LA OPOSICIÓN SIGUIÓ EN CAMPAÑA MIRANDO A 2022

La nueva oposición en Colombia ha logrado ganarle pulsos en la opinión al Gobierno, que se ha quedado corto a la hora de defender su proyecto de ley de financiamiento (reforma tributaria) y de calmar los ánimos de los estudiantes universitarios que reclaman por una educación de calidad, muchos ligados a los partidos opositores.

La propuesta de ampliar el IVA a más productos básicos – aunque todo parece indicar que no prosperará en el Congreso–, más la incertidumbre que se cierne sobre el diálogo con el Eln y el ambiente de inestabilidad que producen las marchas, han sido un bálsamo para quienes empezaron a hacer oposición antes de que Duque se posesionara.

Los cuatro frentes

Con el estreno del Estatuto de Oposición son múltiples los líderes de la oposición en el Congreso, aunque los más notorios son los senadores Gustavo Petro (Colombia Humana), Jorge Robledo (Polo Democrático) y Claudia López (Alianza Verde).

Esta última lideró contra viento y marea la Consulta Anticorrupción, que estuvo a medio millón de votos de alcanzar el umbral, y que se empoderó aún más después de que el Gobierno los reconociera como interlocutores y convocara a sus voceros a una mesa técnica de concertación.

La senadora Angélica Lozano (Alianza Verde) dijo que el Gobierno le está haciendo conejo a los votantes de la consulta, porque no ha enviado mensaje de urgencia a varios de los proyectos que no modifican la Constitución, aunque el presidente Duque, el pasado viernes, pidió una vez más al legislativo darle trámite a la agenda en ese sentido.

Robledo fue la voz cantante de la moción de censura contra el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, por los ‘bonos de agua’, que aunque no prosperó ni en Cámara ni en Senado, sí desgastó de forma tempranera al Gobierno, que tuvo que salir a dar explicaciones y defenderlos.

Petro, por su parte, aprovechó para atacar al presidente Duque por el decreto para decomisar la dosis mínima y especialmente es quien más ha querido apersonarse de la movilización estudiantil. Intervino al final de una de estas, incitó a la protesta y convocó a otra movilización a finales de este mes contra el proyecto de ley de financiamiento.

De igual manera, varios de los seguidores del excandidato presidencial y ahora senador han sido protagonistas de los actos contra el mandatario en las giras internacionales. El último caso fue en París, donde una mujer que le reclamó al presidente le aclaró que no era “política ni beligerante”, pero en sus redes tenía fotos haciendo activismo político por el candidato Petro.

Quienes sí han pasado de agache en el Congreso son los miembros del partido Farc. No tienen la fuerza ni la organización para generar debates o eco en la opinión, pero han estado presentes en las causas que convocan a los demás actos políticos antiuribistas.

¿Los afecta la dispersión?

Iván Garzón, doctor en Ciencia Política de la U. Católica de Argentina y docente de la Sabana, afirmó que la oposición ha tenido suerte, porque ha habido una serie de hechos que minan la credibilidad del nuevo Gobierno, así no sean atribuibles al presidente Duque.

“La oposición ha aprovechado que el Gobierno ha adolecido de un liderazgo claro y mensajes unificados, que fijen la agenda. Ellos no necesitan estar unificados para ser exitosos, a diferencia del Gobierno, que aún puede dar el timonazo. Basta con que sus dardos sean efectivos y generen la sensación de que quien está gobernando tiene falencias, y en eso han sido eficaces”.

Garzón agregó que los problemas que dejó el expresidente Santos, después de ocho años de gobierno, no se corrigen en 100 días, y que es normal que la oposición esté en campaña, con miras a las regionales de 2019 y a las presidenciales de 2022, pero que aún es temprano para que una figura unifique, máximo con la dispersión que adolecen.

“Estamos en bloque”

El senador Iván Cepeda (Polo Democrático) afirmó que, pese a los diferentes matices, la oposición ha sido eficaz en el Congreso y que ha sabido salirle al paso al gobierno de Duque. “Hemos marcado la agenda, desde la Consulta Anticorrupción –que obligó al Gobierno a sentarse con todos los partidos políticos–, la defensa del Acuerdo, la denuncia contra Carrasquilla y la oposición a la reforma política y a la nefasta reforma tributaria”.

Según el senador Antonio Sanguino (Alianza Verde), la “bancada alternativa” ha presentado 20 proyectos de ley y de reformas constitucionales sobre la implementación del Acuerdo, la lucha contra la corrupción, los derechos sociales y la agenda ambiental.

“Hemos decidido llevar la agenda parlamentaria a las regiones mediante el mecanismo de audiencias públicas. La primera la realizamos en Popayán sobre la situación de los líderes sociales y la próxima será en Barranquilla, el primero de diciembre, sobre la crisis de Electricaribe”.

Al respecto, la representante María José Pizarro (Decentes), sostuvo que han actuado de manera articulada y han llegado a consensos, para hacer una oposición más cohesionada y fuerte. “Aún falta la reglamentación de varios puntos del Estatuto de la Oposición, para que haya más garantías”.

Ahora, con el regreso a la agenda del escándalo de Odebrecht, y la vinculación del senador Petro con una presuntas pruebas que están en su poder, también será aprovechado por los partidos de oposición para enfilar baterías contra el fiscal Néstor H. Martínez, las instituciones involucradas y los cercanos al uribismo también salpicados.

FUENTE EL COLOMBIANO

Estudiantes vuelven a marchar hoy y estas son las razones.

Una nueva movilización tendrá lugar hoy en todo el país por parte de los estudiantes de las universidades públicas del país para exigirle al Gobierno Nacional retomar la mesa de diálogo sobre la crisis financiera en la educación.

La denominada “Marcha de Lápices” tendrá un ingrediente adicional de tensión tras los desmanes y actos de vandalismo ocurridos en la pasada movilización, aunque los líderes estudiantiles han sido enfáticos en rechazar los brotes de violencia y han pedido no poner estos hechos por encima de lo que se está discutiendo en la mesa.

Vale recordar que estos líderes enviaron una carta este martes al presidente Iván Duque para solicitar la reactivación de la mesa de diálogo con el Gobierno, pidiendo de antemano “una metodología clara de negociación, que permita recibir las respuestas detalladas a nuestras solicitudes por parte de los ministerios involucrados”.

A esta jornada también se han unido el sindicato de maestros Fecode y el sindicato de la CUT, que volverán a protestar por los alcances de la ley de financiamiento -o reforma tributaria- que está impulsando el Gobierno y amenaza con gravar la canasta familiar.

Esta es la ruta que tomarán:

En contexto

El miércoles de la semana pasada, la mesa instalada entre estudiantes y el Gobierno se levantó al no haber llegado a acuerdos básicos sobre las cifras que se manejan en torno a la crisis financiera de las universidades públicas.

Mientras que el Gobierno se ha sostenido en las bondades de las inversiones anunciadas semanas atrás con los rectores, que incluye 1,2 billones de pesos a lo largo de cuatro años y uno más desde el fondo de regalías, los estudiantes aseguran que el cierre financiero de este año no está asegurado y que las inversiones anunciadas no solucionan el déficit.

A su vez, pidieron que sea el presidente, Iván Duque, quien los reciba directamente.

FUENTE EL COLOMBIANO

Colombia vuelve a La Haya por San Andrés.

El gobierno colombiano volverá a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya (Holanda) para presentar, mañana, la dúplica en el litigio que se mantiene con Nicaragua, luego de que en noviembre del año pasado presentó dos contrademandas, respondiendo a dos demandas de ese país.

Es decir, el año pasado, Colombia contraatacó el proceso, después de que el país centroamericano radicó dos demandas ante la Corte, argumentado que, primero, Colombia no había respetado el fallo de 2012, con el que ganó 75 mil kilómetros cuadrados de mar territorial –aunque mantuvo la soberanía sobre los cayos Roncador, Quitasueño y Serranilla– y, segundo, que violó su obligación de “no usar o no amenazar con el uso de la fuerza”, en referencia a la vigilancia ejercida por la Armada Nacional y emitir una zona continua integral.

“Espero que esto, de alguna manera, haga comprender a los colombianos que cuando la CIJ falla algo es para cumplirse”, dijo en marzo de 2016 el embajador de Nicaragua en La Haya, Carlos Argüello.

¿Qué pasa mañana?

EL COLOMBIANO habló con dos fuentes cercanas al litigio, quienes explicaron que lo único que se radicará allí son los argumentos de Colombia, mostrando que no se ha cometido ninguna de las dos acciones planteadas por el Gobierno de Daniel Ortega, aunque hicieron claridad en que la delimitación definida en 2012 no cambiará, pues es una decisión en firme y tampoco es un tema que se plantee en este pulso.

Asimismo, señalaron que los argumentos que se plasmaron son reservados, porque así lo ordena la CIJ. Sin embargo, con su ayuda exploramos cuáles serán las principales razones. Por ejemplo, el arraigo de las comunidades raizales y sus vínculos familiares en el área limítrofe. “El trabajo con los raizales ha sido fundamental, pues nos ha permitido conocer, de cerca, cuáles son sus prioridades y necesidades”, dijo una de ellas.

Otra de las fuentes manifestó que “el apoyo de las comunidades raizales –que hicieron parte de la defensa hasta julio pasado– ha sido fundamental”, toda vez que “Nicaragua violó los derechos de las comunidades raizales” del Archipiélago. Además, dice una de las fuentes, Colombia “ha actuado acorde con el derecho internacional, cosa que no ha hecho” el gobierno de Ortega.

¿Y qué viene?

Luego de que se presente este recurso, la CIJ convocará “alegatos orales”, en los que se verán las caras los agentes de ambos países ante la Corte, algo que se daría en noviembre del próximo año.

Posterior a este paso, habrá otro tiempo prudencial en el que los jueces decidirán respecto de las demandas y contrademandas. “Es decir, la decisión final sobre este litigio se conocería en 2020”, agregó otro de los consultados.

Sobre este proceso, Alfredo Rey, abogado internacionalista de la Universidad de Los Andes, expresa que lo único que debería hacer Colombia es buscar un diálogo con Nicaragua, para intentar un acuerdo internacional en el que “se respeten los derechos de las comunidades”.

FUENTE EL COLOMBIANO

POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-NOVIEMBRE DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Noviembre 28 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Noviembre 27 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Noviembre 22 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Noviembre 20 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Noviembre 08 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Noviembre 07 De 2018

PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA-NOVIEMBRE DE 2018

IVOOX

LOGO ED

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Educación Al Día -Noviembre 27 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 26 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 22 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 20 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 08 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 07 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 06 De 2018