¿Antioquia está lista en caso de un rebrote de covid?

El pasado 15 de septiembre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció que su gobierno había hecho realidad el Plan Mil, es decir, que la ciudad ya tenía ese número de camas de cuidados intensivos (UCI) para enfrentar la pandemia.

Los registros de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, entidad que habilita (autoriza) cada servicio médico que se abre, indican que en todo el departamento hay 1.163 camas de cuidados intensivos. Y entonces surge la duda: ¿por fuera de Medellín solo hay 163 camas UCI?

El gobernador (e) de Antioquia, Luis Fernando Suárez, explicó que la Secretaría de Salud tiene habilitadas en la ciudad 602 camas de UCI. “Esas son camas efectivas, que están en servicio”, aclaró.

La diferencia entonces radica en las camas que Medellín cuenta dentro de sus estadísticas, pero que no están en servicio. La secretaría de Salud municipal informó a través de su sistema MEData que de las 1.000 camas que supuestamente tiene la ciudad, hay 220 que están por activar y otras 200 pendientes por aprobación del Invima.

Estas últimas corresponden a los respiradores que se desarrollaron bajo el proyecto InnspiraMed, y que aún están en fase de pruebas.

“Si esas camas no están aprobadas, yo no las puedo contar. Por eso no se puede decir que Medellín tiene 1.000 camas, las cuentas no dan”, agregó Suárez.

Cruce de cifras

EL COLOMBIANO le preguntó a la Alcaldía de Medellín por qué las cifras diferían entre un gobierno y otro. A través de la Secretaría de Salud, respondieron: “La Gobernación responde a los 125 municipios de Antioquia y Medellín solo se centra en la ciudad. En el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS), Antioquia tiene 773 camas activas para adultos al igual que Medellín, más 7 camas para niños y niñas que Gobernación no cuenta”.

Al primero de octubre de 2020, el Reps, registro oficial del Ministerio de Salud, indica que Medellín tiene 695 camas de UCI, de las cuales 566 son para adultos, 50 pediátricas y 79 para recién nacido.

Las cifras siguen sin cuadrar. Johana Gómez, enfermera y especialista en Gerencia de Salud, explicó que los registros del MinSalud toman en cuenta camas que pueden no estar en servicio, pero que están habilitadas. “Si hay un brote de covid en una clínica y cierran esas camas, el Ministerio no se entera y las sigue contando porque una vez se resuelva eso, las camas vuelven a operar”, dijo.

El gobernador Suárez aclaró que el gobierno departamental cuenta las camas habilitadas (con permiso para operar) y que a través del CRUE (Centro regulador de urgencias y emergencias) se lleva un monitoreo diario de la ocupación y con eso se mide cuántas camas disponibles hay y cuántas están ocupadas.

La alcaldía, como consta en MEData, cuenta las camas que no están ni siquiera listas para operar.

Lo que crecimos

Antes de que el coronavirus llegara a Antioquia, el departamento tenía 480 camas UCI, según los registros oficiales.

“El Ministerio nos mandó a dividir esas camas en dos y quedaron 240 para covid y 240 para otras patologías. De ahí crecimos hasta 920 camas. ¿Pero son 920 camas nuevas? No, son 920 menos 240; es decir, 680 nuevas camas”, dijo. Las cifras que él menciona incluyen a Medellín.

Entre tanto la Secretaría de Salud de la capital antioqueña reporta que para marzo la ciudad tenía 332 camas de UCI. Agrega que para junio ya había 500 camas, que en agosto se llegó a 959 y que en septiembre se completaron las 1.000. Nuevamente la línea base no es cero, sino las 332 existentes, por lo que tampoco se puede decir que la ciudad tiene mil camas nuevas.

Este diario preguntó cuánto invirtió la alcaldía en esas camas y qué pasaba con las no habilitadas, pero no obtuvo respuesta. Lo que sí aclaró el gobierno municipal es que 332 de las nuevas camas llegaron gracias a aportes del Gobierno Nacional, que 540 se abrieron con recursos propios de las IPS (hospitales y clínicas) y que 118 se financiaron con “fortalecimiento de la Alcaldía de Medellín” .

FUENTE EL COLOMBIANO

Ciudadanos vuelven a la protesta masiva

Ayer en la mañana la protesta inició de manera pacífica. Durante el largo recorrido que se dio por las principales vías del país en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Pasto, los manifestantes arengaron en contra del gobierno y del abuso policial demostrado esta vez con el asesinato de Javier Ordóñez, ocurrido el 9 de septiembre pasado en Bogotá. (ver radiografía).

“Hoy nos sumamos a esta gran movilización para exigir al Gobierno Nacional mejores condiciones, mayor seguridad, esa reforma estructural a la fuerza pública; exigiendo una reforma general al sistema general de participaciones para incrementar los recursos de educación, servicios públicos, saneamiento y agua potable”, afirmó Nelson Alarcón, presidente de Fecode, uno de los organizadores de las manifestaciones.

El Comité Nacional del Paro también buscaba con estas protestas masivas exigir que el gobierno revise y avance en el pliego de emergencia presentado, en el que se solicita la implementación de una renta básica, subsidios a la nómina, matrícula cero, entre otros.

En Bogotá diferentes manifestaciones cruzaron la ciudad hasta llegar a la Plaza de Bolívar; y en Medellín una caravana de vehículos salió del Parque Débora Arango, en Envigado, y los estudiantes salieron desde el ITM Robledo, todos marcharon en dirección al Parque de las Luces.

En la mañana de ayer, el comandante de la Policía, general Óscar Atehortúa, aseguró que “los policías que acompañen las marchas y realicen actividades preventivas, no llevarán armas letales; los que trabajen en actividades de convivencia y seguridad ciudadana, llevarán armas de fuego”.

Los desmanes

Aunque por varias horas la protesta fue pacífica, al caer la tarde se presentaron desmanes. A las 4:30 cuando los primeros manifestantes llegaron a la Plaza de Bolívar de Bogotá un pequeño grupo de vándalos destruyó la fachada del Banco Caja Social, a los pocos minutos salió el Esmad que estaba resguardado en el Palacio de Justicia e inició la confrontación, mientras algunas personas lanzaban piedras desde la plaza, los policías lanzaban gases y aturdidoras.

“Como lo advertimos garantizamos la protesta pacífica, sin violencia. Ante cualquier acto vandálico o violento el Esmad tiene autorización de intervenir con gases, sin armas letales, para dispersar actos vandálicos o violentos”, trinó la alcaldesa Claudia López hacia las 5:00 de la tarde.

En Medellín los actos violentos inciaron a las 6:00 p.m. De acuerdo con el general Eliécer Camacho, comandante de la Policía de Metropolitana, en la noche vandalizaron el comando de Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y le prendieron fuego, al cierre de esta edición no se había establecido si se presentaron heridos, ni el costo de los daños. Así mismo, el Esmad trató de controlar los mitines en la Avenida Oriental.

FUENTE EL COLOMBIANO

Gobierno Nacional autorizó 14 nuevas rutas aéreas

Entre las rutas aprobadas está la del Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que sirve a Cali, hacia los aeropuertos José María Córdova de Rionegro y Ernesto Cortissoz del municipio de Soledad, que sirve a Barranquilla.

El Gobierno Nacional autorizó rutas aéreas desde el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira, que sirve a Cali, hacia los aeropuertos José María Córdova, de Rionegro, y Ernesto Cortissoz del municipio de Soledad, que sirve a Barranquilla.

También se autorizó rutas desde el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín hacia los aeropuertos El Edén, de Armenia; Camilo Daza, de Cúcuta; Los Garzones, de Montería; Matecaña, de Pereira; Gustavo Rojas Pinilla, de San Andrés; El Tomín, de El Bagre; Golfo de Morrosquillo, de Santiago de Tolú, Alí Piedrahita, de Urrao, y el aeropuerto de Caucasia.

Asimismo, se dio autorización a la ruta desde el Aeropuerto Internacional Camilo Daza de Cúcuta al Aeropuerto Santiago Pérez Quiroz de Arauca.

Finalmente, también fueron aprobadas rutas desde el Aeropuerto Internacional Matecaña de Pereira hacia los Aeropuertos Internacionales Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés y Rafael Núñez de Cartagena.

El Gobierno explicó que la operación aérea de estas rutas deberá efectuarse bajo el estricto cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad por parte de todos los aeropuertos autorizados, elaborado por la Aeronáutica Civil y establecido en la Resolución 1054 de 2020 del Ministerio de Salud y Protección Social.

Hay que recordar que, bajo la actual normatividad expedida por el Gobierno Nacional, son los alcaldes, quienes bajo sus consideraciones y de acuerdo con la evolución del contagio en sus ciudades, pueden, de manera autónoma, solicitar la inclusión de sus aeropuertos en el plan de reactivación gradual de la operación aérea para la conectividad esencial.

FUENTE EL ESPECTADOR

Este martes comienzan a operar dos nuevas rutas aéreas en pandemia

El Gobierno informó que las nuevas rutas son Rionegro-Bucaramanga y Rionegro-Pereira.

El Ministerio de Transporte informó que desde este martes empiezan a operar dos nuevas rutas aéreas durante la pandemia del COVID-19. Rionegro-Bucaramanga y Rionegro-Pereira son los nuevos trayectos que conectarán el aeropuerto José María Córdova con las terminales aéreas de Palonegro y Matecaña, respectivamente. Los vuelo serán operados EasyFly.

El aeropuerto José María Córdova, de Rionegro, ya tiene autorizado el plan para tener operaciones aéreas con el aeropuerto internacional Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, el aeropuerto Palonegro de Bucaramanga, el aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta, el aeropuerto El Edén de Armenia y el aeropuerto La Nubia.

El pasado 21 de julio comenzó el primer piloto de vuelo doméstico, entre Bucaramanga y Cúcuta. Según el Gobierno esta operación ha permitido la movilización de más de 1.000 pasajeros en más de 60 vuelos.

“A la fecha, el equipo técnico de la Aeronáutica Civil ha inspeccionado 16 aeropuertos del país que se encuentran al 100% en la implementación del Protocolo de Bioseguridad diseñado y elaborado por la entidad y autorizado y emitido a través de la Resolución 1054 por el Ministerio de Salud y Protección Social”, explicó el Ministerio de Transporte.

Los alcaldes y gobernadores son quienes, bajo sus consideraciones y de acuerdo con la evolución del contagio en sus ciudades y departamentos, pueden solicitar, de manera autónoma, la inclusión de sus aeropuertos en Planes y Rutas para la conectividad aérea esencial.

FUENTE EL ESPECTADOR

Médicos de Antioquia se oponen a llegada de especialistas extranjeros

Siguen las reacciones a la carta que el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, le envió a la embajada de Cuba en el país para que a la ciudad llegue una brigada médica a operar más de 600 camas UCI ante una aparente escasez de personal médico capacitado.

Además de opiniones políticas, se sumaron las voces de entidades de salud, las cuales manifestaron que la ciudad sí cuenta con personal idóneo para hacerle frente al pico de la pandemia, calculado para la primera semana de agosto.

El Grupo de Intensivistas de Antioquia (GIA), le manifestó a Quintero que se debe favorecer el trabajo del personal médico que no solo posea la mayor pericia, sino que además conozca la situación de campo.

“En la ciudad hay suficiente talento humano en salud altamente calificado para atender las necesidades de la pandemia. Entendiéndose por personal de salud a los médicos intensivistas, especialistas no intensivistas y el resto del equipo de apoyo (terapeutas y personal de enfermería)”, dice el GIA en una misiva.

Además, aseguran que desde abril han sostenido diversas reuniones con las secretarías de Salud de Antioquia y Medellín, en las cuales se han tratado temas como la fase de expansión y un modelo de atención en la etapa más álgida del virus.

De igual forma, han llevado a cabo planes de educación institucional con las universidades y con la Asociación Colombiana de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo para capacitar al personal médico.

´´ Nos encontramos en capacidad técnica para la atención de la pandemia, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las entidades gubernamentales ´´

“Por lo anterior, consideramos que el grupo de especialistas en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo, con la ayuda de las especialidades afines (Medicina Interna, Anestesiología y Medicina de Urgencias), nos encontramos en capacidad técnica para la atención de la pandemia, siempre y cuando se cuente con el apoyo de las entidades gubernamentales a las cuales continuamos ofertando nuestro compromiso incondicional, si así lo requieren”, finaliza la carta.

De otro lado, la Sociedad Antioqueña de Anestesiología y Reanimación también se manifestó al respecto, asegurando que de manera reiterada han buscado comunicarse con la Secretaría de Salud “para brindar un apoyo que permita una gestión eficiente del recurso humano disponible, sin que a la fecha hayamos sido convocados o se haya emitido una respuesta clara al respecto”.

Otra de las quejas del gremio de la salud es que, existiendo deudas pendientes con el pago al personal médico de la ciudad, se brinden más garantías al personal extranjero, como se deja ver en la carta enviada por la alcaldía.

“Solicitamos se revisen las acreencias laborales existentes en la ciudad y se salden las deudas pendientes con el talento humano en salud local antes de realizar una destinación diferente de los recursos”
, declararon.La Alcaldía responde

Por su parte, el alcalde Quintero indicó que este lunes 27 de julio se reunirá con la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación, así como otros actores del sistema de salud, para decretar unas mesas de trabajo.

“Nuestra prioridad será el talento humano local y nacional. Esta mesa de trabajo permitirá definir de manera consensuada si hay necesidades por fuera de lo que el talento humano de la región pueda asumir para la atención de la población”, manifestó el mandatario.

En lo referente a la carta, Quintero explicó que se trata de una acción para adelantarse al peor escenario, como ya lo ha hecho antes, y aclaró que comunicados similares se enviaron a otros países.

“Nosotros no solo le pedimos ayuda a los cubanos, también les pedimos a los franceses, a los españoles. A Estados Unidos e Inglaterra les pedimos vacunas, que Medellín pudiera participar en las vacunas. Arabia Saudita nos donó más de 100.000 pruebas. Tenemos un equipo que está buscando en todo el mundo herramientas para poder enfrentar esta etapa”, contó el alcalde. 

´´Nuestra prioridad será el talento humano local y nacional ´´

Sin embargo, antes de que se apruebe o no la llegada de personal foráneo, primero se deben surtir tres etapas, según los lineamiento del Gobierno Nacional.

La primera, es contar con los intensivistas que existen dentro de las mismas instituciones de la ciudad; la segunda fase, según el Ministerio de Salud, implica que anestesiólogos, cirujanos y otras personas del sector salud acompañen y hagan tareas que normalmente hacen los intensivistas; la tercera etapa consiste en traer personas de otras instituciones y de otras ciudades; y la cuarta sí implica traer residentes y eventualmente traer personas de otros países.

“No sabemos si va a ser necesario llegar hasta la cuarta etapa, pero nosotros nos tenemos que anticipar”, concluyó Quintero.

FUENTE EL TIEMPO

Síntomas de mejora en la industria y el comercio

Pese a ser dos de los sectores que recibieron el mayor impacto durante el período más estricto del aislamiento, la industria y el comercio empiezan a mostrar signos de mejora.

Esto lo ratifican el informe del primer semestre de Tienda Registrada sobre cómo les fue a las tiendas de barrio hasta junio, y la encuesta de liquidez empresarial presentada en conjunto por la Andi, gremio de los empresarios, y Acoplásticos, que reúne a las firmas de esta industria en el país.

FUENTE EL COLOMBIANO