los delitos que cometieron en el marco del conflicto armado.

FUENTE EL COLOMBIANO

Anla explica, por primera vez, por qué condicionó construcción de Hidroituango.

Suspender las obras del proyecto Hidroeléctrico Ituango, no así las de mitigación de la emergencia, ha sido una de las decisiones más complejas que asumió, en los últimos dos años, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla.

La resolución 820, que determinó frenar la construcción hasta tanto expertos o peritos no determinen el estado en el que quedó el proyecto, tiene fecha del 1 de junio, pero solo fue publicada el viernes pasado.

Claudia Victoria González Hernández, directora de la entidad, asegura que se tardaron en anunciar la determinación para no generar una mala interpretación que conllevara al agravamiento de una emergencia que ajusta 68 días. Acepta que los correctivos que EPM deberá hacer para continuar con el proyecto tomarán tiempo y, por eso, deben agilizar la búsqueda del equipo de peritos requerido.

¿Cuál es el alcance de la decisión?

“Todas las obras que tienen que ver con la atención de emergencia y las medidas de manejo y protección, tanto de la comunidad, el medio ambiente, y el seguimiento y monitoreo, deben continuar.

Sin embargo, un tema urgente de solucionar es el problema de estabilidad en la montaña, donde hay dos zonas de deslizamiento que es necesario que se atiendan de manera inmediata y están monitoreadas permanentemente”.

¿Qué los llevó a decretar la suspensión?

“Se tuvo en cuenta la evaluación que hicieron los peritos del cuerpo de ingenieros de Estados Unidos y la ONU, que consideraron que para garantizar la estabilidad de la presa y que la contingencia no continue, era indispensable finalizar la construcción de esta, no con el lleno prioritario, sino su impermeabilización, es decir, como estaba diseñada inicialmente. Esas obras, EPM estima terminarlas el año entrante”.

¿Cuál deberá ser el papel de los peritos?

“Es necesario que alguien independiente, experto, verifique y dé su concepto sobre qué obras se deben hacer para garantizar la estabilidad de la presa y continuar con el proyecto.

Es un alto en el camino para decir en qué momento estamos y cómo continúa la obra. Qué refuerzo se requiere o si se considera necesario desmontar algo, no sé que podrán encontrar los expertos. Si consideran que como está el proyecto se puede continuar, pues se sigue”.

¿Revisarán las hojas de vida de esos expertos?

“Cuando entreguen el resultado de los peritos se verificará, pero de manera previa, no. Deben cumplir los requisitos y los validaremos”.

¿Habría cambios en la licencia ambiental?

“La licencia ambiental siempre ha estado vigente y aún lo está. Solo se suspendieron unas actividades específicas. Una vez se realice la evaluación, con base en los resultados, se tomarán decisiones”.

Ya Hidroituango tuvo estudios, ¿por qué exigir nuevos peritos? ¿Dudan de la independencia de los análisis?

“Las misiones que vinieron verificaron las acciones para enfrentar la emergencia y cómo estaba la situación, estaban validando todo lo que tenía que ver con la contingencia y cuáles eran las actuaciones específicas que debíamos hacer como país para garantizar que no hubiese afectaciones aguas abajo.

Ahora puede ser que la construcción haya generado algún proceso de inestabilidad en la montaña, entonces el grupo de expertos definirá si se necesitan hacer estudios adicionales”.

¿Qué tanto puede durar el estudio?

“Será largo. Por ejemplo, si establecen la presa, que EPM dijo que se demora hasta 8 meses, esto tiene que ser tenido en cuenta, porque los peritos evaluarán si esos trabajos fueron suficientes. Por eso es importante que se vaya seleccionando el personal, esto no es de un día para otro.

¿Son conscientes que la suspensión de obras implicaría retraso del proyecto?

“Por eso era importante que la resolución se conociera ya (…) No se hubiera requerido si no pasa la contingencia, entonces en agosto habría fase de llenado. Nos toca replantear qué toca hacer”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Lula: el candidato presidencial preso.

Octubre 7. Ese será el día en que Brasil conozca a su nuevo presidente. Pero de hoy a esa fecha, tres meses antes de las elecciones, el país está dividido. Por un lado, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien lideró Brasil entre 2003 y 2010, mantiene sus deseos de ser candidato presidencial, a pesar de estar preso y, por el otro, la violencia y la corrupción continúan. A ese prospecto de candidato, se le suman más de una decena de personas con aspiraciones de llegar al Palácio do Planalto, que fragmentan aún más las opiniones de los electores.

De estos, solo unos cuantos puntean en los sondeos de intención de voto. Jair Bolsonaro, con el 19 %, quien se proyecta como un mandatario que atendería la inseguridad y la violencia que permea al país desde 2016; Marina Silva, una ambientalista que fue ministra en el gobierno de Lula y quien aspiró a las elecciones en 2010 y 2014, quien cuenta con 17 % de favorabilidad. Detrás estarían Geraldo Alckmin, con el 16 %, y Ciro Gomes , con el 13 %. Pero si Lula logra su candidatura, se perfilaría como el favorito a ganar los comicios con el 46 % de favorabilidad según la firma Datafolha.

El Partido de los Trabajadores (PT) aún no ha presentado oficialmente su candidatura y la fecha límite que establece el Tribunal Superior Electoral de Brasil para hacerlo es el 15 de agosto. Lula tendría cerca de 40 días para definir una situación jurídica.

¿Puede ser candidato?
La ley de Brasil no permite que una persona que tenga una condena en segunda instancia aspire a la presidencia. Lula estaría, por ahora, virtualmente inhabilitado aunque contaría con figuras jurídicas que permitirían su postulación por parte del PT.

El abogado brasileño experto en temas electorales Alberto Rollo explica que al día de hoy Lula es inelegible. Su única posibilidad es solicitar una figura que es conocida como “eliminación de inelegibilidad”, pero ni el Consejo Federal de Justicia ni el Tribunal Federal Supremo la han aceptado y se pronunciarían el próximo mes. Es decir, solo hasta el 1 de agosto se conocería una decisión. El abogado reitera que “al día de hoy está inelegible y al parecer así va a continuar, por lo menos hasta el día 31 de julio”.

Los problemas de Brasil

Pareciera que la corrupción inundó a Brasil. Como lo explicaron fuentes a EL COLOMBIANO, comenzó como un escándalo en el ámbito nacional, cuando cayó el expresidente, y con el tiempo aparecieron nuevos casos en las regiones.

Además, los problemas siguen creciendo. Para el analista brasilero Iván Godoy la corrupción se volvió una práctica en la política brasileña, la violencia data desde finales del régimen militar y una de sus ciudades principales, Río de Janeiro, vive una decadencia económica. “El contraste social tan evidente aumentó la violencia en Río, hay organizaciones criminales y Brasil es un punto de paso para el tráfico de drogas”, explica.

En medio de todos esos conflictos, se prepara para elegir a su próximo presidente. Sin embargo, a diferencia de México, no se ha presentado una escalada de la violencia por cuenta de la campaña en la que aún no se confirma si Lula será candidato.

FUENTE EL COLOMBIANO

Crisis de los partidos tradicionales genera cisma entre liberales.

Como en las épocas del proceso 8.000 el Partido Liberal está en crisis, sus miembros más representativos se han ido desvinculando de la colectividad. El punto de quiebre fue la adhesión por parte de los liberales a la campaña del recién elegido presidente Iván Duque lo que muchos en la colectividad consideran una inconsistencia ideológica.

La factura se la pasan muchos de sus miembros al actual director, César Gaviria, pues fue bajo su batuta que el Partido Liberal se opuso al segundo gobierno del expresidente Álvaro Uribe y hoy dio la voltereta y se dedica a acompañar al candidato del Centro Democrático.

Desde el anuncio de Gaviria de sumarse a Duque varios de los hoy congresistas montaron rancho aparte y no apoyaron ni siquiera el anuncio de adhesión. Quienes no están con el expresidente son: Juan Manuel GalánJuan Fernando CristoLuis Fernando Velasco Horacio José Serpa.

La molestia de los congresistas es evidente y es que muchos de los grandes electores del 2014 se retiraron de la colectividad o piensan irse.

Divididos

Sin embargo, los caminos de la disidencia tampoco están definidos. Galán lucha por revivir el Nuevo Liberalismo, creado por su padre, Luis Carlos Galánen 1979 como una alternativa para los liberales que no creían en la institucionalidad de la colectividad.

“La Unión Patriótica y el Nuevo Liberalismo sufrimos exterminio por parte de fuerzas paramilitares. En el Magdalena Medio fueron asesinados más de 50 concejales que pertenecían a este movimiento y pese a que se nos reconoce el exterminio la Sección Quinta del Consejo de Estado determinará si nos devuelve la personería jurídica”, aseguró Galán.

Por otro lado, el exministro y excandidato de la consulta liberal Juan Fernando Cristo afirmó que quiere “hacer un movimiento diferente con gente de todo el país: víctimas, jóvenes independientes, personas de izquierda. No solo liberales. Esto no es una disidencia es un movimiento ciudadano fuera del liberalismo ”.

Según Enrique Serrano, profesor de la Universidad del Rosario, el Partido Liberal muestra no solo atomización sino la tendencia a apoyar otros movimientos con más fuerza y en este escenario, “la culpa no sería solo de César Gaviria, tendría una parte, pero no toda. El partido estaba condenado desde antes. Cualquiera que fuera el director tendría ese problema”. Agregó que debido al difícil panorama que tienen los liberales se “rearman constantemente según la contienda política de turno. El partido juega en muchos tableros y le toca ser imaginativo para conservar los votos que de otra manera perdería irrevocablemente”.

FUENTE EL COLOMBIANO

¿Hasta dónde y cómo debería endeudarse?

¿Está pensando en adquirir un crédito para comprar vivienda, un carro, un viaje, con motivo de educación o porque necesita dinero para un negocio que tiene en mente?

Tenga muy en cuenta cuáles son los momentos en los que usted debe endeudarse, cuáles son las razones que lo justifica y cómo podría hacer más llevaderos esos pagos. Que la frase “para conseguir algo hay que endeudarse” no se le convierta en un dolor de cabeza.

De acuerdo con el informe de la Superintendencia Financiera de Colombia a abril de este año, la cartera correspondiente al total de préstamos aprobados por los establecimientos de crédito (444,2 billones de pesos), 21,9 billones de pesos, es decir, 4,9 % del total, fue el saldo vencido de los clientes.

“No es un porcentaje alto de deuda y responde a la misma dinámica del mercado. Lo que habría que mirar es que tanto personas como empresas se endeuden de acuerdo a su capacidad de pago y ese casi 5 % demuestra que en Colombia esa mora está controlada”, afirmó Francisco Cubillos, profesor emérito de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

Según datos de la Superfinanciera, la cartera bruta comercial (dinero destinado a empresas y la creación de negocios) fue la más alta durante los primeros cuatro meses del año. Para este rubro fueron destinados 241,6 billones de pesos, de los cuales 11,1 billones se encuentra en mora.

“Frecuentemente son los créditos más numerosos y cuantiosos. Se entiende que se endeuden en este aspecto pues al final se trata de la creación o consolidación de empresa”, aseguró Alejandro Torres, profesor de economía en la Universidad Eafit.

Aquellos préstamos que se destinan para “consumo”, donde se cuentan actividades como educación, viajes, compra de carro, ropa, entre otros, es el segundo motivo más importante a la hora de la generación de créditos. Durante los primeros cuatro meses del año se destinaron 126,6 billones de pesos, de los cuales 7,7 billones aún están pendientes de pagar.

“En este punto es en donde más se presentan retrasos, pues muchas veces las personas utilizan estos créditos para pagar cosas por las cuales no deberían estar endeudándose, como la compra del mercado, el pago de recibos mensuales o viajes por vacaciones”, agregó Torres.

Los expertos consultados por EL COLOMBIANO concordaron en que tanto personas naturales como jurídicas deberían endeudarse para adquirir bienes durables o semidurables. Estos, para el caso de las personas naturales, corresponden a vivienda, la compra de un carro o tal vez electrodomésticos.

“Si la gente pide crédito para comprar cosas como el mercado o para pagar la cuenta de internet, pues no debería diferir esos pagos a más de una cuota, de lo contrario no tendría sentido”, añadió Francisco Cubillos.

El experto se refiere a que las personas deben medir muy bien cuál es la capacidad de compra y en qué casos saber decir “no me endeudo porque no tengo con qué pagar”. Y agregó que “siempre será buena idea pedir préstamos para educación superior, sobre todo aquella especializada, y para la adquisición de vivienda propia”.

En este último punto el reporte de la Superfinanciera da cuenta de que los establecimientos de crédito destinaron 63,7 billones de pesos para aquellas personas que dijeron tener la intención de comprar una casa nueva. El monto por incumplimiento para este tipo de cartera llegó a los 2,04 billones de pesos. Los préstamos para la adquisición de vivienda, según la entidad, crecieron 8,01 % con respecto a 2017.

FUENTE EL COLOMBIANO