Bajaron las solicitudes de crédito al Icetex.

Una de las posibilidad de estudiar una carrera para millones de colombianos es el Icetex, aún cuando en cada rincón de las ciudades se escuchan críticas por tasas de interés y tiempos para el pago de los créditos.

Hoy más de 1.000 estudiantes en Antioquia están echando de menos la entidad del orden nacional. El artículo 61 del Plan de Desarrollo Nacional, que entró en vigencia este 2018, exige que para acceder a un crédito con el Icetex, el programa o universidad a la que aspiran tiene que estar acreditado ante el Ministerio de Educación.

Alejandro Venegas, presidente de la entidad, confesó su preocupación por los impactos que está generando la nueva directriz: solo en Colombia, este año, se han dejado de colocar 30.000 créditos para educación superior. Los más afectados son los estudiantes, recalcó. El directivo, que cumple dos meses en el cargo, explicó los alcances y afectaciones de la medida y el panorama de créditos en Antioquia.

¿Cómo recibió la entidad?

“Con diversidad importante: créditos, fondos y alianzas que benefician a más de 650.000 jóvenes. Tenemos 450.000 beneficiarios de créditos y de esos, 404.000 se les da subsidio de tasas, sostenimiento y acceden a condonación del 25 por ciento. En los fondos tenemos una población de 236.000 personas”.

¿Cómo está la cartera?

“Se ha reducido el índice de cartera vencida, un tema complejo. Estamos en 8,17 % . En Antioquia son muy buena paga y está en el 5 %”.

¿Cuántos créditos tienen en Medellín?

“Son 30.238 beneficiarios de créditos en Antioquia, más 21.000 de fondos. En Medellín son 17.233, y 14.840 personas jóvenes están en fondos, una cartera de 211.000 millones de pesos”.

¿Por qué aquí son más cumplidos con el pago?

“Las posibilidades económicas y laborales aquí son mejores que en otros lugares del país. El joven sale, consigue un trabajo y paga. También aquí hay una cultura de pago. La gente se preocupa por estar al día”.

¿Por qué hay tantas quejas contra el Icetex?

“Me he sentado con los jóvenes a escuchar sus inquietudes y buscar alternativas. Seguimos haciéndolo.

La primera decisión que tomé fue buscar alternativas para la cartera (1.561 personas que ya estaban judicializadas), deudas de hace mucho tiempo, a pesar de campañas de normalización. Hicimos un acuerdo de cooperación con la Central de Inversiones del Estado para que a partir de una venta de cartera, en 62.000 millones de pesos, los jóvenes tuvieran más posibilidad de renegociar su deuda.

Lo otro es que profundizamos en educación financiera. Cuando alguien toma la decisión de un crédito no sabe en lo que se está metiendo, tenemos que trabajar desde los colegios en capacitar, qué implica una tasa de interés, un reporte crediticio, por qué se cobra”.

¿Cuáles son los mitos y verdades de lo costoso de un crédito del Icetex?

“La ley 1002 de 2006 le da la naturaleza al Icetex de ser una entidad financiera del orden especial y eso determina que siempre tenemos que cobrar la tasa más baja del mercado y por eso tengo un comité que hace seguimiento a las tasas que tienen los bancos para educación. En los créditos de largo y corto plazo siempre tenemos las tasas más bajas, es un requisito.

Durante los 5 años de estudio no pagan un peso y tienen hasta el doble de tiempo para pagar la deuda, 10 años más. Por eso es que al final la gente dice que le duró una eternidad”.

¿Cuántos créditos colocaron este año en Antioquia?

“Cerramos con 1.563, que está por debajo de lo que se venía prestando. La idea es colocar más créditos, pero en este momento la dificultad es el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo que estableció que solamente podíamos prestar para gente que estuviera en programas e instituciones educativas que estuvieron acreditadas, esto reduce el espectro de la oferta.

Hemos venido revisando la medida, y tenemos pendiente contarle a la ministra cuál es el impacto que vemos desde la entidad en vigencia del artículo”.

¿En Antioquia cómo ha impactado la medida?

“La región tiene una oferta importante de instituciones y programas acreditados, por lo que no le impacta tanto. Pero regiones como Arauca o la Guajira, Amazonas, Caquetá tienen un impacto gigante, pues no hay instituciones acreditadas”.

¿Qué manifiestan las instituciones?

“Nos reunimos con las instituciones que no están acreditadas y la realidad es muy fuerte. El incentivo era lograr más acreditación, pues es un referente decir que es de calidad, pero hay que revisar el impacto de la medida, porque el sistema no tenía la capacidad para que todo el mundo se acreditara”.

¿Qué soluciones plantea?

“Hay un proyecto de Ley que intenta hacer un escalonamiento de la medida, previendo que eso no se puede hacer de un momento para otro. Hay regiones donde ni siquiera se podrá hacer”.

¿Qué estrategia tiene para que a la gente no le quede tan difícil pagar?

“Tenemos un nuevo producto: Financiación Contingente del Ingreso (FCI), que es la nueva forma cómo se van a dar créditos educativos en el país. Se diferencia en que tiene en cuenta siempre que la persona esté empleada y su salario para establecer que monto paga. Hoy, con el crédito tradicional tiene una cuota fija.

Con este producto, si gano un salario mínimo, más o menos tendría que hacer una contribución al fondo de 50.000 pesos. El aporte se escala en la medida que yo voy ganando más”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Estudiantes antioqueños, a estrenar salones y laboratorios.

Los estudiantes de Antioquia contarán con más y mejores espacios educativos. Según informó el Ministerio de Educación, en Antioquia actualmente se invierten 304.762 millones de pesos para 54 proyectos de infraestructura educativa.

11.080 estudiantes de Bello beneficiados

En este municipio al norte del Valle de Aburrá serán construidas 113 aulas nuevas, 106 serán mejoradas y se crearán once aulas especializadas.

Uno de los proyectos, que según el reporte, estará listo en ocho meses, está en el kilómetro 27 de la vía a San Pedro de los Milagros. Allí, según la ministra de educación Yaneth Giha, se construirán las nuevas instalaciones de la Institución Educativa La Unión.

En este lugar, diez aulas serán mejoradas, se construirá un centro de recursos, un laboratorio, cocina, comedor, zonas administrativas y baterías sanitarias. Para esto, según el Ministerio, “serán invertidos 2.604 millones de pesos, de los cuales $1.658 millones son aportados por la Nación, $717 millones por el Municipio y $229 millones por el Área Metropolitana de Medellín”.

Dos obras en Girardota

Salones de clase, laboratorios integrados, aulas tecnológicas, zonas deportivas, baterías sanitarias, comedores, cocinas, centros de recursos y zonas administrativas beneficiarán a 1.300 alumnos.

Una de las intervenciones en este municipio, ubicado al norte del Valle de Aburrá, se está realizando en la Institución Educativa Colombia y según el Ministerio de Educación, tiene un avance del 36%, por lo que, posiblemente, esté lista en octubre de 2018.

“Sin duda, estas nuevas instalaciones en Girardota y en Bello, así como todas las que se desarrollan en Antioquia, ayudarán a que la excelencia siga creciendo, al igual que los sueños y metas de los niños y jóvenes de esta región, que siempre se ha caracterizado por su espíritu emprendedor”, concluyó la Ministra Yaneth Giha Tovar.

FUENTE EL COLOMBIANO

La brecha educativa sigue presente en el mundo.

Las conclusiones del Informe sobre el Desarrollo Mundial, presentadas por el Banco Mundial no son alentadoras.

“Los niños están yendo a la escuela, pero no están aprendiendo”, dijo Rafael de Hoyos, economista principal en el Departamento de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

El informe presenta un reporte global del estado del sistema educativo, los niveles de aprendizaje y cómo estos factores influyen en el desarrollo de los países y las regiones.

La investigación deja claro que la brecha en conocimientos básicos como comprensión lectora y matemáticas, entre países en vía de desarrollo y las potencias mundiales, aún se mantiene y que será un trabajo arduo y de años lograr cerrarla.

“Mientras que los niveles en competencia en matemáticas en países como Japón y Noruega están por encima del 98 por ciento, en Nicaragua no llegan al 30 por ciento. Sabemos con certeza que más escolaridad, en especial mayor aprendizaje, están sistemáticamente asociados a mejores salarios”, expresó Issam Abousleiman, gerente del Banco Mundial para Colombia, en afirmaciones que recoge la Agencia de noticias de la Universidad Eafit.

Y si bien el informe reconoce los esfuerzos gubernamentales en cobertura universal en América Latina, también deja en evidencia que las escuelas no están garantizando el adecuado aprendizaje de los estudiantes.

Por ejemplo, en países como Brasil, si bien han mejorado las habilidades en sus estudiantes de 15 años, con su ritmo actual de avance llevará 75 años alcanzar el puntaje promedio en matemática de los países ricos. En lectura, les llevará más de 260 años.

Hace falta preparación

Para los investigadores, está claro que los gobiernos nacionales son conscientes de que la educación es el mejor camino para reducir la pobreza, disminuir la desigualdad y crecer en calidad de vida, pero el informe encontró que la mayoría de sistemas educativos aún no están preparados para tal desafío.

Hay deficiencias estructurales, pero también se echa en falta un sistema de medición efectivo de los resultados de enseñanza que permita analizar los niveles de aprendizaje y proponer soluciones a partir de dichos análisis que sirvan para crear verdaderas políticas educativas.

“Una de las tragedias del país es que no hay continuidad en los elementos esenciales de la producción de políticas públicas, me refiero a educación, salud y equidad fundamentalmente. Esto sigue siendo una gran falla de política sistemática y a largo plazo”, opinó Rafael Aubad, presidente ejecutivo de Proantioquia.

El reto sigue estando presente, entonces.

FUENTE EL COLOMBIANO

PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA-FEBRERO DE 2018

IVOOX

LOGO ED

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Educación Al Día -Febrero 26 De 2018

Educación Al Día -Febrero 20 De 2018

Educación Al Día -Febrero 19 De 2018

Educación Al Día -Febrero 13 De 2018

Educación Al Día -Febrero 12 De 2018

Educación Al Día -Febrero 06 De 2018

Educación Al Día -Febrero 05 De 2018