DIOSDADO CABELLO TACHA DE “SHOW” VISITA DE ANGELINA JOLIE A PERÚ

El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, acusó a los medios “de la derecha” de aprovechar la reunión de la actriz estadounidense Angelina Jolie con refugiados venezolanos en Lima para ocultar la caravana de migrantes centroamericanos que se dirigen a Estados Unidos.

“Luces, cámara, acción: aparece Angelina Jolie a darle todo su ‘amor’ a la caravana de venezolanos en Perú, perdón, a la diáspora venezolana, oportuna noticia para los medios de la derecha no hablar de los migrantes centroamericanos y el ‘amor’ con que serán recibidos en EE.UU”, escribió este lunes en Twitter el presidente de la oficialista Asamblea Constituyente.

La actriz arribó el domingo a Lima, como enviada especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), para conocer de primera mano la situación de los miles de venezolanos que emigran huyendo de la severa crisis socioeconómica del país petrolero.

“Jolie está realizando una misión de tres días para evaluar las necesidades humanitarias de los refugiados venezolanos y los desafíos que afronta Perú como país receptor”, señaló el organismo de la ONU en un comunicado difundido en Ginebra.

Se estima que actualmente unos 456.000 venezolanos residen en Perú. En 2016, la cifra era de unos 6.000.

Según la ONU, 2,3 millones de venezolanos (7,5% de la población de 30,6 millones) vive en el exterior, de los cuales 1,9 millones han emigrado desde 2015, cuando empeoró la crisis en medio de una hiperinflación que en 2018 escalaría a 1.350.000%, de acuerdo al FMI.

La “caravana” de migrantes centroamericanos que se dirige a los Estados Unidos incluye a más de 7.000 personas, dijo el lunes el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Aziz Haq, citando una estimación de la Organización Internacional para las Migraciones.

Después de pasar una segunda noche en México, miles de migrantes, en su mayoría hondureños, se estaban preparando para reanudar su viaje y tratar de llegar a la frontera con Estados Unidos, a 3.000 km de distancia.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidió el sábado a su homólogo estadounidense, Donald Trump, abrir las puertas a los migrantes centroamericanos.

“Que abra la frontera de los Estados Unidos y respete a los migrantes centroamericanos (..). Veo con dolor lo que está sucediendo”, expresó el mandatario venezolano.

FUENTE EL COLOMBIANO

Trump amenaza con enviar al ejército a la frontera con México.

El éxodo de miles de latinoamericanos que usan la frontera de México para ingresar a Estados Unidos parece terminar con la paciencia del presidente norteamericano Donald Trump.

A través de su cuenta de Twitter, el magnate y gobernante estadounidense señaló a los líderes de los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador de “hacer poco para detener a sus migrantes, con muchos criminales entre ellos”.

Una caravana de más de 2.000 migrantes hondureños se encuentran en Guatemala, con la esperanza de lograr llegar a tierras norteamericanas. Esta movilización y a pesar de que México reforzó su frontera con Guatemala, indignó a Trump, tanto, que amenazó a los países centroamericanos de detener la ayuda económica y en caso de que México no pueda controlar las migraciones, “llamar al ejército estadounidense y cerrar la frontera al sur”.

También criticó al Partido Demócrata por querer que Estados Unidos tenga “fronteras abiertas y leyes débiles” con los migrantes.

Para los migrantes, el anuncio del gobierno del estado mexicano de Chiapas de recibir a los migrantes representa una esperanza, pero el camino se pone cuesta arriba con la amenaza de Estados Unidos que ha advertido a los hondureños que los van a detener y los van a deportar.

Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos llegará este viernes a México para tratar de buscar solución a la crisis migratoria.

FUENTE EL COLOMBIANO

Así le va a Colombia con el precio de las materias primas.

A pesar de los menores despachos de petróleo y carbón colombianos a los mercados internacionales, entre enero y agosto, las mejores cotizaciones de esas materias y primas y la tasa de cambio del dólar han servido para que esas negociaciones generen mayores ingresos para el país.

Y es que mientras en los ocho primeros meses de 2017 se exportaron 156,4 millones de barriles de petróleo por 7.047 millones de dólares, en el mismo periodo de este año se despacharon 141 millones de barriles por 8.955 millones de dólares, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El mayor valor de los despachos se explica en parte por la cotización del crudo (referencia Brent) que hace un año estaba en 57,82 dólares por barril y ayer cerró en 81,41 dólares. Otro factor a favor de la ventas petroleras está asociado a la tasa de cambio del dólar que hace un año era de 2.932,05 pesos frente a los 3.055,93 pesos con que abre hoy.

En ese contexto, los 305.000 accionistas directos de Ecopetrol se han beneficiado de este desempeño, pues el título que doce meses atrás estuvo en 1.460 pesos inicia hoy en 3.970, observando una valorización de 171,9 %.

Otro efecto en el país de la positiva dinámica del costo del crudo tiene que ver con la actividad de exploración y explotación petrolera. Mientras el año anterior se contabilizaron 116 taladros contratados y 91 en operación, a la fecha hay 151 con contrato y 137 operando, señaló Germán Espinosa, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol).

El dirigente destacó que, en cuanto a la variación anual, se apreció un crecimiento de 50,5 % en los taladros en operación, además ese registro representó un 92 % del máximo nivel histórico de 149 equipos operando, alcanzado en octubre de 2014 (ver Paréntesis).

Carbón y oro

Según el Dane, entre enero y agosto, las exportaciones de carbón sumaron 60,2 millones de toneladas y su valor fue de 5.038 millones de dólares. En los mismos meses de 2017 el volumen fue 63,5 millones de toneladas y su costo 4.303 millones de dólares.

Al igual que en el caso del petróleo, pese a la menor cantidad enviada al extranjero el mejor precio del mineral y de la tasa de cambio del dólar contribuyeron a elevar el valor exportado (ver gráfico).

En el caso del oro, los despachos sumaron a agosto 903,4 millones de dólares, un 25,5 % menos que los 1.212 millones enviados en los primeros ocho meses del año anterior. Mientras la onza troy se pagaba hace un año a 1.303 dólares, hoy abre en 1.227,20 dólares, acumulando una contracción de 5,81 %.

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola, señaló que en el caso del carbón se está evidenciando un aumento de precios que atribuyó a la mayor demanda de los grandes países consumidores como China e India.

Hace un año la tonelada de carbón se pagaba a 60,55 dólares, actualmente está en 77,15 dólares lo que representa un incremento de 27,41 %.

Sobre el descenso del valor del oro, el dirigente gremial explicó que esta obedece a la fortaleza que en el último año ha ganado el dólar gracias a la reforma tributaria implementada por el presidente Estados Unidos, Donald Trump, y a las tensiones comerciales con China y la Unión Europea. En la medida que el dólar se aprecia, el valor del oro se debilita.

Bebida en líos

Otra materia prima o commodity exportado por Colombia es el café, grano del que entre enero y agosto se despacharon 467.992 toneladas, cifra similar a la de los mismos meses del año pasado (467.907 toneladas), pero en precio la reducción fue de 10 %, al pasar de 1.679 millones de dólares a 1.512 millones.

La merma obedeció a la caída de la cotización internacional, que productores nacionales atribuyeron a las movidas de especulación de los fondos de inversión.

FUENTE EL COLOMBIANO

PROYECTO ACUERDO DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ARTICULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS ENSEÑANZA OBLIGATORIA IE 010317

Compañeros directivos de ADIDA, delegados, subdirectivos, abogados les comparto el borrador de un proyecto de acuerdo para resolver el problema de la inclusión del descanso en la jornada escolar .

Este documento me lo envía el compañero Jhon Granados, asesor en el CEID de Fecode y miembro de Tribuna Magisterial.

Gracias Jhon por su valioso aporte.
Hay que aprobar este proyecto al comienzo de año. Vayamos adelantando la discusión desde ya en cada institución educativa.

Omar Arango Jiménez 
Secretario de Asuntos Pedagógicos en ADIDA 

Presupuesto, la pelea constante en las universidades.

Como viene sucediendo cada año desde 1993, los estudiantes de las universidades públicas del país dejan en evidencia la difícil situación que enfrentan las instituciones donde se forman académicamente. Esta vez, el reflejo de su reclamo se basa en el déficit de $16 billones para funcionar, operar y mantener los indicadores de cobertura y calidad académica.

Aunque esta voz se eleva con la coyuntura de la discusión del Presupuesto General de la Nación, estudiantes, docentes y rectores consultados dicen lo contrario, y se refieren a “problemas coyunturales reales”, que se viven en las sedes de las 32 universidades públicas y que por esta vía sufren los cerca de 650 mil estudiantes matriculados.

Por esa falta de recursos y por lo que consideran desidia estatal volverán a las calles este miércoles, ese lugar de cada ciudad que les ha servido de escenario para mostrar sus inconformismos. En Medellín saldrán desde varios sitios (ver infografía), a las 2:00 de la tarde, para terminar en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Se mueven

“Con esta jornada, en la que esperamos participar al menos 500 mil estudiantes en el país, buscamos que la sociedad se dé cuenta de lo que está pasando, que se entere que sin universidad no hay futuro”, asegura Alejandro Palacio, presidente de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de Educación Superior (Acres) que integra a estudiantes de universidades públicas y privadas.

La misma visión tiene Jennifer Pedraza, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional, quien es clara al afirmar que “este reclamo no es nuevo, los problemas económicos de las universidades empezaron a registrarse desde la Ley 30 de 1992, es decir, llevamos 26 años viviendo lo mismo”, debido a que se congeló el presupuesto y se fijó su aumento solo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Lo peor del caso, dice Pedraza, es que no ha habido un solo gobierno que ponga como prioridad la educación. Aunque en el gobierno Santos el presupuesto fue el más alto de la historia, con $37,49 billones, la inversión apenas llegaba a $3,42 billones. Los 34 billones restantes eran para gastos de funcionamiento divididos en varios items, entre ellos los más representativos: nómina, $8,51 billones y pensiones de $3,79 billones.

El rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema universitario Estatal (SUE), Jairo Torres Oviedo, sostienen que por eso saldrán a movilizarse, teniendo en cuenta que, aunque el dinero es “más que necesario” se deben solucionar otros problemas estructurales, como cobertura, mantenimiento de sedes y el cierre de brechas entre los sectores rural y urbano.

El Gobierno, por su parte, ha sido claro al plantear que no cuenta con los 16 billones que reclama la Universidad Pública. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, respondió ayer que “el compromiso de este gobierno se demuestra en el proyecto de ley de presupuesto, que está calculado para 2019 en $41,26 billones, que está dividido en gastos de funcionamiento e inversión, pero estos no están desagregados porque el presupuesto aún no ha sido aprobado en el Congreso.

Nuevamente el problema son los altos gastos de funcionamiento. Pues con esta cifra, realmente, en el mejor de los casos quedarían solo $4,4 billones para “palear” la crisis, según el proyecto de ley de Presupuesto.

Señala Angulo, este será el primer “impulso”, pues durante los cuatro años del gobierno se “priorizará la educación de los colombianos”

Preocupaciones

Por eso, Luisa Charry, delegada de la Universidad de Antioquia en la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior, sostiene que lo que se busca es que la reforma “sea estructural y no que responda a una coyuntura”. Además, plantea que no solo sea impulsada por los docentes o estudiantes, sino que comprometa al Ministerio, los rectores y representantes de la sociedad.

Otro punto que les preocupa a estudiantes y rectores es que no haya represalias contra quienes se movilicen y cesen sus operaciones. Por ello, en el pliego de peticiones radicado ante el Congreso, destacan que “exigimos que no se tomen medidas en contra de ningún miembro del movimiento, por lo tanto solicitamos a las diferentes organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos brindar apoyo durante la agenda de movilización que proponemos desde el movimiento estudiantil y así garantizar nuestro accionar seguro”, expresan.

¿Origen del problema?

Para entender el inicio del déficit presupuestal del sistema universitario, tan solo hay que mencionar la Ley 30 de 1992, pues congeló el presupuesto. Es decir, mientras las universidades crecían en estudiantes, profesores, investigaciones y, se les imponían nuevos indicadores de calidad, la plata para su funcionamiento en la actualidad resulta menor, pues aunque aumenta con el IPC, hoy no se vive la misma realidad de hace 26 años.

“Se desconoció que con el paso del tiempo las universidades crecerían, aumentarían sus capacidades y se verían apretadas porque los mismos recursos no alcanzarían para todo”, resume Santiago Fonseca, representante estudiantil de la Universidad Nacional en Bogotá, quien también critica que la única apuesta sólida del Ministerio de Educación es la promoción de créditos educativos a través del Icetex, lo que genera endeudamiento, inequidad y reduce a un crédito el concepto de universalidad en la educación superior.

Frente a esta realidad, el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda, ha manifestado que la institución tiene “enormes problemas financieros, directamente relacionados con el desfinancimiento, por lo que se está trabajando dentro de la institución para reducir gastos”.

“Tenemos un déficit calculado, desde 2018, de $68.700 millones. El acumulado está cercano a los $113 mil millones. Ajustamos el gasto, vamos a fijar un marco fiscal que nos permita tratar de no invertir más de lo que recibimos”, explicó el rector.

Una idea similar tiene el economista y exministro Amilkar Acosta, quien en un análisis que realizó como antesala a la movilización de hoy, destaca que “está claro el descalce entre los recursos asignados por ley y los requerimientos de las 32 universidades públicas”.

El exministro, citando cifras de la Asociación Colombiana de Universidades, destaca que el número de estudiantes matriculados en pregrado pasó de 159.218 en 1993 a 611.800 en 2016, es decir, creció casi cuatro veces y la cobertura se amplió entre el 2010 y el 2016 del 37,1 % al 51,5%, lo que refleja “la necesidad de un mejor presupuesto”. “Si bien es cierto que el Gobierno Nacional y el Congreso han hecho un esfuerzo por mayores recursos, se han visto desbalanceados”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Esta la ruta de la marcha de las universidades públicas en Medellín.

Las instituciones de educación superior de Medellín se unirán a la movilización nacional de este miércoles para pedirle al Gobierno Nacional que aumente el presupuesto para la universidades públicas.

Las organizaciones estudiantiles piden que el Gobierno adicione $4,5 billones al presupuesto de 2019 para las universidades públicas, y destine $700.000 millones para Ciencia y Tecnología y se equipare con el mejor presupuesto que ha tenido este sector, que fue en 2012, cuando logró $425.000 millones.

El punto de concentración en Medellín será el parque de Los Deseos, a la 1:00 p.m. La marcha partirá a las 2:00 p.m. Tomará la Avenida Ferrocarril hasta la Avenida Colombia, luego subirá hasta la Avenida Oriental, seguirá por la calle San Juan, después buscará la Avenida Las Vegas y culminará en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Otras dos movilizaciones se unirán a la marcha principal. La primera se reunirá a la 1:30 p.m. en el Rinconcito Ecuatoriano, sector San Germán, llegará hasta la Universidad Nacional y conectará el recorrido en la Minorista. Por su parte, los profesores que también saldrán, partirán de la sede de Adida (Calle 57 con carrera 42, Centro) y se sumarán en la Avenida Oriental.

Daniel Hernández, líder del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, dijo que para su institución es fundamental visibilizar las exigencias al Gobierno Nacional. “Esperamos que asistan 7.000 personas”, dijo.

Dalp León, vocero de los estudiantes de la Universidad de Antioquia, contó que la marcha es convocada por la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior, plataforma donde convergen los movimientos estudiantiles del país. “Esperamos hacer actividades culturales en el Politécnico hasta las 12:00 de la noche, la hora del paro nacional”, dijo.

Los organizadores esperan participación de los estudiantes de la Universidad de Antioquia (incluidas las regionales de Oriente y Urabá), Universidad Nacional, Tecnológico de Antioquia, Pascual Bravo, ITM, Colegio Mayor, Sena, algunas instituciones privadas, sindicatos de profesores, egresados y familiares de los alumnos.

FUENTE EL COLOMBIANO