¿Despegará agenda contra corrupción?

Es un hecho que gran parte de los proyectos que nacieron de la Mesa Técnica Anticorrupción y algunos que presentó el Gobierno con ese mismo norte, se hundirán o no alcanzarán a surtir trámite, como ocurre con el resto de las agendas en el Congreso.

Y lo que ocurra esta semana agitará el debate político, porque desde la Alianza Verde, los promotores de la Consulta Anticorrupción de agosto pasado, vienen denunciando que hay negligencia y que falta voluntad de parte del Gobierno para declarar la urgencia.

Según la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, toda la voluntad política del Ejecutivo está dispuesta, pero tienen que respetar los tiempos del Congreso. “El proyecto que busca establecer tope al salario de congresistas ha sido concertado con todos los partidos. Si por la duda de impedimentos no se tramita, lo presentaremos en la próxima legislatura”, precisó.

¿Cuáles serán discutidos?

En el Senado de la República será discutido en primer debate el proyecto de acto legislativo a través del cual se pretende establecer la imprescriptibilidad de los delitos contra la administración pública.

En la discusión estará la senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, como ponente con el apoyo de la ministra del Interior, como coautora del mismo.

También será discutido el proyecto con el que se pretende promover la probidad administrativa, combatir la corrupción, establecer la responsabilidad penal de las personas jurídicas y fortalecer el Ministerio Público.

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del procurador Fernando Carrillo, la ministra Gutiérrez y la ministra de Justicia y del Derecho, Gloria María Borrero Restrepo.

Al mismo tiempo, en la Cámara de representantes, será la clave la discusión del proyecto a través del cual se pretende establecer un tope para el salario de los congresistas y servidores públicos del Estado.

El proyecto que limitaba los periodos en corporaciones públicas ya fue hundido y el resto de los proyectos aún no tienen pista de despegue.

FUENTE EL COLOMBIANO

Estudiantes y gobierno dan el primer paso para lograr acuerdos

Establecer una mesa de diálogo y concertación para definir de dónde saldrán los $500 mil millones que hacen falta para el cierre financiero de las universidades para lo que queda de 2018 y evitar la suspensión y cancelación del semestre en las universidades públicas son las dos principales conclusiones de la reunión, de nueve horas, que sostuvieron ayer los estudiantes y el Ministerio de Educación, en Bogotá.

Más allá de que no dejó grandes soluciones, sí permitió tener un contacto directo, sin intermediarios, y una “agenda de trabajo” entre las partes, aunque lo clave, que es el presupuesto, sigue en la nebulosa, dada la realidad económica del país, incluyendo la polémica reforma tributaria que el Gobierno presentó el miércoles pasado.

Sin embargo, diferentes analistas, docentes y los propios estudiantes ven este paso como “algo positivo” pues, como lo planteó Alejandro Palacios, presidente de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de Educación Superior (Acrees) que integra a alumnos de universidades públicas y privadas, “avanzamos en el sentido de que ya definimos la metodología, las garantías para que la mesa funcione y para seguir discutiendo; nos volveremos a ver el martes y miércoles de la próxima semana”.

Por su parte, la ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que estos “espacios de construcción colectiva” entre las partes son positivos y aprovechó para invitar a que “las movilizaciones que se realicen siempre sean pacíficas”, e hizo alusión a que el próximo jueves el movimiento estudiantil volverá a marchar en el país, acompañado de la Central Unitaria de Trabajadores.

Es un impulso, pero…

Jairo Torres Oviedo, presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE), destacó que lo que sucedió ayer entre los representantes de los 650.000 estudiantes y el Gobierno es una muestra de que el diálogo debe primar. “A todos nos preocupa la educación superior, pero hay que entender que las soluciones que se planteen no se darán de inmediato”, dijo Torres.

Además, expresó Torres Oviedo, otra preocupación que manejan los rectores que es la posibilidad de que se cancelen los semestres académicos, pues esto obligaría a reiniciar las actividades el próximo año, lo cual representará una pérdida de tiempo “y un impacto social y financiero”. Dicho esto, el presidente del SUE destacó que son cuatro universidades ya las que han suspendido clases.

También aprovechó para recordarles a los estudiantes que, ya sentados en la mesa, el camino debe ser “retornar a clases, porque nos sirve una universidad abierta, desde donde podamos debatir, argumentar y mantener el diálogo que nos permitan encontrar respuestas y salidas a la crisis”.

¿Qué implica la reunión?

Para en analista político Miguel Silva Luján, sin duda, el encuentro entre las partes servirá para fijar posiciones alrededor del modelo de educación superior, el cual lleva “más de una década mostrando su agotamiento. Es un modelo que, salvo pequeñas variaciones, es de hace más de 25 años” y que “hay que reformar”, motivo por el cual, dijo, es imperativo que se mantenga abierta la discusión, pero que sea “más amplia”.

En el mismo sentido, el analista destaca que en este pulso le preocupa que la lucha de los estudiantes se quede “únicamente en el problema de financiación de las Instituciones de Educación Superior Estatales, porque ese es solamente uno entre varios asuntos que hay que revisar”.

No obstante, otra visión tiene Omaira Tapiero, investigadora de la U. Distrital, quien aseguró que aunque puede ser visto como un “gran paso”, habrá que esperar si la voluntad del Gobierno es real y no solo se quedará en “convocar a reuniones, que ha sido una de las medidas adoptadas en otros momentos”.

FUENTE EL COLOMBIANO

REDUCCIÓN DE SALARIOS A LOS CONGRESISTAS SIGUE EN EL LIMBO

¿Votarán los congresistas el proyecto que reduce sus propios salarios? La posibilidad de que los colombianos sean testigos de este debate y votación histórica está en veremos, ante la apretada agenda legislativa que tiene el Congreso en lo que resta del año.

Esta propuesta, que también le pone tope salarial a servidores públicos y altos funcionarios del Estado, deambula al igual que el resto de iniciativas presentadas en la consulta anticorrupción, sin ponentes y sin debates definidos.

Aunque el mismo presidente Iván Duque acogió las iniciativas anticorrupción y creó la Mesa Técnica con todos los partidos y movimientos políticos, para darle celeridad a los proyectos, los avances de estas iniciativas son pocos o nulos.

Uno de los motivos es la discusión de las reformas política y a la justicia, que han influido en el poco avance de los proyectos anticorrupción, argumento reconocido por Nancy Patricia Gutiérrez, ministra del Interior.

Polémica entre congresistas

Jorge Enrique Robledo, senador y uno de los principales impulsores de la consulta anticorrupción, criticó la voluntad del Gobierno en agilizar estos proyectos.

“Es un hecho que este es un proyecto de ley que está en aprietos porque los amigos de Duque no han sido diligentes en el trámite. Una vez le fue bien a la consulta anticorrupción, Duque se montó en ella en para presentarse como lo que no es”, dijo Robledo.

José Uscátegui, representante a la Cámara y uno de los ponentes del proyecto, dijo que el trámite se ha surtido en los plazos normales de cualquier proyecto de ley y que esta semana presentaría la ponencia.

“Quieren decir que los proyectos están engavetados y no es así. Yo recibí la ponencia el 11 de octubre y en menos de 15 días ya teníamos montada la audiencia pública para dar los últimos retoques y presentar la ponencia esta semana”, dijo el Representante.

También agregó que hay otro proyecto de ley en el Senado que congela el salario de los congresistas, presentado por el Centro Democrático. “Esa es otra forma de plantear la congelación a los salarios. De una u otra forma este tema está bastante adelantado en el Congreso y creo que si le da visto bueno la comisión y la plenaria y la Cámara, se pueden materializar estas reformas”, dijo.

FUENTE EL COLOMBIANO

DIOSDADO CABELLO TACHA DE “SHOW” VISITA DE ANGELINA JOLIE A PERÚ

El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, acusó a los medios “de la derecha” de aprovechar la reunión de la actriz estadounidense Angelina Jolie con refugiados venezolanos en Lima para ocultar la caravana de migrantes centroamericanos que se dirigen a Estados Unidos.

“Luces, cámara, acción: aparece Angelina Jolie a darle todo su ‘amor’ a la caravana de venezolanos en Perú, perdón, a la diáspora venezolana, oportuna noticia para los medios de la derecha no hablar de los migrantes centroamericanos y el ‘amor’ con que serán recibidos en EE.UU”, escribió este lunes en Twitter el presidente de la oficialista Asamblea Constituyente.

La actriz arribó el domingo a Lima, como enviada especial del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), para conocer de primera mano la situación de los miles de venezolanos que emigran huyendo de la severa crisis socioeconómica del país petrolero.

“Jolie está realizando una misión de tres días para evaluar las necesidades humanitarias de los refugiados venezolanos y los desafíos que afronta Perú como país receptor”, señaló el organismo de la ONU en un comunicado difundido en Ginebra.

Se estima que actualmente unos 456.000 venezolanos residen en Perú. En 2016, la cifra era de unos 6.000.

Según la ONU, 2,3 millones de venezolanos (7,5% de la población de 30,6 millones) vive en el exterior, de los cuales 1,9 millones han emigrado desde 2015, cuando empeoró la crisis en medio de una hiperinflación que en 2018 escalaría a 1.350.000%, de acuerdo al FMI.

La “caravana” de migrantes centroamericanos que se dirige a los Estados Unidos incluye a más de 7.000 personas, dijo el lunes el portavoz adjunto de la ONU, Farhan Aziz Haq, citando una estimación de la Organización Internacional para las Migraciones.

Después de pasar una segunda noche en México, miles de migrantes, en su mayoría hondureños, se estaban preparando para reanudar su viaje y tratar de llegar a la frontera con Estados Unidos, a 3.000 km de distancia.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, pidió el sábado a su homólogo estadounidense, Donald Trump, abrir las puertas a los migrantes centroamericanos.

“Que abra la frontera de los Estados Unidos y respete a los migrantes centroamericanos (..). Veo con dolor lo que está sucediendo”, expresó el mandatario venezolano.

FUENTE EL COLOMBIANO

Trump amenaza con enviar al ejército a la frontera con México.

El éxodo de miles de latinoamericanos que usan la frontera de México para ingresar a Estados Unidos parece terminar con la paciencia del presidente norteamericano Donald Trump.

A través de su cuenta de Twitter, el magnate y gobernante estadounidense señaló a los líderes de los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador de “hacer poco para detener a sus migrantes, con muchos criminales entre ellos”.

Una caravana de más de 2.000 migrantes hondureños se encuentran en Guatemala, con la esperanza de lograr llegar a tierras norteamericanas. Esta movilización y a pesar de que México reforzó su frontera con Guatemala, indignó a Trump, tanto, que amenazó a los países centroamericanos de detener la ayuda económica y en caso de que México no pueda controlar las migraciones, “llamar al ejército estadounidense y cerrar la frontera al sur”.

También criticó al Partido Demócrata por querer que Estados Unidos tenga “fronteras abiertas y leyes débiles” con los migrantes.

Para los migrantes, el anuncio del gobierno del estado mexicano de Chiapas de recibir a los migrantes representa una esperanza, pero el camino se pone cuesta arriba con la amenaza de Estados Unidos que ha advertido a los hondureños que los van a detener y los van a deportar.

Mike Pompeo, secretario de Estado de Estados Unidos llegará este viernes a México para tratar de buscar solución a la crisis migratoria.

FUENTE EL COLOMBIANO

Así le va a Colombia con el precio de las materias primas.

A pesar de los menores despachos de petróleo y carbón colombianos a los mercados internacionales, entre enero y agosto, las mejores cotizaciones de esas materias y primas y la tasa de cambio del dólar han servido para que esas negociaciones generen mayores ingresos para el país.

Y es que mientras en los ocho primeros meses de 2017 se exportaron 156,4 millones de barriles de petróleo por 7.047 millones de dólares, en el mismo periodo de este año se despacharon 141 millones de barriles por 8.955 millones de dólares, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El mayor valor de los despachos se explica en parte por la cotización del crudo (referencia Brent) que hace un año estaba en 57,82 dólares por barril y ayer cerró en 81,41 dólares. Otro factor a favor de la ventas petroleras está asociado a la tasa de cambio del dólar que hace un año era de 2.932,05 pesos frente a los 3.055,93 pesos con que abre hoy.

En ese contexto, los 305.000 accionistas directos de Ecopetrol se han beneficiado de este desempeño, pues el título que doce meses atrás estuvo en 1.460 pesos inicia hoy en 3.970, observando una valorización de 171,9 %.

Otro efecto en el país de la positiva dinámica del costo del crudo tiene que ver con la actividad de exploración y explotación petrolera. Mientras el año anterior se contabilizaron 116 taladros contratados y 91 en operación, a la fecha hay 151 con contrato y 137 operando, señaló Germán Espinosa, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol).

El dirigente destacó que, en cuanto a la variación anual, se apreció un crecimiento de 50,5 % en los taladros en operación, además ese registro representó un 92 % del máximo nivel histórico de 149 equipos operando, alcanzado en octubre de 2014 (ver Paréntesis).

Carbón y oro

Según el Dane, entre enero y agosto, las exportaciones de carbón sumaron 60,2 millones de toneladas y su valor fue de 5.038 millones de dólares. En los mismos meses de 2017 el volumen fue 63,5 millones de toneladas y su costo 4.303 millones de dólares.

Al igual que en el caso del petróleo, pese a la menor cantidad enviada al extranjero el mejor precio del mineral y de la tasa de cambio del dólar contribuyeron a elevar el valor exportado (ver gráfico).

En el caso del oro, los despachos sumaron a agosto 903,4 millones de dólares, un 25,5 % menos que los 1.212 millones enviados en los primeros ocho meses del año anterior. Mientras la onza troy se pagaba hace un año a 1.303 dólares, hoy abre en 1.227,20 dólares, acumulando una contracción de 5,81 %.

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola, señaló que en el caso del carbón se está evidenciando un aumento de precios que atribuyó a la mayor demanda de los grandes países consumidores como China e India.

Hace un año la tonelada de carbón se pagaba a 60,55 dólares, actualmente está en 77,15 dólares lo que representa un incremento de 27,41 %.

Sobre el descenso del valor del oro, el dirigente gremial explicó que esta obedece a la fortaleza que en el último año ha ganado el dólar gracias a la reforma tributaria implementada por el presidente Estados Unidos, Donald Trump, y a las tensiones comerciales con China y la Unión Europea. En la medida que el dólar se aprecia, el valor del oro se debilita.

Bebida en líos

Otra materia prima o commodity exportado por Colombia es el café, grano del que entre enero y agosto se despacharon 467.992 toneladas, cifra similar a la de los mismos meses del año pasado (467.907 toneladas), pero en precio la reducción fue de 10 %, al pasar de 1.679 millones de dólares a 1.512 millones.

La merma obedeció a la caída de la cotización internacional, que productores nacionales atribuyeron a las movidas de especulación de los fondos de inversión.

FUENTE EL COLOMBIANO