ONU denuncia a Israel por matar indiscriminadamente en Gaza.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos denunció este martes que Israel mata de una forma que “parece indiscriminada” y recordó que querer saltar o dañar una valla fronteriza (la de la Franja de Gaza) no justifica el uso de munición letal.

“Parece que cualquiera puede ser asesinado o herido; mujeres, niños, reporteros, personal de primeros auxilios, si se acercan a más de 700 metros de la valla. Dispararon a un amputado doble, ¿que amenaza es un amputado?”, afirmó el portavoz en Ginebra de la Oficina, Rupert Colville.

“Parece bastante claro que se está matando de forma indiscriminada”, precisó Colville.

“El uso de la fuerza letal debe ser el último recurso, no el primero y debe responder a una amenaza a la vida. El intento de saltar o dañar una valla, o lanzar cocteles molotov no es claramente una amenaza de muerte”, subrayó el portavoz.

Colville puntualizó que el hecho de que no había “amenaza real de muerte” contra el Ejército israelí se demuestra en el hecho de que solo un soldado israelí resultó herido leve.

“La comparación de cifras habla por si sola”, y citó que según informaciones verificadas por la ONU, 58 personas murieron, entre ellas seis niños y un trabajador sanitario; y 1.360 personas resultaron heridas por munición letal, de las cuales 155 están en condición crítica y pueden morir en cualquier momento.

El Ministerio de Salud palestino eleva la cifra total de muertos a 60 y a 2.700 la de heridos, la mitad de ellos de bala o metralla.

Desde el 30 de marzo las diversas facciones palestinas han convocado manifestaciones semanales para reivindicar su derecho al retorno a las tierras de las que fueron expulsados o huyeron con la guerra y creación del Estado de Israel en 1948, que cumplió ayer setenta años.

Ayer, además, los palestinos se manifestaron contra la inauguración de la Embajada de EEUU en Jerusalén y en el marco de la Gran Marcha del Retorno.

“Hemos recordado en innumerables ocasiones a Israel las leyes internacionales y una y otra vez estás normas son ignoradas”, denunció el portavoz.

Colville recordó que el alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, ha definido lo que ocurre en Gaza como “muertes ilegales” porque el la Franja es un territorio ocupado por Israel, y es una violación de la cuarta Convención de Ginebra, el tratado que rige la actuación en zonas de conflicto.

Al mismo tiempo, Colville definió la situación en Gaza como de “pesadilla” dada la falta de camas de hospitales y de personal para tratarlos y denunció que “Israel una vez más no ha dejado salir de la Franja a palestinos heridos para obtener tratamiento en otro lugar”.

El portavoz de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), Jens Laerke, confirmó que Israel sigue “controlando” la salida desde Gaza y que la situación sanitaria es “una tragedia” dada la falta de capacidad para atender a “cientos de heridos” y que se están quedando sin materiales esenciales y se quedarán sin carburante en menos de una semana.

Tarik Jasarevic, portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS), añadió que la capacidad de reacción de los hospitales de Gaza está en mínimos desde hace una década a causa del bloqueo israelí a la franja, y que una de cada cinco medicinas esenciales se han agotado y se necesitan urgentemente tanto antibióticos para tratar a los heridos como tratamientos para el cáncer.

Según el recuento de la ONU, desde que comenzaron las protestas han muerto 112 personas, entre ellas 14 niños.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Sector manufacturero no impulsó crecimiento del PIB en el primer trimestre del año.

Se recupera la economía del país, ese parece ser el análisis que sale luego de que el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informara que el Producto Interno Bruto creció 2,2 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Pero este buen momento no llegó a la industria que cayó 1,2 % en el mismo periodo.

“La variación en la actividad ‘industrias manufactureras’ se debe principalmente a la disminución en la fabricación de textiles (-4,6 %)”, argumentó el Dane.

Sumado a esto, una caída de 4,2 % en la fabricación de productos metalúrgicos, empuja la caída. Aún así, nueve actividades de las 24 que conforman esta industria, crecieron durante el primer trimestre de este año.

El golpe ya se venía anunciando desde marzo, momento en el que la Encuesta Mensual Manufacturera dio visos de lo que sufriría la industria. Para ese mes el sector tuvo una caída de 1,4 % en producción, un tímido crecimiento en ventas del 0,9 %, mientras que el personal ocupado disminuyó en 2,2 %. Ahora, sin el aporte de la refinación, la caída total llega a 2,9 %.

La variación anual (marzo de 2017 a marzo de 2018) también demostró un descenso de 0,7 %.

Dista el resultado también de lo que anunciaban mediciones como el Índice de Gestión de Compras a cargo de Davivienda y Markit. La encuesta de abril informó que el indicador se situó en 50 puntos, lo que quiso decir que el sector manufacturero aumentó la producción y contratación de personal, según la fuente, “animados por el incremento de nuevos negocios”.

El profesor de economía en la Universidad Nacional, Raúl Ávila, añade otras causas para explicar la caída en la industria. “La situación cambiaria de la moneda ha impulsado la llegada de bienes manufacturados desde el extranjero”. Otro de los efectos se sustrae por el hecho de que hay un descenso en el consumo. “La industria y las personas están gastando menos dinero a la espera de lo que pueda ocurrir con el cambio de Gobierno”.

Lo que jalona el crecimiento

Aún falta para llegar a la meta del 3 % propuesta por el Gobierno. De acuerdo conMauricio Perfetti, director del Dane, nueve de los 12 sectores presentaron variación positiva.

Los mejores sectores fueron: actividades financieras y de seguros (6,1 %); administración pública y defensa (5,9 %); actividades profesionales, científicas y técnicas (5,6 %). Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, dijo: “Crecimiento del PIB. Principal razón: la mayor inversión petrolera y de regalías, ya aprobada, todavía no se ha reflejado”.

El Dane informó que en el primer trimestre de este año, el valor de la economía colombiana se situó en 210,8 billones de pesos; para el mismo periodo de 2017 la cifra fue 207,8 billones.

FUE4NTE EL COLOMBIANO

EPM trabaja en emergencia para lograr cronograma.

Los 11.000 trabajadores de Hidroituango, entre funcionarios de la empresa y contratistas, trabajan para solucionar el taponamiento del túnel de desvío del Cauca para evitar la afectación de comunidades y un posible retraso en la entrega de la obra.

Mientras las labores de ingeniería se enfocan en que el río pueda seguir su cauce, EPM anuncia el estudio de un eventual retraso que el percance generaría en el cronograma para el inicio de la generación energética.

Según Carlos Solano, vicepresidente de Generación Energía de EPM, aún no se ha establecido la cantidad de tiempo que tendría de retraso el proyecto, y solo se considerará tras solucionar el bloqueo al túnel, generado por sedimentos, rocas y madera.

“(…) En este momento todos los esfuerzos del equipo de expertos de la empresa, contratistas y otras personas que nos asesoran, están enfocados en normalizar el cauce del río. Una vez lo logremos entraremos a evaluar en detalle sus implicaciones en el cronograma” , dijo.

Por su parte, la Superintendencia Financiera reportó que “EPM, contratistas y el board de expertos, evalúan el impacto de la afectación del túnel de desviación del río Cauca sobre el proyecto hidroeléctrico Ituango. Se estima que la primera unidad no entrará en operación el 30-11-2018”.

Solano recalcó que el taponamiento principal es una circunstancia no prevista por una condición geológica que se presentó y anotó que “tienen control de la situación”.

“Aguas arriba estamos teniendo un embalsamiento involuntario, esos terrenos donde está ocurriendo son en un 99% propiedad de EPM, fueron comprados. Ahí tenemos información de que pocas personas están ubicadas allí. Hemos dispuesto lanchas (…) Se les ofrece transporte para llevarlos a sitios seguros.

Ayer recorrieron Hidroituango, para conocer la situación, el ministro de Minas, Germán Arce, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y la directora de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Claudia González, entre otras autoridades

FUENTE EL COLOMBIANO

Las causas que dejan acéfalos a los municipios.

En medio de la investigación por corrupción en el financiamiento de vías en Armenia, por el que ya fue enviada a la cárcel la exalcaldesa, Luz Piedad Valencia, la Fiscalía General de la Nación encontró que el actual mandatario, Carlos Mario Álvarez, también está involucrado y por eso, fue capturado el domingo 29 de abril.

El ente investigador encontró que Álvarez firmó cuatro pagarés por 6.000 millones de pesos cuando era candidato para financiar su campaña, un dinero que provenía de un proyecto de 100.000 millones para obras viales en la capital del Quindío, que fue recaudado por impuesto de valorización aprobado durante la administración de Valencia.

Es decir que Álvarez llegó a la alcaldía gracias al dinero de la ciudad a la que aspiraba y llegó a gobernar.

No es un caso de excepción. Al revisar las causas por las que más han salido de su cargo los alcaldes, resalta principalmente las irregularidades a la hora de licitar y adjudicar los contratos.

Según datos de la Procuraduría, en el actual periodo electoral (2016-2019) existen 5.521 procesos activos contra alcaldes, lo cual habla en promedio de más de cinco investigaciones por cada mandatario, contando con que hay 1.122 municipios en Colombia.

Vale anotar que muchas de estas investigaciones no llegan a convertirse en sanciones, ya que a la fecha, solo 13 municipios han terminado acéfalos por un periodo determinado de tiempo.

Sin embargo, de este voluminoso expediente del ministerio público, en 142 de los casos ya hay un fallo sancionatorio (que no siempre se trata de una suspensión, puede ser también destituido) y hay 220 pliegos de cargos elaborados para las distintas alcaldías.

Las irregularidades encontradas son casi calcadas entre ellas para el tema contractual: pliegos amañados, contrataciones a dedo o sin el cumplimiento de los requisitos mínimos y falta de idoneidad en el contratista, lo que termina concluyendo en obras inconclusas o infladas a la hora de calcular su costo final.

De hecho, en su último informe sobre este tema, presentado el 23 de abril pasado sobre los hallazgos de 2017, la Contraloría General de la República encontró en todo el país obras inservibles, llamadas “elefantes blancos”, por un costo para la nación calculado en 323.574 millones de pesos.

Regresando a los alcaldes castigados por los entes de control, los casos más sonoros tienen la sospecha de corrupción como principal detonante de estos comportamientos. A Fabio Velásquez, alcalde de Riohacha, capital Guajira, la Procuraduría lo destituyó e inhabilitó por 12 años el 28 de abril pasado tras encontrar que adjudicó el Plan de Alimentación Escolar (PAE) para su municipio de manera directa, por medio de un convenio de asociación que correspondía en realidad a un contrato de suministros. 5.700 millones de pesos de este PAE para una región necesitada como La Guajira quedaron en riesgo por la decisión.

Además de este fenómeno, otro indicador que se encuentra en gran cantidad al revisar los casos de cada alcalde es el de los errores de carácter administrativo.

Por citar un ejemplo, en Cartagena, donde eligieron este domingo al noveno alcalde en 10 años, su mandatario Manuel Vicente Duque fue suspendido el 18 de mayo de 2017 por haber cambiado dos veces en siete meses la competencia de control urbano, lo que habría sido determinante dentro del caos de las curadurías que se descubrió en la capital de Bolívar a raíz del desplome del edificio Blas de Lezo en abril de ese año, que dejó 21 personas muertas.

Investigaciones posteriores llevaron a Duque a la cárcel, pues se descubrió que habría acordado con 14 concejales de la ciudad la elección de una contralora que no cumplía con los requisitos legales.

¿Qué está pasando?

Una cifra abultada de denuncias de corrupción no siempre es un síntoma de que las cosas van marchando peor que antes. Suele también responder a un cambio en la sociedad, que se ve alimentado por una mayor disponibilidad de información y una mayor demanda de transparencia.

Así lo considera Pablo Sanabria, doctor en Administración y Políticas Públicas y experto en temas de corrupción de la Escuela de Gobierno de la U. de Los Andes. “Esto no es un tema solo de lo público y quienes están en cargos de poder, sino de los ciudadanos. No solo es el funcionario, sino la sociedad la que es corrupta… Lo que la evidencia ha mostrado es que no es necesariamente con estrategias penales como se reduce la corrupción”.

Para Sanabria, aunque es especialmente en estas épocas electorales cuando se hace más publicidad sobre la solución punitiva y carcelaria para castigar al corrupto, “se tienen que pensar en estrategias a largo plazo”.

“Lo que hay que mirar es qué del estatuto anticorrupción sirve y qué no, porque estos se enfocan más en lo punitivo. Ver si cada municipio puede tomar esta política nivel nacional, evaluar cuáles prácticas son más usuales y generar para sí mismos un plan propio”.

Acorde con los hallazgos de la Escuela de Gobierno de Los Andes, cada municipio tiene prácticas corruptas propias en mayor o menor cantidad. “Hemos encontrado que este es un fenómeno más local, que responde a particularidades”, concluyó.

Según este experto, el ciudadano es sensible a casos colosales de corrupción, como el caso Odebrecht o Reficar. Sin embargo, su nivel de indignación es nulo cuando se trata de comportamientos individuales, como sobornar a un agente de Tránsito o pagar para que un trámite sea más veloz.

Víctimas del centralismo

“Es muy complicado ser alcalde en Colombia”, expuso el director de la Federación Colombiana de Municipios, Gilberto Toro, para defender que las cifras de sanciones, en muchos casos, corresponden a una desconexión de la realidad colombiana.

“Tenemos un país famoso por producir normas permanentemente que cambian las reglas de juego en la administración pública local. Se expiden más o menos al año más de 3.000 normas que lo afectan, como si todos los municipios fueran iguales”, explicó.

Para Toro, existe una serie de particularidades en los municipios que hacen imposible la aplicación de normas centralizadas: “Tenemos muchas ciudades que no tienen recursos para asesores jurídicos competentes que conozcan toda esa maraña de normas. Entonces es muy fácil que un alcalde cometa un error. Además, hay pueblos apartados donde contratan con un solo oferente, porque es el único que hay”.

Dice no desconocer la facilidad que hay en Colombia para prácticas de poca transparencia y admitió que en las campañas a las alcaldías es usual que aparezcan contratistas con dinero para financiar y ganas de cobrar el favor posteriormente, “pero es indiscutible que una campaña cuesta un ojo de la cara. Hay la solución es que haya una financiación estatal efectiva de las campañas”.

Concluyó el director de Fedemunicipios que “en Colombia nos preocupa más el control formal que el control real de los recursos públicos”.

Según las conclusiones de la Federación, la interinidad de los alcaldes son nefastas para el cumplimiento de las metas de los planes de desarrollo de los municipios pues calcula que, entre las aprobaciones de los planes de desarrollo, los empalmes y las leyes de garantías, un mandatario local solo alcanza a gobernar 26 meses de los cuatro años de periodo.

FUENTE EL COLOMBIANO

EE. UU. entregará más fondos a Colombia para atender a venezolanos.

Estados Unidos anunció nuevos fondos bilaterales por 18,5 millones de dólares para apoyar a ciudadanos venezolanos desplazados en Colombia, quienes han huido de la crisis en su país.

“Estados Unidos está actuando en coordinación con el Gobierno de Colombia para responder en forma rápida a las necesidades de los ciudadanos venezolanos, colombianos y de otras nacionalidades que han huido de Venezuela, al mismo tiempo que sigue avanzando en la fundamental implementación de un acuerdo de paz a largo plazo”, señaló un comunicado de la embajada americana en el país.

Los recursos están sujetos a la aprobación del Congreso norteamericano y con ellos USAID apoyará al Gobierno de Colombia en estas iniciativas:

• Programas de alimentación escolar para los niños de las comunidades más afectadas por la afluencia de personas.

• Servicios de salud itinerantes que contribuirán a brindar atención de la salud vital a poblaciones sin cobertura suficiente.

• Un sistema de registro, lanzado en abril de 2018, ayudará al Gobierno de Colombia a tomar decisiones informadas y oportunas con respecto a los ciudadanos venezolanos que intentan obtener asistencia, sobre todo niños, jóvenes y otros grupos vulnerables que podrían ser reclutados por organizaciones criminales y explotados.

• Iniciativas nuevas y más eficientes para recopilar y analizar datos en ciudades fronterizas y de destino, lo cual resulta crucial para entender las tendencias e informar sobre los avances en las medidas destinadas a ayudar a los venezolanos y las comunidades colombianas que los acogen.

La comunicación agrega que “estos nuevos fondos son adicionales a la ayuda humanitaria por más de 21 millones de dólares que Estados Unidos ha proporcionado desde 2017 a los ciudadanos venezolanos que han huido de su país y a las comunidades vecinas que los acogen”.

FUENTE EL COLOMBIANO