ASÍ VAN LAS APUESTAS POR EL SALARIO MÍNIMO 2019

Como van las cosas, el alza del salario mínimo podría estar entre 4 % y 5 %, de acuerdo con tanques de pensamiento como la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo) y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif).

Si el aumento fuera de 4 %, teniendo en cuenta que la inflación calculada es de 3,5 % y una productividad de 0,5 %, el aumento sería de 31.249 pesos, es decir quedaría en 812.491 pesos.

Si fuese de 5 %, sería de 39.062 pesos, lo que indicaría que el mínimo quedaría en 820.304 pesos.

Por ahora, ni el Gobierno ni los empresarios han abierto sus cartas sobre el monto, pero lo cierto es que los valores ya propuestos representan una amplia diferencia frente a los sindicatos.

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propuso un alza de 12 %, lo que implicaría un aumento de 93.749 pesos y un total de 874.991 pesos; mientras la Confederación General de Trabajadores, le apuesta a un 10 %, lo que representaría un incremento de 78.124, lo que dejaría el salario mínimo en 859.366 pesos.

Hoy se reúne la Comisión Permanente de Políticas Salariales y Laborales a las 3:00 p.m. y la ministra Alicia Arango, ha dicho que espera que el mínimo sea por concertación y se logre antes del 15 de diciembre primer plazo para llegar a un acuerdo.

FUENTE EL COLOMBIANO

ESTUDIANTES EN MEDELLÍN SE UNEN A PROTESTA NACIONAL

Tres semanas de diálogo entre el Gobierno Nacional y los estudiantes universitarios no ha sido suficiente para llegar a un acuerdo financiero que dé mayor garantía a la educación pública superior y de fin al paro nacional que se vive desde hace 56 días.

Ante este panorama, los estudiantes de las 32 universidades públicas del país se preparan para una octava jornada de marchas que iniciará a partir de las 10:00 a.m. en todo Colombia y en Medellín se espera que tenga además dos concentraciones.

El primer plantón será en el Parque Obrero de Boston a las 3:00 de la tarde y otro a las 5:00 de la tarde en el Parque Berrío. El vocero de la Universidad de Antioquia, Santiago Gómez Ortiz, informó que en Medellín la marcha partirá desde el Parque de los Deseos hasta el Parque de las Luces.

“Esperamos tener muy buena asistencia y que la ciudadanía se una a esta lucha que es de todos. Queremos pedirles que no nos dejen solos y que salgan a recorrer las calles país junto a nosotros para que así la voz en petición de una educación con garantías se convierta en una sola”, agregó el vocero de la Universidad de Antioquia.

Los estudiantes de la Universidad de Antioquia y Nacional, así como el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, están en cese de actividades desde el pasado 11 de octubre.

En Bogotá, por su parte, se espera culmine a las 3:00 p.m. con un concierto en la Plaza de Bolívar.

Dr.Krapula, los Petit Fellas, 1280 Almas, la Real Academia del Sonido, Pernett, Afrikan Soul y la Doble A serán quienes canten en pro de la educación acompañando a los estudiantes que marcharán.

“La marcha será llena de color y alegría. Como siempre lo hemos realizado, esto es por la educación y por eso mismo daremos muestras artísticas que le demuestren al país que no somos vándalos cómo nos han calificado sino que somos estudiantes que luchamos por un mismo fin: una educación de calidad”, manifestó el representante al Consejo Superior de la Universidad de Cali, Camilo Muñoz.

Se espera que en la capital de la República, las marchas arranquen desde tres puntos diferentes. El primero de ellos será desde la Universidad Nacional por la carrera 30, para así tomar la Avenida Caracas y llegar a la Plaza de Bolívar.

El segundo punto de salida será desde la Universidad Pedagógica por la calle 72 y la carera séptima hasta la Plaza de Bolívar. Por último, la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) partirá del parque Nacional por la carrera séptima hasta la Plaza de Bolívar.

En el panorama nacional se espera que las movilizaciones continúen con la misma ruta que han tenido en versiones anteriores.

En Cali se espera que los estudiantes salgan a marchar desde la glorieta de la Avenida 3 para llegar a la plazoleta de San Francisco.

FUENTE EL COLOMBIANO

ESTOS SON LOS NUEVOS IMPUESTOS DE LA REFORMA TRIBUTARIA QUE LE TOCARÁN EL BOLSILLO

A pesar de que se eliminó el IVA a la canasta familiar, entre los 113 artículos del nuevo texto del proyecto de ley de financiamiento que ya empezó a debatirse y que será votado la próxima semana se incluyen nuevos impuestos que podrían tocar el bolsillo de los algunos colombianos como es el caso del gravamen a las motos de menos de 200 cc, el de las viviendas de más de $888 millones o el de las bebidas azucaradas y las cervezas.

Si bien las motocicletas de baja cilindrada que suelen adquirir las personas de estratos 1, 2 y 3 han sido hasta ahora beneficiadas con la exclusión del impuesto al consumo (8%), en esta ponencia que busca $7,5 billones se incluyó una derogatoria. Con esta propuesta se recaudaría hasta $400.000 millones; no obstante, algunos congresistas han asegurado que esta alternativa se trató de un error por lo que se caería del texto.

Image

Por su parte, la ponencia no toca la vivienda de interés social y la de interés prioritario, pero sí contempla gravar con un impuesto al consumo de 2% a la venta de vivienda nueva y usada de más de 26.800 UVT. Para la presidenta de Fedelonjas, María Clara Luque, ese gravamen incentivaría la informalidad porque las personas van a buscar escriturar por debajo de los valores reales para hacerles el ‘quite’ a esos impuestos como fue tradición por muchos años. “La vivienda usada es el principal patrimonio de la mayoría de los colombianos”, sentenció.

Igualmente, el nuevo texto contempla el paso del régimen monofásico al plurifásico de las bebidas gaseosas y las cervezas, un cambio que permitiría al Gobierno recaudar cerca de $1 billón adicionales a la vez que impactaría en el bolsillo de los colombianos y, como ha sostenido el Ministerio de Hacienda, podría crear presiones inflacionarias.

Además, la nueva ponencia no deja libres a las cirugías estéticas y los tratamientos de belleza, los cuales perderían su condición de excluidos de IVA; los planes de medicina prepagada seguirían teniendo un IVA de 5%; e incluso hay una proposición en la ponencia que establece gravar con una tarifa de 18% a los servicios de odontología, corretaje de reaseguros o de publicidad en periódicos.

En ese mismo sentido, cabe destacar que si quedarían excluidos de IVA los servicios de conexión y acceso a internet de los usuarios residenciales del estrato 3, las boletas de entrada a cine y otros espectáculos, los servicios funerarios o la adquisición de licencias de software, entre otros.

Además, en la ponencia se adicionó un parágrafo que hace responsables de IVA a las personas naturales que presten servicios con ingresos iguales o superiores a $6,9 millones al mes. De acuerdo con Catalina Ortiz, representante a la Cámara por el Partido Verde, para algunos trabajadores también sería un duro golpe. “Si uno gana $6,9 millones como contratista le va a tocar a empezar a ser responsable del IVA, tomar contador…”, manifestó la congresista quien dijo que dejarían de percibir alrededor de 23% de sus ingresos efectivos.

“Un trabajador independiente que se gane $6,9 millones estaría percibiendo $4,1 millones. Son cerca de tres millones de pesos que dejaría de recibir por cuenta de deducciones como seguridad social, Impuesto de Industria y Comercio (ICA), retención en la fuente y desde 2019, se le sumaría el pago del IVA” explicó la congresista.

Respecto a la renta de personas naturales, solo quedaron tres cédulas independientes y se aumentó la tarifa para ingresos mayores a $40 millones mensuales. Sin embargo, en cuanto a retención en la fuente arrancará desde una cifra menor pues si bien hoy están sujetos las personas que ganan 95 Unidad de Valor Tributario (UVT) en la ponencia arranca desde 87 UVT, es decir, desde $2,8 millones.

“Las personas que reciben ingresos laborales o de servicios a partir de este monto, deberán pagar un impuesto, pero si esa misma persona no declara renta, ese pago es el impuesto a cargo. En la práctica, las personas naturales comienzan a pagar impuesto de renta desde ese monto y no desde $ 3,7 millones”, sostuvo Mario Valencia, miembro de Justicia Tributaria.

El Consejo Gremial respaldó esta ponencia, sin embargo, advirtió que será insuficiente para financiar los gastos contemplados en el presupuesto.

FUENTE EL COLOMBIANO

ASÍ CERRARÁ LA ECONOMÍA EN 2018 SEGÚN EL BANCO DE LA REPÚBLICA

Hay tres indicadores clave en economía: inflación, Producto Interno Bruto (PIB) y precio del dólar, pues determinan el desempeño macroeconómico de un país. A menos de dos meses para que 2018 culmine, el Banco de la República ha echado sus cartas y sacado cuentas.

Según el “Informe sobre la inflación”, del Emisor, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraría en 3 % y el PIB en 2,6 %, números positivos frente al 4,09 % en inflación y 1,8 % de PIB, de 2017 .

Sin embargo, el mercado difiere con el dato de inflación, pues de acuerdo con la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República de noviembre, aplicada a 38 analistas económicos de bancos, firmas comisionistas de bolsa, fondos de pensiones y cesantías y organismos internacionales, arrojó que el costo de vida llegará a 3,50 % (ver gráfico).

Para Edwin Torres, profesor de Economía de la Universidad de Antioquia, se debe a todo el debate que ha generado la posible implementación de una reforma tributaria para 2019, con la que se gravaría el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de 18 % a más del 53 % de la canasta familiar (gobierno ha planteado cambios). “Los anuncios podrían presionar al alza los precios del mercado y, en consecuencia, que no se cumpla la estimación de inflación del 3 %”, acotó.

No obstante, Juan Ignacio Medina, líder de estrategias de ahorro e inversión de Protección, consideró que el desempeño económico del país para lo que queda de año ya está cantado, por lo que ve muy difícil que indicadores como el IPC, PIB y TRM no se ajusten a los cálculos del Banco de la República. “Cualquier cambio que aplique el Gobierno en lo que resta de año se sentirá en 2019”, añadió Medina.

Así vemos que la TRM, que hoy abre en 3.189,51 pesos por dólar y que ha crecido 6,5 % en lo corrido del año, podría cerrar 2018 en 3.096,10 pesos por dólar, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas del Banco de la República de noviembre.

En ese sentido, Ana Fernanda Maiguashca, Codirectora del Banco de la República, prevé que en los 40 días que quedan de 2018 y durante el primer trimestre de 2019 la TRM tendrá un comportamiento volátil “como lo ha tenido en las últimas semanas”.

Lo que falta en 2018

El tema de la Ley de Financiamiento no es lo único que ha hecho ruido en los últimos días, la llegada al país en diciembre del fenómeno de El Niño también ha dado de qué hablar.

Por eso, el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, anunció el pasado lunes que ante la probabilidad (90 %) de que se presente el evento climático a finales de este año y principios de 2019, el Gobierno presentó un documento Conpes con el cual se espera preparar al país ante las consecuencias de la sequía disponiendo de recursos por 55.256 millones de pesos (ver ¿Qué Sigue?).

Sobre esto, expertos han señalado que El Niño será moderado o débil y, en esos casos, “lo que hemos observado a lo largo de la historia es que los efectos inflacionarios son leves. Sólo cuando tenemos fenómenos intensos vemos impactos al alza en los precios de los alimentos”, afirmó Maiguashca.

Ya fuera de las fronteras nacionales, la codirectora del Emisor piensa que actualmente hay un entorno global bastante volátil, con ciertas preocupaciones sobre algunos mercados emergentes, como Turquía y Argentina; aunado a la guerra comercial entre Estados Unidos y China, y las tensiones geopolíticas en el mercado petrolero que marcan cierta incertidumbre en el mercado local. “El principal reto es que la economía nacional vaya navegando a través de estas aguas con relativo éxito”, concluyó .

FUENTE EL COLOMBIANO

PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA-NOVIEMBRE DE 2018

IVOOX

LOGO ED

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Educación Al Día -Noviembre 27 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 26 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 22 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 20 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 08 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 07 De 2018

Educación Al Día -Noviembre 06 De 2018

Así le va a Colombia con el precio de las materias primas.

A pesar de los menores despachos de petróleo y carbón colombianos a los mercados internacionales, entre enero y agosto, las mejores cotizaciones de esas materias y primas y la tasa de cambio del dólar han servido para que esas negociaciones generen mayores ingresos para el país.

Y es que mientras en los ocho primeros meses de 2017 se exportaron 156,4 millones de barriles de petróleo por 7.047 millones de dólares, en el mismo periodo de este año se despacharon 141 millones de barriles por 8.955 millones de dólares, según los datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El mayor valor de los despachos se explica en parte por la cotización del crudo (referencia Brent) que hace un año estaba en 57,82 dólares por barril y ayer cerró en 81,41 dólares. Otro factor a favor de la ventas petroleras está asociado a la tasa de cambio del dólar que hace un año era de 2.932,05 pesos frente a los 3.055,93 pesos con que abre hoy.

En ese contexto, los 305.000 accionistas directos de Ecopetrol se han beneficiado de este desempeño, pues el título que doce meses atrás estuvo en 1.460 pesos inicia hoy en 3.970, observando una valorización de 171,9 %.

Otro efecto en el país de la positiva dinámica del costo del crudo tiene que ver con la actividad de exploración y explotación petrolera. Mientras el año anterior se contabilizaron 116 taladros contratados y 91 en operación, a la fecha hay 151 con contrato y 137 operando, señaló Germán Espinosa, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol).

El dirigente destacó que, en cuanto a la variación anual, se apreció un crecimiento de 50,5 % en los taladros en operación, además ese registro representó un 92 % del máximo nivel histórico de 149 equipos operando, alcanzado en octubre de 2014 (ver Paréntesis).

Carbón y oro

Según el Dane, entre enero y agosto, las exportaciones de carbón sumaron 60,2 millones de toneladas y su valor fue de 5.038 millones de dólares. En los mismos meses de 2017 el volumen fue 63,5 millones de toneladas y su costo 4.303 millones de dólares.

Al igual que en el caso del petróleo, pese a la menor cantidad enviada al extranjero el mejor precio del mineral y de la tasa de cambio del dólar contribuyeron a elevar el valor exportado (ver gráfico).

En el caso del oro, los despachos sumaron a agosto 903,4 millones de dólares, un 25,5 % menos que los 1.212 millones enviados en los primeros ocho meses del año anterior. Mientras la onza troy se pagaba hace un año a 1.303 dólares, hoy abre en 1.227,20 dólares, acumulando una contracción de 5,81 %.

El presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Santiago Ángel Urdinola, señaló que en el caso del carbón se está evidenciando un aumento de precios que atribuyó a la mayor demanda de los grandes países consumidores como China e India.

Hace un año la tonelada de carbón se pagaba a 60,55 dólares, actualmente está en 77,15 dólares lo que representa un incremento de 27,41 %.

Sobre el descenso del valor del oro, el dirigente gremial explicó que esta obedece a la fortaleza que en el último año ha ganado el dólar gracias a la reforma tributaria implementada por el presidente Estados Unidos, Donald Trump, y a las tensiones comerciales con China y la Unión Europea. En la medida que el dólar se aprecia, el valor del oro se debilita.

Bebida en líos

Otra materia prima o commodity exportado por Colombia es el café, grano del que entre enero y agosto se despacharon 467.992 toneladas, cifra similar a la de los mismos meses del año pasado (467.907 toneladas), pero en precio la reducción fue de 10 %, al pasar de 1.679 millones de dólares a 1.512 millones.

La merma obedeció a la caída de la cotización internacional, que productores nacionales atribuyeron a las movidas de especulación de los fondos de inversión.

FUENTE EL COLOMBIANO