Antioquia reúne a los candidatos en gran debate.

Este miércoles, justo a dos semanas de las elecciones se realizará el Gran Debate Presidencial organizado por EL COLOMBIANO en alianza con Caracol Radio, Telemedellín, Red+Noticas, Teleantioquia; con el apoyo de la universidad Eafit.

Este espacio se organiza con el fin de que nuestras audiencias conozcan temas claves para la región y el país, y así tengan elementos de juicio para decidir su voto del 27 de mayo.

En esta ocasión, y por primera vez en el departamento, estarán los cinco candidatos a la Presidencia: Humberto de la Calle, Iván Duque, Sergio Fajardo, Gustavo Petro y Germán Vargas Lleras; quienes responderán a los directores de los medios aliados y a los estudiantes de Eafit.

El debate está distribuido en varios bloques e iniciará con una presentación de cada candidato que durará 30 segundos. A continuación iniciará la primera ronda de preguntas las cuales serán realizadas por los directores con temas de coyuntura nacional.

En el segundo bloque los candidatos se formularán preguntas entre sí y habrá espacio para una contra pregunta. En el tercer bloque serán los estudiantes destacados de Eafit quienes formulen sus preguntas en temas relacionados con empleo, educación y economía.

Y por último, los candidatos se enfrentarán a preguntas relacionadas con Antioquia, puntualmente, sobre temas de ambiente, infraestructura, salud y educación.

Este espacio hace parte del cubrimiento de las elecciones  y el objetivo es fortalecer la democracia y ofrecer información y argumentos para que las audiencias elijan a conciencia.

FUENTE EL COLOMBIANO

Bogotá, Medellín y Manizales: las ciudades más competitivas.

El más reciente del índice de Competitividad de Ciudades (ICC) entregó el balance de cuáles son las ciudades más competitivas de Colombia.

Bogotá (incluida Soacha) fue la primera con una calificación de 7,41 sobre 10. Ensegundo lugar se ubica Medellín y el área metropolitana, con 7 puntos. El top tres lo cierra Manizales con 6,14.

Cabe recordar que el ICC, hecho por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, se compone de 89 variables agrupadas en tres factores y 10 dimensiones de competitividad.

Este índice sigue la clasificación empleada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) en la publicación de mediciones referentes a ciudades, donde se tienen en cuenta 12 grandes ciudades, siete de las cuales incluyen sus áreas metropolitanas.

En Bogotá, por ejemplo, aspectos como la eficiencia, además de las sofisticación y la innovación, hacen que esta parte del país ocupe el lugar más alto y jalone en gran medida los resultados de esta medición. Para el caso de Medellín, aspectos como la salud y la cobertura energética, donde ocupa el primer lugar, le ayudan para ser la segunda ciudad más importante del escalafón.

Sobre los resultados, Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario, señaló que “uno de los aportes más importantes de esta medición de la competitividad urbana, está asociado con la concentración del ejercicio en variables de desempeño”.

Pineda concluyó diciendo que con esta medición, las instituciones locales “podrán identificar con claridad en cuáles pilares e indicadores específicos cuentan con mayor margen de maniobra para mejorar sus puntajes, sin importar el tamaño de las localidades o de las áreas metropolitanas”.

FUENTE EL COLOMBIANO

POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-MAYO DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 23 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 22 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 16 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 15 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 07 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Mayo 02 De 2018

Y su candidato, qué hará por el empleo.

Aunque todos los presidenciales aseguran que aumentarán el empleo, no todos dan pistas de sus estrategias para lograrlo. Es más, algunos ni siquiera se comprometen con una cifra.

En el caso de Humberto de la Calle asegura que bajará el empleo al 6 % y que tendrá una política diferencial con los afrodescendientes y los indígenas. Iván Duque dice que le apostará a los incentivos a la inversión, puntualmente, a la infraestructura hotelera, pero no da una cifra con la que se comprometa. Sergio Fajardo subrayó que su tarea desde la Casa de Nariño será generar 1,5 millones de empleos durante los próximos cuatro años de gobierno. Gustavo Petro estimulará el emprendimiento aunque tampoco da una cifra.Viviane Morales no es clara con su propuesta de empleo y en general se centra, específicamente, en los beneficios a los empresarios. Germán Vargas le puso una cifra a su propuesta de empleo y habla de que creará 2 millones de empleos al incentivar las obras de infraestructura.

HUMBERTO DE LA CALLE

EMPLEO RURAL DIGNO E INCREMENTAR LA FORMALIDAD

A través de los tres pilares denominados más empleos, mejores empleos y nuevos empleos; lograré reducir el desempleo, incrementar la formalidad y mejorar la productividad laboral. Gracias a nuestro plan de choque para dinamizar la economía a través de megaproyectos en industrias estratégicas, intensivas en mano de obra y ubicadas en zonas prioritarias, lograremos una reducción histórica del desempleo al 6 %. Los jóvenes, las mujeres, los afrodescendientes, los indígenas y las personas en estado de discapacidad serán parte activa de la fuerza laboral, gracias a nuestra Política de Empleo Inclusivo y nuestros programas enfocados en estas poblaciones. Haremos del empleo rural digno y productivo una prioridad.

IVÁN DUQUE

REFORMA FISCAL Y CAMBIOS TRIBUTARIOS

Mi propuesta gira alrededor de 32 ejes temáticos. Propongo simplificar el sistema tributario para empresas y personas naturales, realizar un ajuste a la Regla Fiscal y mecanismos de evaluación para generar estabilidad y predictibilidad presupuestal y redefinir el sistema tributario territorial, generando mayor autonomía fiscal por la vía del fortalecimiento de los ingresos locales.

Además, quiero impulsar la factura electrónica. Deseo crear garantías de estabilidad jurídica y de incentivos a la inversión, con énfasis en infraestructura hotelera y formalización de empleos en el largo plazo y buscar un crecimiento sostenido de la economía, con base en inversión, exportaciones y consumos robustos, expandiendo la clase media.

SERGIO FAJARDO

UNA RUTA PARA LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Impulsaré a las empresas para crear una ruta a la formalidad. Nuestro reto será generar 1,5 millones de empleos durante los cuatro años de gobierno. Empezaremos por un plan de reactivación en los sectores que más jalonan empleos: infraestructura vial y educativa, turismo y ecoturismo y vivienda. Como presidente apoyaré las micro, pequeñas y medianas empresas que generan el 80 % de los empleos: tendrán un tratamiento tributario especial, reducción de trámites, y centros de emprendimiento zonal. Haremos énfasis en la formalización laboral. La informalidad no es sinónimo de ilegalidad. Hay actividades económicas que solo necesitan un camino para convertirse en empleos formales con todas las garantías.

VIVIANE MORALES

FORTALECER EL EMPLEO FORMAL Y EL EMPRENDIMIENTO

Respaldaré los créditos de los emprendedores a través de Fondo Nacional de Garantías. Dotaré de bienes al ecoturismo para su adecuada explotación. Además, es importante disminuir los costos del capital en coordinación con las estrategias tributarias, con énfasis en el impulso de proyectos productivos. Para ello, las tasas de usura fijadas por el gobierno estarán ligadas a las del Banco de la República, para evitar la especulación. Me concentraré en desarrollar una política de emprendimiento productivo que incluya la sustitución progresiva de subsidios monetarios para gastos de consumo, por subsidios para la generación de empleo. Generaré incentivos para la formalización y eliminaré las trabas que dificultan la creación de empresa.

GUSTAVO PETRO

GENERACIÓN DE EMPLEO Y CREACIÓN DE BANCO PÚBLICO

Desde la Presidencia buscaré una formalización del trabajo y la cuantificación laboral y empresarial. Todo esto desde la base a la garantía de derechos de tal forma que la población dependa cada vez menos de los subsidios y pueda escapar a la trampa de la pobreza. Estimularé los emprendimientos individuales y colectivos, con miras al fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa, democratizando las condiciones que permiten trabajar: el saber, la salud, las tierras, el agua, las energías no contaminantes y, por supuesto, el crédito. Además, crearé un banco público de economía popular, que dé crédito a las personas que han sido rechazados por los bancos y víctimas de los préstamos “gota a gota”. Se fortalecerán las políticas de primer empleo.

GERMÁN VARGAS

MÁS EMPLEO Y SEGURIDAD PARA LA VEJEZ

Tenemos al 60 % de los trabajadores colombianos en la informalidad. Propongo la creación de 2 millones de empleos en los próximos cuatro años, y lo haremos con la construcción de vivienda, de infraestructura vial y aeroportuaria, duplicando el turismo, mejorando las condiciones del sector agroindustrial y la manufactura con vocación exportadora. En formalización se creará un único formulario para afiliarse a todos los sistemas de seguridad social y se revisarán las trabas en trámites administrativos para buscar su eliminación o simplificar los requerimientos. Buscaré que el Sena cree un programa de readaptación laboral para los trabajadores en condición de debilidad manifiesta y concentraremos los esfuerzos en identificar dónde están las vacantes.

FUENTE EL COLOMBIANO.