PROYECTO ACUERDO DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ARTICULACIÓN PLAN DE ESTUDIOS ENSEÑANZA OBLIGATORIA IE 010317

Compañeros directivos de ADIDA, delegados, subdirectivos, abogados les comparto el borrador de un proyecto de acuerdo para resolver el problema de la inclusión del descanso en la jornada escolar .

Este documento me lo envía el compañero Jhon Granados, asesor en el CEID de Fecode y miembro de Tribuna Magisterial.

Gracias Jhon por su valioso aporte.
Hay que aprobar este proyecto al comienzo de año. Vayamos adelantando la discusión desde ya en cada institución educativa.

Omar Arango Jiménez 
Secretario de Asuntos Pedagógicos en ADIDA 

Presupuesto, la pelea constante en las universidades.

Como viene sucediendo cada año desde 1993, los estudiantes de las universidades públicas del país dejan en evidencia la difícil situación que enfrentan las instituciones donde se forman académicamente. Esta vez, el reflejo de su reclamo se basa en el déficit de $16 billones para funcionar, operar y mantener los indicadores de cobertura y calidad académica.

Aunque esta voz se eleva con la coyuntura de la discusión del Presupuesto General de la Nación, estudiantes, docentes y rectores consultados dicen lo contrario, y se refieren a “problemas coyunturales reales”, que se viven en las sedes de las 32 universidades públicas y que por esta vía sufren los cerca de 650 mil estudiantes matriculados.

Por esa falta de recursos y por lo que consideran desidia estatal volverán a las calles este miércoles, ese lugar de cada ciudad que les ha servido de escenario para mostrar sus inconformismos. En Medellín saldrán desde varios sitios (ver infografía), a las 2:00 de la tarde, para terminar en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

Se mueven

“Con esta jornada, en la que esperamos participar al menos 500 mil estudiantes en el país, buscamos que la sociedad se dé cuenta de lo que está pasando, que se entere que sin universidad no hay futuro”, asegura Alejandro Palacio, presidente de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de Educación Superior (Acres) que integra a estudiantes de universidades públicas y privadas.

La misma visión tiene Jennifer Pedraza, representante estudiantil ante el Consejo Superior de la Universidad Nacional, quien es clara al afirmar que “este reclamo no es nuevo, los problemas económicos de las universidades empezaron a registrarse desde la Ley 30 de 1992, es decir, llevamos 26 años viviendo lo mismo”, debido a que se congeló el presupuesto y se fijó su aumento solo con el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Lo peor del caso, dice Pedraza, es que no ha habido un solo gobierno que ponga como prioridad la educación. Aunque en el gobierno Santos el presupuesto fue el más alto de la historia, con $37,49 billones, la inversión apenas llegaba a $3,42 billones. Los 34 billones restantes eran para gastos de funcionamiento divididos en varios items, entre ellos los más representativos: nómina, $8,51 billones y pensiones de $3,79 billones.

El rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema universitario Estatal (SUE), Jairo Torres Oviedo, sostienen que por eso saldrán a movilizarse, teniendo en cuenta que, aunque el dinero es “más que necesario” se deben solucionar otros problemas estructurales, como cobertura, mantenimiento de sedes y el cierre de brechas entre los sectores rural y urbano.

El Gobierno, por su parte, ha sido claro al plantear que no cuenta con los 16 billones que reclama la Universidad Pública. La ministra de Educación, María Victoria Angulo, respondió ayer que “el compromiso de este gobierno se demuestra en el proyecto de ley de presupuesto, que está calculado para 2019 en $41,26 billones, que está dividido en gastos de funcionamiento e inversión, pero estos no están desagregados porque el presupuesto aún no ha sido aprobado en el Congreso.

Nuevamente el problema son los altos gastos de funcionamiento. Pues con esta cifra, realmente, en el mejor de los casos quedarían solo $4,4 billones para “palear” la crisis, según el proyecto de ley de Presupuesto.

Señala Angulo, este será el primer “impulso”, pues durante los cuatro años del gobierno se “priorizará la educación de los colombianos”

Preocupaciones

Por eso, Luisa Charry, delegada de la Universidad de Antioquia en la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior, sostiene que lo que se busca es que la reforma “sea estructural y no que responda a una coyuntura”. Además, plantea que no solo sea impulsada por los docentes o estudiantes, sino que comprometa al Ministerio, los rectores y representantes de la sociedad.

Otro punto que les preocupa a estudiantes y rectores es que no haya represalias contra quienes se movilicen y cesen sus operaciones. Por ello, en el pliego de peticiones radicado ante el Congreso, destacan que “exigimos que no se tomen medidas en contra de ningún miembro del movimiento, por lo tanto solicitamos a las diferentes organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos brindar apoyo durante la agenda de movilización que proponemos desde el movimiento estudiantil y así garantizar nuestro accionar seguro”, expresan.

¿Origen del problema?

Para entender el inicio del déficit presupuestal del sistema universitario, tan solo hay que mencionar la Ley 30 de 1992, pues congeló el presupuesto. Es decir, mientras las universidades crecían en estudiantes, profesores, investigaciones y, se les imponían nuevos indicadores de calidad, la plata para su funcionamiento en la actualidad resulta menor, pues aunque aumenta con el IPC, hoy no se vive la misma realidad de hace 26 años.

“Se desconoció que con el paso del tiempo las universidades crecerían, aumentarían sus capacidades y se verían apretadas porque los mismos recursos no alcanzarían para todo”, resume Santiago Fonseca, representante estudiantil de la Universidad Nacional en Bogotá, quien también critica que la única apuesta sólida del Ministerio de Educación es la promoción de créditos educativos a través del Icetex, lo que genera endeudamiento, inequidad y reduce a un crédito el concepto de universalidad en la educación superior.

Frente a esta realidad, el rector de la Universidad de Antioquia, John Jairo Arboleda, ha manifestado que la institución tiene “enormes problemas financieros, directamente relacionados con el desfinancimiento, por lo que se está trabajando dentro de la institución para reducir gastos”.

“Tenemos un déficit calculado, desde 2018, de $68.700 millones. El acumulado está cercano a los $113 mil millones. Ajustamos el gasto, vamos a fijar un marco fiscal que nos permita tratar de no invertir más de lo que recibimos”, explicó el rector.

Una idea similar tiene el economista y exministro Amilkar Acosta, quien en un análisis que realizó como antesala a la movilización de hoy, destaca que “está claro el descalce entre los recursos asignados por ley y los requerimientos de las 32 universidades públicas”.

El exministro, citando cifras de la Asociación Colombiana de Universidades, destaca que el número de estudiantes matriculados en pregrado pasó de 159.218 en 1993 a 611.800 en 2016, es decir, creció casi cuatro veces y la cobertura se amplió entre el 2010 y el 2016 del 37,1 % al 51,5%, lo que refleja “la necesidad de un mejor presupuesto”. “Si bien es cierto que el Gobierno Nacional y el Congreso han hecho un esfuerzo por mayores recursos, se han visto desbalanceados”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Esta la ruta de la marcha de las universidades públicas en Medellín.

Las instituciones de educación superior de Medellín se unirán a la movilización nacional de este miércoles para pedirle al Gobierno Nacional que aumente el presupuesto para la universidades públicas.

Las organizaciones estudiantiles piden que el Gobierno adicione $4,5 billones al presupuesto de 2019 para las universidades públicas, y destine $700.000 millones para Ciencia y Tecnología y se equipare con el mejor presupuesto que ha tenido este sector, que fue en 2012, cuando logró $425.000 millones.

El punto de concentración en Medellín será el parque de Los Deseos, a la 1:00 p.m. La marcha partirá a las 2:00 p.m. Tomará la Avenida Ferrocarril hasta la Avenida Colombia, luego subirá hasta la Avenida Oriental, seguirá por la calle San Juan, después buscará la Avenida Las Vegas y culminará en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid.

Otras dos movilizaciones se unirán a la marcha principal. La primera se reunirá a la 1:30 p.m. en el Rinconcito Ecuatoriano, sector San Germán, llegará hasta la Universidad Nacional y conectará el recorrido en la Minorista. Por su parte, los profesores que también saldrán, partirán de la sede de Adida (Calle 57 con carrera 42, Centro) y se sumarán en la Avenida Oriental.

Daniel Hernández, líder del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, dijo que para su institución es fundamental visibilizar las exigencias al Gobierno Nacional. “Esperamos que asistan 7.000 personas”, dijo.

Dalp León, vocero de los estudiantes de la Universidad de Antioquia, contó que la marcha es convocada por la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior, plataforma donde convergen los movimientos estudiantiles del país. “Esperamos hacer actividades culturales en el Politécnico hasta las 12:00 de la noche, la hora del paro nacional”, dijo.

Los organizadores esperan participación de los estudiantes de la Universidad de Antioquia (incluidas las regionales de Oriente y Urabá), Universidad Nacional, Tecnológico de Antioquia, Pascual Bravo, ITM, Colegio Mayor, Sena, algunas instituciones privadas, sindicatos de profesores, egresados y familiares de los alumnos.

FUENTE EL COLOMBIANO

4,2 millones de afiliados de Medimás, a las mejores EPS.

Entre tumbos llegó y entre tumbos termina la EPS Medimás, por cuenta de la decisión de la agente liquidadora de Saludcoop, de revocar la venta de Cafesalud a Prestasalud, el consorcio que pagó alrededor 1.46 billones de pesos para crearla.

Esto, sin duda, genera preocupaciones a los 4.204.928 afiliados que tiene la empresa, según cifras de la Superintendencia de Salud.

La Procuraduría, el 2 de agosto pasado le presentó a la agente liquidadora el requerimiento, teniendo en cuenta las irregularidades en el proceso de venta y las constantes dificultades que evidenciaron durante los 14 meses de funcionamiento.

El procurador, Fernando Carrillo, en diálogo con EL COLOMBIANO recordó que desde el principio le había puesto la lupa a este proceso, buscando evitar lo que están viviendo los usuarios en la actualidad, en 29 departamentos.

“Esta decisión está condicionada a que la Superintendencia Nacional de Salud adopte las medidas necesarias para garantizar el aseguramiento y la continuidad de la atención a los afiliados”, manifestó el jefe del Ministerio Público.

Por otra parte, la agente liquidadora, Ángela María Echeverri, señaló que cuando empezó su operación, Medimás recibió una entidad “con cero pasivos, les dimos una EPS nueva, con todas las oportunidades de prestar el mejor servicio, recibiendo una Unidad de Pago por Capitación –pago del sistema de salud a las EPS– libre”, apuntando a que su camino estaba orientado “para ofrecer los servicios con garantía y efectividad”, pero no lo logró.

Este proceso fue autorizado por el ministro de Salud del Gobierno Santos, Alejandro Gaviria, y del superintendente de ese momento, Norman Julio Muñoz, quien renunció luego de que la Procuraduría lo sancionó por permitir su operación”, pues Carrillo, desde el comienzo, criticó que se le diera luz verde, cuestionando su capacidad técnica, administrativa y operativa.

En cuidados intensivos

El procurador se refirió a Medimás como un paciente “en cuidados intensivos”, al que se le dieron muchas oportunidades, pero que “boqueó y boqueó” hasta que la liquidadora decidió reversar la venta.

“Constatamos incumplimientos de todo tipo y hay que dejar claro que hubo una falta de transparencia. Nunca hubo calidad en la prestación del servicio”, lo que, para el procurador, es una radiografía de lo que pasó desde el 1 de agosto de 2017, cuando empezó a operar, hasta ayer.

Por ejemplo, tan solo en agosto, la Supersalud recibió 7.051 Peticiones, Quejas y Reclamos (PQR) que buscaban que esta EPS les garantice los servicios de salud. De estas, 1.249 provinieron del régimen subsidiado y 5.802 del contributivo.

Piden garantías

Germán Loaiza, representante de los usuarios de esta EPS en Manizales, asegura que, más allá de las decisiones que se tomen, lo único que le exigen al Gobierno Nacional “es que nos garanticen el derecho a la salud, sin trabas ni problemas que pongan en riesgo la vida de los pacientes, como ha sucedido en diferentes regiones”, comenta el usuario.

Tal y como lo planteó el representante de los usuarios, y como lo dice Francisco Castellanos, director de la organización Defensa del Paciente, “el Gobierno y las organismos de control deberán hacer todo para garantizar que los usuarios reciban atención de calidad y sin trabas”.

Dina Grajales, representante de la Asociación Colombiana de Hipertensión, respaldó este llamado, y destacó que los afiliados se están sintiendo “como si fueran pelota de ping pong, de crisis en crisis”, y recuerda lo que pasó con Saludcoop, que desencadenó en Cafesalud y terminó en Medimás, aunque habrá qué esperar cuáles EPS los recibirán.

Lo que viene

Frente a esto, el procurador les respondió que esa es, por ahora, la única prioridad, y que se esforzarán en que así se cumpla.

“Mañana –hoy– nos reuniremos con el Ministerio de Salud, la Supersalud, y los representantes de las EPS del país, para que, de acuerdo con lo que nos diga la Superintendencia, sean absorbidos por las mejores EPS”, dijo Carrillo, quien además destacó que Medimás está “en la obligación de continuar con los servicios y la atención de los usuarios. No es que esta noche –ayer– dejen de atender, aunque si lo hacen, para eso estamos nosotros, para sancionarlos porque esa es su obligación”.

Este diario buscó, a través de la jefatura de prensa de Medimás, una respuesta frente a la decisión, pero no hubo pronunciamiento alguno; no obstante, se conoció que interpondrán recursos judiciales para intentar frenar la decisión y mantenerse como EPS de los 4,2 millones de afiliados.

FUENTE EL COLOMBIANO

La pelea del gobernador y EPM por Hidroituango, punto a punto.

El rifirrafe por hechos relacionados con Hidroituango no paró con el cruce de denuncias penales entre la Gobernación y EPM. Esta última respondió ayer, punto por punto, a los ocho señalamientos que hizo el gobernador Luis Pérez, el lunes ante la Asamblea, y que calificó de “errores constructivos”.

Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, dijo que pese a ser contratista, la relación con la Gobernación quedó reglada por el contrato Boomt (sigla en inglés de “construir, operar, mantener, explotar y devolver” central).

“Para dirimir las diferencias se tienen previstos mecanismos jurídicos y técnicos que contempla dicho contrato. Es muy importante mantener la cordura, no estamos evadiendo la discusión técnica ni jurídica y si en algo tenemos que responder, lo haremos, pero exigimos que estas discusiones se hagan sin injurias ni calumnias”, dijo.

Contraargumentos

El consorcio y el diseñador también se sumaron a las réplicas a Pérez. Santiago García, director comercial y contractual del Consorcio CCC Ituango, explicó que el plan para destaponar los túneles iniciales de desviación no se pudo llevar a cabo por la imposibilidad de llegar al sitio.

“Lo intentamos en condiciones muy difíciles, pero no se logró por las inundaciones constantes de la zona”, dijo.

Sobre el potencial daño que sufrió el macizo por las voladuras, otro de los señalamientos del gobernador, respondió: “Excavamos 2,3 millones de metros cúbicos de roca en todo el proyecto. Se utilizaron 4.270 toneladas de explosivos y nunca hubo señal de inestabilidad en la montaña. Para remover el tapón izquierdo se utilizaron 2,3 toneladas, ni el 1 % de la carga usada en los demás túneles. Es improbable que afectaciones del macizo se asocien a voladuras”.

Luis Fernando Restrepo, gerente de Integral, diseñadora del proyecto, explicó que la Galería Auxiliar de Desvío (GAD) se construyó con los mismos parámetros de los túneles iniciales de desvío, estructuras que resistieron velocidades mayores durante cuatro años de operación.

“Son errores gravísimos”

Al término del consejo de seguridad de ayer, el gobernador le respondió a EPM. “Hagan su juicio si creen que la exposición en la Asamblea no fue seria, bien sustentada y si no revela gravísimos errores. Lo que pasa es que EPM, que es contratista, no está acostumbrada a esto”, declaró.

Sobre una posible mediación del presidente Iván Duque en el conflicto con EPM, respondió: “El presidente no me puede decir a mí que no reclame un contrato, excepto que me lo diga por escrito para que las autoridades digan si es procedente. No he podido entender porque esta gente se enoja, tampoco si no se han dado cuenta que son contratistas de la Gobernación”.

FUENTE EL COLOMBIANO

POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-OCTUBRE DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Octubre 31 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Octubre 30 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Octubre 25 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Octubre 23 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Octubre 22 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Octubre 18 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Octubre 08 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Octubre 04 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Octubre 01 De 2018