UN ENERO LENTO PARA INDUSTRIA

Tras diez meses de subidas, las peticiones de productos en punto de fábrica bajaron, de acuerdo con el Purchasing Managers’ Index (PMI), de Davivienda, producto de 350 encuestas aplicadas al sector industrial entre el 11 y el 23 de enero de este año.

Quienes respondieron el llamado del grupo de investigaciones vincularon el resultado a “la debilidad de la demanda subyacente y los inventarios sin vender en manos de los clientes”.

El indicador, hace parte de otros cuatro que pondera el PMI, según explicó Andrés Langebaek, director ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, de Davivienda: producción (25 %), empleo (20 %), plazos de entrega de proveedores (15 %) e inventarios de insumos (10 %).

En general, el índice muestra dificultades de la industria, si se tiene en cuenta que “la cifra principal cayó por sexto mes consecutivo desde 51,5 puntos en diciembre, hasta 48,5 a comienzos de 2019”, se asegura en el análisis.

Langebaek aclaró que este reflejo elimina los efectos estacionales lo que sin duda muestra un deterioro de las condiciones del sector.

Además, los empresarios redujeron sus niveles de producción en enero, sus gastos (que se hicieron evidentes en los volúmenes de compra), así como una disminución en las existencias de materias primas y productos intermedios.

Para Ramón Javier Mesa, miembro del Grupo de Investigación Aplicada de la Universidad de Antioquia, estos resultados se sienten por el “estancamiento del PIB de Colombia y la falta de un motor de expansión económica diferente al del sector de hidrocarburos”.

Esto, según Mesa, impide “un incremento significativo de la producción industria medida a través de la gestión de compras”.

Estos resultados son la muestra del porqué “muchos almacenes venden con rebajas y descuentos en estas fechas, para poder salir de inventarios, lo que implica que no hay una producción nueva”, agregó Raúl Ávila, profesor de Economía de la Universidad Nacional.

Langebaek dijo que este no es un comportamiento único, sino más bien es muestra de una situación internacional que se está agravando, o así se muestra en el PMI de los últimos tres o cuatro meses en Alemania, Zona Euro, Japón, China; así como en los otros dos países de América Latina en los que se evalúa el indicador: Brasil y México, que además tienen situaciones políticas que ralentizan la economía (ver Paréntesis).

Mal enero, buen 2019

Pese a los bajos resultados del primer mes del año, Langebaek asegura que aún es muy temprano para medirle la temperatura al sector industrial para todo este año.

De hecho, cuando se les preguntó a los empresarios, el optimismo se fortaleció. “La confianza empresarial se ve respaldada por el lanzamiento previsto de productos, las iniciativas de mercadeo, las inversiones y los pronósticos de mejora del entorno económico”, señaló el estudio. Lo que implicó su nivel máximo en los últimos cuatro meses.

Ávila está de acuerdo con este planteamiento: “Generalmente los meses de enero y febrero bajan en ventas y producción, pero eso recupera ritmo en los meses subsiguientes”.

La expectativa es que el incremento promedio en el sector industria sea de 2 % para este año y las ventas comercio cerca al 3 %, de acuerdo con el profesor de la Universidad Nacional.

Según estimaciones del Ministerio de Hacienda y Crédito Público, este año, el Producto Interno Bruto (PIB) subirá 3,6 % fortalecido por los cambios de la Ley de Financiamiento y que tiene como antesala un crecimiento de 2,6 % en 2018 .

FUENTE EL COLOMBIANO

PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA

IVOOX

LOGO ED

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

MÁS PLAZO A LICITACIÓN DE PEAJES

El Instituto Nacional de Vías (Invías) informó que 116 empresas nacionales y extranjeras han mostrado su interés en el proceso licitatorio para contratar la operación y recaudo de 29 estaciones de peaje, de pesaje, áreas de servicio y centros de control que se encuentran a cargo de la entidad en las vías del país.

“La pluralidad en la manifestación de interés es muestra de la transparencia y confianza que brinda la entidad a las distintas firmas en los procesos licitatorios que adelanta el Instituto en la actualidad, y ratifica el compromiso del presidente Iván Duque Márquez, en el cumplimiento de la regulación técnica y las normas para la ejecución de los procesos de contratación, dentro del principio de Legalidad del Gobierno Nacional”, indicó Juan Esteban Gil, director del Invías.

De acuerdo con el funcionario, con esta licitación por 112.213 millones de pesos, se espera disminuir el porcentaje pagado por recaudo al oferente adjudicatario, buscando tener una mayor eficiencia en la administración de recursos, y mayores posibilidades de inversión en la infraestructura de transporte.

El Invías indicó que con el fin de garantizar una mayor participación de las empresas en el proceso, se tomó la decisión de extender el plazo para la presentación de ofertas hasta el 21 de enero de 2019.

“El proceso ha tenido el acompañamiento de delegados de la Procuraduría General de la Nación y de la Contraloría General de la República en las 4 audiencias de riesgos y aclaratorias de pliegos de condiciones, incluida la del concurso de méritos para la interventoría, que ha realizado después de la apertura de la licitación, resaltó Gil.

El proceso busca contratar la operación y recaudo de 29 estaciones de peaje en nueve departamentos del país, así como el manejo de 3 centros de control de operaciones y 10 áreas administrativas anexas a los peajes, espera que sea adjudicada el próximo 7 de febrero .

FUENTE EL COLOMBIANO

LOS FACTORES QUE PRESIONARÁN EL COSTO DE VIDA

El próximo sábado el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) o inflación correspondiente al año pasado. Esto es, en la práctica, el aumento en el costo de vida, que al inicio del año tiene una tendencia al alza por los incrementos propios de la época. Sin embargo, son factores que no se pueden descuidar pues golpean directamente el bolsillo.

Las cosas van así: En la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas elaborada por el Banco de la República, en diciembre, los 41 expertos que la respondieron calcularon que el indicador será 3,20 %, menor al 3,47 % que pronosticaron a comienzos de 2018.

Mientras se conoce el dato, es necesario anotar que el 20 de diciembre fue anunciado el aumento en el salario mínimo. Pasó de 781.242 pesos mensuales a 828.116, y se eleva hasta 925.148 al agregar los 97.032 del auxilio de transporte. En este caso, el aumento fue del 6%, mayor a las proyecciones del IPC, lo que significaría mejor capacidad adquisitiva y la probabilidad de un incremento mayor de los precios.

Los empresarios, que durante las negociaciones ofrecieron aumentar un 4 %, terminaron acogiendo el alza del 6 %. Bruce Mac Master, presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), sostuvo que los 46.874 pesos representan un esfuerzo grande del sector privado que apuesta por “construir un ambiente de concordia y que apunta a alcanzar las metas sociales más altas”.

Pero, ¿podría este ajuste presionar un aumento de los precios este año? Los analistas económicos de Bancolombia consideran que sí, aunque admiten que el efecto sería de baja magnitud.

El impacto radica en que al incrementarse el costo de la nómina para las compañías, estas podrían trasladar ese mayor valor, total o parcialmente, al precio de los productos que llegan al consumidor final.

Puntualmente, estos efectos recaerían principalmente en los índices de alimentos y productos no transables, afectados por la evolución de los precios de las comidas fuera del hogar y la tarifa de los servicios domésticos (ver Glosario y módulos).

La Ley de Financiamiento

Con la llegada de 2019 entró en vigor un nuevo esquema tributario en el país, que fue aprobado en diciembre por el Congreso. De la discusión hizo parte una propuesta que pretendía extender el Impuesto al Valor Agregado (IVA) al 80 % de los productos de la canasta familiar, la cual no trascendió.

No obstante, la iniciativa generó inquietud al punto que los investigadores económicos de Credicorp Capital llegaron a calcular que, de haberse aprobado esa modificación, la variación del IPC al cierre de 2018 habría sido cercana al 5,0 %.

Al no prosperar la idea, el recaudo proyectado por el Gobierno con la reforma impositiva de 14 billones de pesos se frustró y con el texto definitivo esa meta cayó a 7,1 billones. Lo que sí incorporó la Ley de Financiamiento fue un cambio del régimen del IVA aplicado a cervezas y gaseosas.

Específicamente, estos productos de la canasta pasaron a ser gravados con la tarifa general de 19 % en todas las etapas del proceso productivo (régimen plurifásico). “Como consecuencia, los precios a los consumidores podrían incrementarse, teniendo en cuenta que las comercializadoras minoristas estarían sujetas a dicho impuesto”, anotó en un informe sobre riesgos inflacionarios, el área de investigaciones de Bancolombia.

Tras la sanción presidencial de la reforma el 28 de diciembre, la nueva carga tributaria a estas bebidas (con la que se espera recaudar 910 mil millones de pesos) será un factor inflacionario real para este año, pero su impacto en la economía familiar aún es incierto toda vez que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) actualizará la canasta familiar para introducir un nuevo esquema de cálculo para el IPC.

Esa actualización ahora tendrá en cuenta, entre otros, el gasto de los hogares en restaurantes, cines y los pagos que se hacen por servicios como internet, conocidos como “los nuevos hábitos de consumo”.

Entendiendo que en esta modificación los alimentos cederían participación dentro del total de gastos de los hogares, el efecto del alza en los precios de las gaseosas y cervezas presionaría la inflación en aproximadamente 0,1 %, según las estimaciones del Grupo Bancolombia. A esto se sumarían los “nuevos” productos como parte del consumo, lo que podría aumentar este porcentaje.

El Niño, ¿moderado?

Andrés Langebaek, director de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, sostuvo que la ocurrencia de El Niño tendría consecuencias de corto plazo sobre la producción agropecuaria y sobre los precios de los alimentos.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) indicó que le fenómeno climático está en su fase inicial de desarrollo y el Ministerio de Medio Ambiente prevé un déficit en los niveles de lluvias cercano al 80 % a lo largo del primer trimestre de 2019.

En ese contexto, Langebaek considera que a partir de junio la inflación de alimentos aumentaría generando presiones sobre el IPC. “No debe olvidarse que cualquier pronóstico que pretenda incluir estos efectos contiene un nivel de incertidumbre que refleja la compleja naturaleza de la interacción entre el clima y las variables económicas”,. concluye el analista económico.

FUENTE EL COLOMBIANO

PRECIOS DEL CRUDO TUVIERON UN RESPIRO

El precio del barril de crudo Brent (referencia que toma Colombia) para entrega en febrero cerró durante la jornada de ayer en 53,79 dólares, un 6,58 % más que en la sesión precedente, con lo que recupera lo perdido en la jornada del lunes. El precio marcado al cierre fue 3,32 dólares superior a los 50,47 dólares a los que cerró el barril de Brent en Nochebuena.

El petróleo del mar del Norte, de referencia en Europa, se ha movido en el mercado de futuros de Londres entre un precio máximo de 54,09 dólares y un mínimo de 49,93 dólares.

La ralentización de la demanda mundial por la desaceleración económica y la sobreoferta de crudo han presionado a la baja desde hace semanas el precio del petróleo, que se mantiene muy volátil, sin que por el momento hayan surtido efecto los acuerdos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para recortar la producción. Desde su máximo anual, el 3 de octubre, de 86,29 dólares por barril, el petróleo ha caído 37,66 %.

WTI también se recupera

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) repuntó con fuerza un 8,7 % y se situó en 46,22 dólares el barril, recuperando valor tras la mala racha precedente en una jornada de mayor optimismo en los mercados de valores en Nueva York.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en el mes de enero restaron 3,69 dólares respecto a la sesión anterior.

El petróleo subió de forma inusual este miércoles, ya claramente por encima de los 45 dólares, borrando parte de las fuertes pérdidas de días precedentes que llevaron al crudo a mínimos no vistos en un año y medio (ver Antecedentes).

El crudo se ha visto golpeado estos días por un exceso de oferta en el mercado, el temor de los inversionistas a una desaceleración del crecimiento económico a nivel internacional, el arrastre de la bolsa de Nueva York por el aumento de los tipos de interés en EE.UU. y ahora también debido a la inestabilidad que supone el cierre del gobierno de Donald Trump.

Muchas incógnitas que, según los expertos y pese a la fuerte subida de ayer, hace que el mercado del oro negro siga preocupado por la demanda.

Las perspectivas del petróleo no son tan débiles como en 2016, cuando se acumuló un exceso de oferta de crudo, porque esta vez la Opep está tratando de apuntalar el mercado con medidas de restricción, dijo a la CNBC Olivier Jakob, analista de Petromatrix.

FUENTE EL COLOMBIANO

HASTA MAÑANA HAY PLAZO PARA PAGAR PRIMA A EMPLEADOS DOMÉSTICOS

No importa si usted tiene un ayudante para labores domésticas que le dé una mano por horas, días, semanas o meses. Piense no solo en quien va a hacer aseo, también va para una persona que le arregla el jardín o le limpia la piscina. Como empleador usted está obligado a hacer el pago de la prima a su trabajador, teniendo en cuenta el tiempo laborado y el dinero que usted desembolsa.

Hace cuatro años un fallo de la Corte Constitucional dictaminó que los trabajadores domésticos estaban en una suerte de desventaja frente a los demás por no contar con ese pago extra de mitad y cierre de año. En ese momento el argumento que se utilizó para no otorgar el pago a quienes desarrollaban estas labores se basó en que los hogares no eran unidades productivas que generaban utilidades.

Sólo hasta 2016 se dio la ley por ordenanza: “A pesar de haber sido un fallo histórico, tanto el derecho a prima como las demás prestaciones están aún en el papel. Antes de la última y más reciente legislación de trabajadores domésticos (Ley 1595 de 2012) el número de estas que estaban cotizando en el sistema de seguridad social colombiano era cercano a 85.000”, aseguró Andrea Londoño Sánchez, socia de la Fundación Bien Humano y coordinadora del proyecto Hablemos de empleadas domésticas.

La cifra, según esa organización, ha aumentado hasta las 120 mil, en siete años: “es una tendencia que a duras penas alcanza a ser positiva en crecimiento”, reiteró Londoño (ver Antecedentes).

Para Gonzalo Ucar, director de crecimiento de Hogaru (empresa que ofrece contratación de personal para oficios del hogar) cree que el problema está en concebir a los empleados domésticos como independientes: “bajo esa lógica no se pagan obligaciones. Eso debe cambiar, son trabajadores que merecen cada uno de los beneficios laborales”. Para Ucar el país es más consciente sobre este tipo de necesidades y eso se ha traducido en avances significativos.

FUENTE EL COLOMBIANO