Este martes comienzan a operar dos nuevas rutas aéreas en pandemia

El Gobierno informó que las nuevas rutas son Rionegro-Bucaramanga y Rionegro-Pereira.

El Ministerio de Transporte informó que desde este martes empiezan a operar dos nuevas rutas aéreas durante la pandemia del COVID-19. Rionegro-Bucaramanga y Rionegro-Pereira son los nuevos trayectos que conectarán el aeropuerto José María Córdova con las terminales aéreas de Palonegro y Matecaña, respectivamente. Los vuelo serán operados EasyFly.

El aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, ya tiene autorizado el plan para tener operaciones aéreas con el aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, el aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, el aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta, el aeropuerto El Edén de Armenia y el aeropuerto La Nubia.

El pasado 21 de julio comenzó el primer piloto de vuelo doméstico, entre Bucaramanga y Cúcuta. Según el Gobierno esta operación ha permitido la movilización de más de 1.000 pasajeros en más de 60 vuelos.

“A la fecha, el equipo técnico de la Aeronáutica Civil ha inspeccionado 16 aeropuertos del país que se encuentran al 100% en la implementación del Protocolo de Bioseguridad diseñado y elaborado por la entidad y autorizado y emitido a través de la Resolución 1054 por el Ministerio de Salud y Protección Social”, explicó el Ministerio de Transporte.

Los alcaldes y gobernadores son quienes, bajo sus consideraciones y de acuerdo con la evolución del contagio en sus ciudades y departamentos, pueden solicitar, de manera autónoma, la inclusión de sus aeropuertos en Planes y Rutas para la conectividad aérea esencial.

FUENTE EL ESPECTADOR

Médicos de Antioquia se oponen a llegada de especialistas extranjeros

Siguen las reacciones a la carta que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, le envió a la embajada de Cuba en el país para que a la ciudad llegue una brigada médica a operar más de 600 camas UCI ante una aparente escasez de personal médico capacitado.

Además de opiniones políticas, se sumaron las voces de entidades de salud, las cuales manifestaron que la ciudad sí cuenta con personal idóneo para hacerle frente al pico de la pandemia, calculado para la primera semana de agosto.

El Grupo de Intensivistas de Antioquia (GIA), le manifestó a Quintero que se debe favorecer el trabajo del personal médico que no solo posea la mayor pericia, sino que además conozca la situación de campo.

“En la ciudad hay suficiente talento humano en salud altamente calificado para atender las necesidades de la pandemia. Entendiéndose por personal de salud a los médicos intensivistas, especialistas no intensivistas y el resto del equipo de apoyo (terapeutas y personal de enfermería)”, dice el GIA en una misiva.

Además, aseguran que desde abril han sostenido diversas reuniones con las secretarías de Salud de Antioquia y Medellín, en las cuales se han tratado temas como la fase de expansión y un modelo de atención en la etapa más álgida del virus.

De igual forma, han llevado a cabo planes de educación institucional con las universidades y con la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo para capacitar al personal médico.

´´ Nos encontramos en capacidad técnica para la atención de la pandemia, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las entidades gubernamentales ´´

“Por lo anterior, consideramos que el grupo de especialistas en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, con la ayuda de las especialidades afines (Medicina Interna, Anestesiología y Medicina de Urgencias), nos encontramos en capacidad técnica para la atención de la pandemia, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las entidades gubernamentales a las cuales continuamos ofertando nuestro compromiso incondicional, si así lo requieren”, finaliza la carta.

De otro lado, la Sociedad Antioqueña de Anestesiología y Reanimación también se manifestó al respecto, asegurando que de manera reiterada han buscado comunicarse con la Secretaría de Salud “para brindar un apoyo que permita una gestión eficiente del recurso humano disponible, sin que a la fecha hayamos sido convocados o se haya emitido una respuesta clara al respecto”.

Otra de las quejas del gremio de la salud es que, existiendo deudas pendientes con el pago al personal médico de la ciudad, se brinden más garantías al personal extranjero, como se deja ver en la carta enviada por la alcaldía.

“Solicitamos se revisen las acreencias laborales existentes en la ciudad y se salden las deudas pendientes con el talento humano en salud local antes de realizar una destinación diferente de los recursos”
, declararon.La Alcaldía responde

Por su parte, el alcalde Quintero indicó que este lunes 27 de julio se reunirá con la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, así como otros actores del sistema de salud, para decretar unas mesas de trabajo.

“Nuestra prioridad será el talento humano local y nacional. Esta mesa de trabajo permitirá definir de manera consensuada si hay necesidades por fuera de lo que el talento humano de la región pueda asumir para la atención de la población”, manifestó el mandatario.

En lo referente a la carta, Quintero explicó que se trata de una acción para adelantarse al peor escenario, como ya lo ha hecho antes, y aclaró que comunicados similares se enviaron a otros países.

“Nosotros no solo le pedimos ayuda a los cubanos, también les pedimos a los franceses, a los españoles. A Estados Unidos e Inglaterra les pedimos vacunas, que Medellín pudiera participar en las vacunas. Arabia Saudita nos donó más de 100.000 pruebas. Tenemos un equipo que está buscando en todo el mundo herramientas para poder enfrentar esta etapa”, contó el alcalde. 

´´Nuestra prioridad será el talento humano local y nacional ´´

Sin embargo, antes de que se apruebe o no la llegada de personal foráneo, primero se deben surtir tres etapas, según los lineamiento del Gobierno Nacional.

La primera, es contar con los intensivistas que existen dentro de las mismas instituciones de la ciudad; la segunda fase, según el Ministerio de Salud, implica que anestesiólogos, cirujanos y otras personas del sector salud acompañen y hagan tareas que normalmente hacen los intensivistas; la tercera etapa consiste en traer personas de otras instituciones y de otras ciudades; y la cuarta sí implica traer residentes y eventualmente traer personas de otros países.

“No sabemos si va a ser necesario llegar hasta la cuarta etapa, pero nosotros nos tenemos que anticipar”, concluyó Quintero.

FUENTE EL TIEMPO

Síntomas de mejora en la industria y el comercio

Pese a ser dos de los sectores que recibieron el mayor impacto durante el período más estricto del aislamiento, la industria y el comercio empiezan a mostrar signos de mejora.

Esto lo ratifican el informe del primer semestre de Tienda Registrada sobre cómo les fue a las tiendas de barrio hasta junio, y la encuesta de liquidez empresarial presentada en conjunto por la Andi, gremio de los empresarios, y Acoplásticos, que reúne a las firmas de esta industria en el país.

FUENTE EL COLOMBIANO

Pregrados virtuales en Colombia atienden solo al 7 % de los universitarios

Solo existen 416 ofertas con esta metodología a nivel nacional, la mayoría de ellas son dictadas en instituciones privadas y solo el 3 % cuenta con acreditación de alta calidad según el último análisis estadístico publicado por el Laboratorio de Economía de la Educación.

Las Instituciones de Educación Superior están cada vez más convencidas de que sus programas no serán igual que antes de la pandemia por COVID-19. La suspensión de clases presenciales las ha llevado a fortalecer o diseñar metodologías remotas en poco tiempo. Algunas de ellas asesoradas por IES con más experiencia en la virtualidad. Para analizar esas ofertas que ya existían, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana acabó de publicar una Radiografía de la educación virtual para la educación superior. Según este informe, solo hay 416 programas de pregrado con metodología virtual y son primordialmente para formación universitaria.

Las autoras del análisis precisaron que la educación virtual en Colombia ha ido en aumento desde la década del 2000. Para entonces, de acuerdo con el número de registros de programas virtuales de pregrado en el SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior), se registraron 5 programas bajo esta modalidad. Para la década siguiente, el número creció a 35, la mayoría de ellos concentrados en áreas como economía, administración, contaduría y afines.

FUENTE EL ESPECTADOR

Guía para aprovechar el primer día sin IVA

El 19 de junio será la primera de tres jornadas en las que habrá siete categorías exentas de impuesto sobre las ventas (IVA), lo que debería significar que las compras en estas divisiones sean más baratas.

Si bien esta medida se había pensado durante la Ley de Crecimiento para incentivar la adquisición en los meses en los que había un menor flujo de comercio, como lo son enero, julio y octubre, la contingencia llevó a que se adelantaran estos días para junio y julio y que se modificaran algunas reglas…

FUENTE EL COLOMBIANO

El protocolo y las medidas de las universidades de Medellín para volver a clase

Acogiéndose a las recomendaciones de la directiva 13 del Ministerio de Educación, las instituciones de educación superior de Medellín se preparan para retornar de forma paulatina a la presencialidad a partir de agosto. Cabe apuntar que ya reabrieron los laboratorios prácticos y de investigación desde el pasado 1 de junio.

Las universidades trabajarán con una capacidad poblacional de entre 30 % a 40 %, determinada por las facultades o por pico y cédula, modificarán sus calendarios académicos y reprogramaron.

FUENTE EL COLOMBIANO