Se acabó el pico y placa ambiental; ¿cómo queda el de movilidad?

En el primer día sin pico y placa ambiental, Medellín amaneció con todas las estaciones de medición de la calidad del aire en amarillo, con excepción de la estación Metro La Estrella. Y volvió a regir el pico y placa de movilidad, que incluye cuatro dígitos para vehículos particulares, dos dígitos para las motos de dos tiempos y un dígito para los taxis.

El pasado fin de semana se levantó el pico y placa ambiental que estuvo vigente durante 40 días, pues las autoridades confirmaron que las condiciones climáticas ya son más estables.

Carlos David Hoyos, director del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá, Siata, confirmó que como se están presentando lluvias constantes de día y de noche, el aire de la ciudad presenta una condición de normalidad que no requiere de medidas especiales.

“Las lluvias nocturnas, incluso, son mucho más beneficiosas para el aire porque se dan con una atmósfera en la que no hay emisiones contaminantes, y permiten un lavado más efectivo de las partículas contaminantes”, aclaró.

María del Pilar Restrepo, subdirectora ambiental del Área Metropolitana, explicó que “con el fin del estado de prevención también se acaban las restricciones al sector industrial, en el cual se habían tomado medidas preventivas contra 19 empresas que tenían equipos contaminantes a los cuales no podían hacerles mantenimiento”.

El secretario del Medio Ambiente de Medellín, Sergio Orozco Escobar, confirmó que durante los cuarenta días que duró el estado de prevención se realizaron 525 operativos de control a vehículos, se impusieron 29.895 comparendos por pico y placa y se realizaron 6.600 revisiones de gases, de las cuales 38 % no pasaron la prueba.

Así queda el pico y placa

Los conductores que infrinjan esta restricción serán sancionados con una multa de 15 salarios mínimos diarios legales vigentes (390.621 pesos).

Recuerde que para carros y motos, el pico y placa aplica de lunes a viernes de las 7:00 a.m. a las 8:30 a.m. y de 5:30 p.m. a 7:00 p.m.

Vehículos particulares, último número de la placa

Lunes: 4-5-6-7
Martes: 8-9-0-1
Miércoles: 2-3-4-5
Jueves: 6-7-8-9
Viernes: 0-1-2-3

Motos, primer número de la placa

Lunes: 8-9
Martes: 0-1
Miércoles: 2-3
Jueves: 4-5
Viernes: 6-7

FUENTE EL COLOMBIANO

Presunto brote de chagas ya deja cinco muertos en Venezuela.

Cinco personas murieron en la localidad de Puerto Nuevo, en el estado Táchira -oeste de Venezuela-, por un presunto brote de “chagas agudo”, informó este domingo la gobernadora de la región, Laidy Gómez.

“La información oficial que nos brinda Corposalud Táchira: brote epidemiológico de chagas agudo detectado (en) Puerto Nuevo, municipio Libertador (sur), deja cinco fallecidos”, escribió la gobernadora en Twitter.

Los fallecidos son un bebé de 11 meses, un mujer de 79 años, y tres hombres de 31, 42 y 51 años, precisó la funcionaria.

Gómez anunció que los entes de salud del estado activaron un “plan especial de atención” del brote.

“Se realiza traslado (…) de pacientes sintomáticos de la misma comunidad de Puerto Nuevo al Hospital Central de San Cristóbal a los fines de realizar el diagnóstico epidemiológico”, acotó la gobernadora.

Desde el Hospital Central de San Cristóbal, el doctor Luis Ramírez, también confirmó a periodistas la muerte de cinco personas (cuatro adultos y el bebé).

“El brote es a causa de un chagas agudo, identificamos ya el parásito en uno de los pacientes trasladados a este centro asistencial (…) Se sospecha que el modo de transmisión es a través de la vía oral”, precisó el médico.

Ramírez aseguró que en total hay 40 personas afectadas, de las cuales 23 fueron trasladas a ese recinto y entre ellas hay cuatro hospitalizadas.

“Ninguno está grave, están estables”, indicó el médico, quien aclaró que no se trata de una enfermedad contagiosa.

La médico Ely Toubia explicó a la AFP que el chagas agudo puede transmitirse de distintas maneras y las dos más comunes son por la picada del chinche o por los excrementos del animal en frutas.

El parásito Trypanosoma cruzi -que causa la enfermedad- es transmitido por el insecto chupador de sangre del género Triatoma, conocido en la región como vinchuca, chipo o chinche.

En su etapa inicial (aguda), los síntomas de la infección pueden confundirse con los de una gripe común, pero el parásito sigue alojado en el cuerpo por largos periodos, hasta de 30 años, causando un grave daño en el corazón que incluso puede provocar la muerte.

También puede generar daños en el esófago y el intestino grueso y ocasionar severos trastornos digestivos.

FUENTE EL COLOMBIANO

Deuda externa de Colombia es de $347,1 billones, a enero.

La deuda externa colombiana se situó en el primer mes del 2018 en 124.375 millones de dólares, es decir, 347,1 billones de pesos al cambio actual, según informó el jueves el Banco de la República.

La cifra bruta del endeudamiento externo colombiano subió un total de 12 millones de dólares frente a diciembre de 2017 cuando llegó a 124.363 millones de dólares. Mientras que en un año creció 3.125 millones (ver gráfico).

Sin embargo, en el reporte se observa que el indicador pasó de representar el 40,2 % del Producto Interno Bruto (PIB) en diciembre a 39,5 % del PIB, en enero de este año, lo que significó una caída de 0,7 puntos porcentuales. Aunque el dato del primer mes de 2018 es más alto que el del mismo periodo de 2017, cuando el porcentaje había sido de 39,2 % del PIB (ver Paréntesis).

En ese sentido, el economista y profesor de la Universidad del Rosario, José Manuel Restrepo, indicó que la disminución proporcional de la deuda externa respecto al PIB se debe a la caída que ha sufrido la tasa de cambio en los últimos meses.

El especialista también resaltó que la recuperación de los precios internacionales del petróleo han contribuido en la reducción del déficit fiscal.

Del total de la deuda, el sector público tiene 72.518 millones de dólares, lo que implicó un aumento de 698 millones frente a diciembre y de 6.254 millones frente a enero de 2017. Esa deuda externa pública está distribuida en 71.910 millones a largo plazo y 608 millones a corto plazo.

Mientras que la deuda externa del sector privado llega a los 51.857 millones de dólares, 685 millones menos que en diciembre, pero 6.958 millones más que hace un año. Del total de la deuda de privada, 35.076 millones son a largo plazo y 16.781 millones son a corto plazo.

En general, los resultados son positivos. Así lo afirmó el profesor de la Universidad Eafit, Alejandro Torres, quien señaló que los indicadores macroeconómicos muestran que la deuda pública en Colombia se está estabilizando. “La clave es continuar con el cierre del déficit fiscal y de cuenta corriente para garantizar la sostenibilidad de la deuda, más en el escenario actual donde las tasas de crecimiento van a permanecer bajas por lo menos hasta la mitad de año, una vez se cierre el tema de elecciones presidenciales”.

Finalmente, el servicio de la deuda (pago de intereses) es de 2.612 millones de dólares .

FUENTE EL COLOMBIANO

Así funciona el primer bus eléctrico de Metroplús.

Hay que aguzar muy bien el oído para escuchar el débil bramido que hace el motor del nuevo bus articulado del Metroplús. Ayer este vehículo, que funciona en un 100 % con electricidad, entró en operación comercial y se integró de manera oficial a la flota, con el compromiso por parte de las autoridades de que todos los nuevos buses del sistema de aquí en adelante deberán ser eléctricos.

Se trata de un KF1, fabricado por la marca china BYD y, aunque no es el primer bus eléctrico de la ciudad ni tampoco del país (Transmilenio en Bogotá estrenó uno similar en junio del año pasado), sí es el pionero en Medellín de la renovación de los 30 articulados y los 47 padrones del Metroplús que funcionan con gas natural vehicular.

Características

“Soy la primera mujer en conducir un bus eléctrico en la ciudad”, exclamó orgullosa Marisol Correa Giraldo antes de accionar el botón para iniciar la marcha del vehículo, que tiene una velocidad máxima de 60 km/h, y una batería con autonomía para 280 kilómetros de recorrido.

“Este es un vehículo que puede trabajar todo el día sin llegar a descargarse por completo. La batería se recarga en un lapso de 3.5 a cuatro horas. Se diseñó así porque se sabe que en las noches el articulado entra en reposo en los patios del sistema”, explicó Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM.

La inversión para adquirir este vehículo fue de 630.000 dólares, aportados por el Metro de Medellín y EPM. Se calcula que con una sola de estas unidades ya se contribuye para disminuir 60 toneladas de CO2 al año.

Al igual que los otros articulados del sistema, este tiene una longitud de 18 metros y una capacidad para llevar hasta 160 pasajeros, de los cuales 33 pueden ir sentados. El peso del vehículo eléctrico es de 20 toneladas.

El Metroplús informó que durante las primeras semanas el bus funcionará solo en horas valle, mientras se termina de capacitar a todos los conductores del sistema, y luego hará el recorrido en el horario habitual de la operación comercial entre las estaciones Aranjuez y Universidad de Medellín.

“Para las subidas se cuenta con un sistema especial que facilita el ascenso”, detalló Correa Giraldo. En la ficha técnica del FK1 se consigna que este vehículo puede superar pendientes con un 17 % de inclinación, lo cual es garantía de que podrá subir sin problema algunos tramos de la línea 1 de buses que llegan a tener hasta un 16 % de inclinación.

Ahorro en el tiempo

Hoy en día los buses eléctricos, bien sean padrones o articulados, resultan 60 % más costosos que adquirir unidades que funcionen con combustible o gas.

No obstante, Londoño De la Cuesta subrayó que al séptimo año de operación se igualarían los costos y a partir de entonces comenzarían a ser más rentables.

“Poner a funcionar estos buses eléctricos es significativamente más económico. Como son automotores con mecánica más sencillo no se tiene que hacer tanto mantenimiento y eso permite que en el tiempo se vea el ahorro comparado con la inversión inicial”, anotó.

A esta voz se sumó Tomás Elejalde, gerente del Metro, quien apuntó que es hacia esta dirección a donde debe apuntar el transporte público en la ciudad y aclaró que no se puede considerar que este bus haga parte de un ensayo.

“Si bien el articulado ha sido llamado prototipo, la tecnología ya fue probada, está madura y no requiere más pruebas. Lo que estamos haciendo es observando el modelo financiero, los costos de la operación”, manifestó.

Con esta información, el Metroplús pasaría un plan de costos al Municipio de Medellín, que es quien financia la adquisición de los vehículos de este sistema que harán parte de la renovación de su flota.

Elejalde agregó que aunque no hay fecha estimada para la llegada de más buses eléctricos, la necesidad del sistema de ampliar su capacidad en la línea troncal es inminente, por lo que se calcula que cuando los datos sobre los costos estén listos se podría estar hablando de la llegada de hasta 70 padrones nuevos.

Por su parte, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez señaló que este primer paso es una de las “decisiones estructurales frente al tema del medio ambiente, aportando al mejoramiento de la calidad del aire”.

El articulado, señalaron todas las autoridades presentes durante su presentación, hace parte del proceso para cumplir lo dispuesto en el Acuerdo Municipal 58 de 2017, que obliga a que la reposición del parque automotor del Metroplús (en casos de pérdida total, fin de la vida útil o aumento de capacidad) se haga con buses eléctricos.

Aplausos y advertencias

“La directriz de la Alcaldía de Medellín de convertir a la ciudad en un referente de movilidad eléctrica en América Latina es algo para celebrar y aplaudir”, afirmóAndrés Emiro Díez, líder del equipo de investigación sobre movilidad sostenible en la Universidad Pontificia Bolivariana.

Observó que el bus tiene muy buenas características pero hace falta evaluar el comportamiento de las baterías. “Mi postura es que en los sistemas que son muy intensivos, como es el caso del Metroplús, lo mejor es combinar baterías y catenarias”.

DÍez puso como ejemplo a Pekín, donde según él se han instalado 28 líneas de buses que combinan ambas tecnologías de movilidad eléctrica.

Explicó que los cables de fluido eléctrico posibilitan transferir energía entre los buses que se alimentan del sistema y eso ayuda a alargar la vida útil de las baterías.

“Mire lo curioso, ahora se plantea migrar a la electricidad, cuando el Metroplús debió haber iniciado así. Sí lo hubieran hecho desde el principio, hace diez años, no se estaría ni siquiera pensando en reponerlos porque todavía estarían dentro de su vida útil y se hubiera dado un ejemplo a nivel nacional”, concluyó.

FUENTE EL COLOMBIANO