“UN PAE DIGNO PARA “VIVIR SABROSO”

Agosto 28, 2022

En días pasados, el presidente Gustavo Petro anunció que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) debería ser manejado por las asociaciones y los Consejos de padres y madres de familia de las instituciones educativas. Igualmente, hizo énfasis en la necesidad de garantizar comida caliente en todas las escuelas y colegios del país. Estas declaraciones generan confianza, alegría y satisfacción, pues controvierten la falacia neoliberal de que la contratación con empresas privadas es mejor que entregar directamente los recursos a las comunidades.

“Nos hemos propuesto lograr comida caliente, lograr una nutrición real de la población que llegue a un colegio, es lograr que sean las asociaciones de padres de familia los que tengan bajo su responsabilidad los dineros, la compra de alimentos y la elaboración de los alimentos”, afirmó el presidente desde el Amazonas, unos de los departamentos más golpeados por la pobreza y la desnutrición en el país. 

Como lo hemos denunciado en múltiples ocasiones, existe una relación directa entre la nutrición escolar y la calidad de la educación, algo que el presidente reitera cuando afirma que “muchos niños y niñas van a estudiar con hambre. Y un país así no se puede desarrollar, un país así va limitando sus propias posibilidades, no importa la inmensa riqueza natural que tenga”.

El PAE, que actualmente es manejado por la Unidad de Alimentos para Aprender del Ministerio de Educación, se ha convertido en un nicho de corrupción sin precedentes en la historia reciente del país. Alimentos en mal estado o con sobrecostos, incumplimiento con las medidas de las raciones, contratos amañados con empresas sin experiencia para pagar favores políticos, entre otros escándalos, hacen parte del prontuario criminal que las empresas encargadas de “operar” el PAE le van a dejar a la sociedad colombiana. No pasa una semana sin que se destape, en cualquier ciudad o municipio del país, una olla podrida de corrupción alrededor del PAE.

Acabar con los intermediarios del PAE es un ataque directo al corazón del neoliberalismo que ve en los dineros públicos una fuente de lucro. En una época no muy lejana, cuando todavía tenía eco la idea de que los gobiernos debían favorecer un proyecto nacional para industrializar y desarrollar el país, eran las asociaciones de padres con el acompañamiento de las administraciones municipales quienes manejaban la alimentación escolar. 

Con la asesoría y apoyo de Icbf se elaboraban minutas que garantizaban una dieta de calidad. Además, existían programas de capacitación permanente a cargo del Estado para padres y madres de familia y para los representantes de los profesores. Claro que en ese entonces se pagaba una cuota que jugaba un papel simbólico para mantener de forma justa los costos de producción y transporte.

Ojalá se apruebe pronto esta medida, pues en tiempos en que la verdad histórica se abre campo en las escuelas del país urge buscar mecanismos que impulsen el desarrollo social, el tejido comunitario y el empoderamiento de las comunidades. Y qué mejor forma de hacerlo que alrededor de la producción y consumo de los alimentos. Esta medida fomentaría prácticas sostenibles social y ambientalmente, como la alimentación de km cero, el comercio circular y la seguridad y soberanía alimentaria.

El magisterio colombiano siempre ha defendido la alimentación escolar como parte constitutiva del derecho a la educación, por lo que ya es hora de tener un PAE digno que le permita a la niñez y a la juventud colombiana “comer sabroso” para poder “vivir sabroso”.

Fuente: La silla vacia

¿Cuánta plata necesita la educación pública colombiana?

El sector educación fue durante 2017 y 2018 el sector que recibió la mayor asignación de recursos en el Presupuesto General de la Nación. Sin embargo, fue insuficiente ante los retos y compromisos pendientes del sector ¿Cuánto más se necesita?

11/10/2018

Las cuentas del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana señalan que a la educación pública del país le faltan $80,7 billones anuales para alcanzar el mismo nivel que los países del Organismo para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con los que tantos comparan a Colombia.

El monto proviene de necesidades de financiamiento por $23,4 billones anuales adicionales para la educación primaria, $36,6 billones más para el bachillerato, y $20,7 billones adicionales para las universidades.

En total, se necesitaría casi 20 veces más que la asignación que recibirá el sector educación en 2019, cuya suma alcanza apenas los $4,4 billones contando con la adición de $500.000 millones que los Ministerios de Hacienda y Educación anunciaron durante las marchas estudiantiles del miércoles.

Los $80,7 billones para la educación parecen casi imposibles de alcanzar en Colombia. Sin embargo, el Observatorio Fiscal de la Javeriana tiene varias ideas.

El grupo recordó que, por ejemplo, la Contraloría General calcula que la corrupción le cuesta al país alrededor de $50 billones cada año.

Recomendado: ¿Cómo se distribuirán los recursos adicionales para educación superior?

Además, el observatorio calculó que “llevar la tasa efectiva de tributación del 1% más privilegiado de los colombianos a un nivel comparable al que tendría ese mismo grupo en Estados Unidos le daría $12,9 billones adicionales al fisco, y reinstaurar el impuesto a la riqueza que fue eliminado por la última reforma tributaria traería $3,9 billones adicionales”. 

La implementación de los dos impuestos tomaría menos tiempo que la lucha efectiva contra la corrupción que le permitiría al Estado ahorrarse la gran parte de los recursos que aportarían al Presupuesto General estas tres medidas y que suman $66,8 billones, mucho más cerca de las necesidades de financiación que tienen los colegios y universidades públicas.

Las cuentas para 2019

Mientras Colombia encuentra la fórmula para aumentar la inversión en educación pública y reducir la brecha con las entidades privadas, además de mejorar la calidad de la formación que reciben sus ciudadanos, vale la pena recordar algunas cifras del Presupuesto General de la Nación para 2019.

El proyecto está a unos días de aprobarse en segundo debate ante el Senado y la Cámara de Representantes, por un monto total de $258,9 billones.

Puede interesarle: ¿Cuáles son los retos de Colombia en educación?

De dicho monto, el Gobierno planea destinar $160,3 billones a funcionamiento, otros $51,9 billones para el pago de la deuda nacional y los restantes $46,8 billones para inversión.

Además, el Presupuesto General tiene varias “inflexibilidades” o asignaciones presupuestales que no pueden modificarse pues están ordenadas por la misma Constitución Política. Allí están por ejemplo los $41,2 billones del Sistema General de Participaciones.

Educación recibiría otros $41,4 billones teniendo en cuenta las modificaciones que se dieron durante la votación en primer debate y la adición de medio billón. Del monto total, se destinarán $37,2 billones para funcionamiento, un incremento de 9,2% frente a 2018, y los restantes $4,05 billones se asignarían a inversión.

Los $41,4 billones a su vez se distribuirán en $23,7 billones de la asignación del Sistema General de Participaciones, que benefician a 8,3 millones de estudiantes con educación gratuita y el pago de salarios de 320 mil docentes y directivos docentes,“incluyendo 3 puntos de nivelación salarial para 2019 ($532.700 millones) y el pago de la bonificación pedagógica ($281.600 millones – 11% de la asignación básica mensual)”, explica el Ministerio de Hacienda.

Lea también: Por qué en Colombia se necesitan 11 generaciones para salir de la pobreza y en Chile 6

Otros $9,3 billones se asignarán al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio que pagará $7,3 billones en mesadas pensionales a 206.000 maestros retirados, $1,4 billones de servicio a la salud para 850.000 personas y $600.000 millones de 10.299 docentes con cesantías retroactivas y 185.466 docentes con cesantías causadas anualmente.

Las universidades públicas recibirán, incluída la reciente adición de $500.000 millones, un total de $4,1 billones. Estos se distribuyen en $3,3 billones por asignación de la Ley 30 de Educación Superior, $439.100 millones para el pago de pasivos pensionales, $145.000 millones para mejoramiento de infraestructura y base, $223.000 millones para inversiones en proyectos que presenten las mismas universidades, $37.000 millones para pagar el descuento de 10% en las matrículas por participación democrática y $121.000 millones para gratuidad de la educación.

Por su parte, el Icetex recibirá $1,7 billones que incluyen  $101.000 millones para la línea de Excelencia que reemplazará al Ser Pilo Paga, programa que recibirá a su vez $797.000 millones para el cumplimiento de los compromisos ya adquiridos con estudiantes beneficiarios. 

Los restantes $795.000 millones se destinarán a la renovación créditos Líneas de Icetex, subsidio a la tasa de interés y de sostenimiento. “Así como garantizar nuevas convocatorias de Fondos Poblacionales y cumplimiento de compromisos de atención a la población rural y gratuidad educativa”, señala el Minhacienda.

El Programa de Alimentación Escolar recibirá $1,2 billones para la entrega de 5,4 millones de raciones de alimento y extender en 1 millón a los estudiantes beneficiarios.

Recomendado: No educar a las niñas le cuesta al mundo hasta US$30 billones

Para infraestructura educativa, el Presupuesto General tiene una asignación de $582.200 millones que incluye los $20.000 millones para que la Universidad Nacional llegue a las regiones en cumplimiento del acuerdo de paz; $197.400 millones de vigencias futuras para la construcción de nuevas aulas; para cumplir con la Cumbre Agraria de 2013, fallos de Restitución de Tierras y otros compromisos que suman la construccion de 1.362 aulas y el mejoramiento de 723, se entregarán $109.500 millones para obras con enfoque territorial en Bolívar, Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Nariño y Norte de Santander.

Finalmente, se destinarán $275.300 millones para otras obras “en la ruralidad, mejoramiento de infraestructura, reforzamiento, construcción de cocinas y comedores escolares, avanzar de forma escalonada en la Jornada Única y dar cumplimiento a compromisos derivados de fallos de restitución de tierras”, añade el Ministerio de Hacienda.

El último billón se destinará al apoyo misional. Es decir que se pagarán $151.100 millones divididos a su vez en $58.900 millones de gastos generales del sector y $92.200 millones en pagos a 1.264 servidores públicos; por auditaje se pagarán $48.000 millones; para otros gastos de funcionamiento e inversión se entregarán $733.800 millones adicionales y para los nuevos institutos descentralizados, $67.100 millones.

Fuente: Semana

Volver al salón: desafío de educación y salud pública

Unicef instó a gobiernos a agilizar el proceso de cara a las clases del próximo año. Colombia le apuesta a mantener el modelo de alternancia.

La educación de los niños del mundo se vio frenada por la pandemia y, con los repuntes en el número de contagios, varios países se han inclinado por regresar a los cierres que se emplearon inicialmente como estrategia de mitigación frente al virus.

Entre estos países aparecen Reino Unido y Países Bajos. Este último anunció que el cierre de los establecimientos educativos se hará desde este miércoles, aunque la medida también cobija bares, restaurantes y comercios.

Viendo de nuevo este fenómeno, Unicef, desde la semana pasada, instó a los gobiernos a mantener las aulas abiertas, argumentando que la evidencia científica ha demostrado que no son focos de contagio de coronavirus y, por el contrario, hay un daño continuo en el aprendizaje y bienestar de los niños.

“Unicef pide a los gobiernos que den prioridad a la reapertura de escuelas, tomen todas las medidas posibles para que las aulas sean lo más seguras posible y eviten el cierre de escuelas en todo el país”, señaló la organización.

En ese sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) relató que con corte al 1 de diciembre pasado, en el mundo una de cada cinco escuelas estaban cerradas, dejando a por lo menos 320 millones de estudiantes sin acceso a educación presencial.

“A pesar de todo lo que hemos aprendido sobre covid-19, el papel de las escuelas en la transmisión comunitaria y los pasos que podemos tomar para mantener a los niños seguros en la escuela, estamos avanzando en la dirección equivocada, y lo hacemos muy rápidamente”, aseguró la semana pasada Robert Jenkins, jefe de Educación de Unicef.

Asimismo, Unicef planteó que los saldos más negativos de no estar en la escuela los sufren las comunidades más vulnerables: “Los niños corren el riesgo de perder su aprendizaje, sistema de apoyo, alimentos y seguridad, y los niños más marginados, que son los que tienen más probabilidades de abandonar la escuela, pagan el precio más alto”, advirtió la organización.¿Qué hacer?

En este punto vale la pena mencionar que el Ministerio de Salud, el 29 de septiembre pasado, publicó el protocolo que deben implementar las instituciones educativas para el retorno físico, el cual, entre otros, exige que haya puntos de desinfección, lavado de manos, distanciamiento entre pupitres y priorizar espacios al aire libre, siempre procurando que haya ventilación.

Sobre el reto de regresar, Wilson Bolívar, decano de la facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, plantea que el reto de Colombia y el mundo está en reabrir las escuelas, garantizando que ese retorno a clases sea seguro, de manera que los estudiantes puedan retomar sus actividades de interacción con sus pares en las aulas y no descuiden el aprendizaje.

Además, asegura que el confinamiento producto de la pandemia generó que algunos estudiantes hayan abandonado las aulas. “Por ejemplo, para el caso de Medellín, la Secretaría de Educación habla de 8.241 que no continuaron con sus procesos de formación”, asegura Bolívar, al mencionar que, en Cartagena, la estadística plantea una deserción del 11,4 %.

“Se hace necesario toda una estrategia institucional que involucre a entes territoriales, maestros y padres de familia para que se logre que los niños y niñas retornen a los establecimientos educativos”, agrega el educador.

En ese sentido, hay que recordar lo planteado por el Gobierno Nacional, al destacar que de cara al próximo año, el modelo de alternancia, es decir, algunos en casa y otros en las aulas, se mantendrá.

Al respecto, el Ministerio de Educación, le dijo a EL COLOMBIANO que en el país hay 50 secretarías de educación avanzando en el modelo de alternancia, lo que equivale al 52 % de estos despachos, labor que se ha logrado a través de un trabajo articulado entre Gobierno Nacional, gobernadores y alcaldes.

De igual manera, señaló que en 24 departamentos y Bogotá se ha implementado el modelo de alternancia, con una representación del 75 % del territorio. Solo queda faltando un 25 % para arrancar, aunque el Ministerio precisó que ya presentaron sus propuestas para 2021, año en el que el país mantendrá el modelo de alternancia.

Por su parte, Carlos Agudelo, epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Bolivariana y del San Vicente Fundación de Rionegro, detalla que la decisión de regresar a las aulas debe ser prioridad y señala que llama la atención que mientras el país y mundo abre la sociedad con bares, discotecas, restaurantes, las escuelas se mantengan cerradas. “Los niños absorben con más facilidad las medidas de precaución y ellos, que son los que menos sufren y tienen formas severas en muy baja proporción, son los más sacrificados”.

Fuente EL COLOMBIANO

¿Qué hay detrás de los ataques a Fecode para privatizar la educación?

La propuesta de un referendo, las ideas de entregar bonos educativos, las acusaciones injustificadas y las mentiras en redes son sólo algunas de las estrategias del partido de gobierno para privatizar la educación y estigmatizar a la organización sindical más importante del país; por ello, hoy les contamos que hay realmente detrás de estas iniciativas y de los ataques contra Fecode y el Magisterio Colombiano.

Desde su fundación el partido de gobierno adelanta una campaña con la firme intención de privatizar la educación pública en el país, en esa dirección ha adelantado desde hace años varias propuestas que van desde bonos educativos y proyectos de ley hasta alianzas macabras, convenios y concesiones a la fecha, promueve un referendo en el que se exponen varios propósitos explicados en 13 puntos y agrupados en 5 capítulos. Uno de ellos es acabar con Fecode, porque la federación ha sido el mayor obstáculo para los mercaderes de la educación que durante años han querido privatizar este derecho de diferentes maneras.

Jorge Eliécer Guevara, Senador De La República: “El referendo que está promoviendo el ex Presidente Uribe un propósito claro y es atacar tiene la educación pública, enfrentarla, disminuirla, quitarle su presupuesto y lo dijo de manera clara y categórica en la plenaria del senado la senadora María del Rosario Guerra, queremos más colegios en concesión y más educación privada, y en este sentido, la fórmula es reducirle el presupuesto, por supuesto, a la educación pública y entregarla en bonos al sector privado ”.

Si bien, la educación es el camino hacia el mejoramiento de las condiciones de vida, también lo es el hecho de que, a mayor educación, mayor nivel de pensamiento crítico, en este sentido, al uribismo no le conviene tener una sociedad letrada y por ello, atacar a Fecode y señalar a los docentes del sector público como adoctrinadores es el camino del partido del gobierno y su líder principal para acabar con la organización sindical más fuerte del país. Por eso recurren a falsos argumentos y calumnias porque cuando una mentira se repite mil veces, ésta termina volviéndose verdad.

Ángela María Robledo, Representante a la Cámara: “Álvaro Uribe Vélez es un hombre acostumbrado a estigmatizar y a tachar de comunistas y guerrilleros a todos los que no piensan como él, y también ha sido un hombre absolutamente enemigo de considerar la educación un derecho, por eso, ha decidido de manera descarada y mezquina acusar a Fecode de estar infiltrado por la izquierda y el comunismo”.

No cabe duda que detrás de la ola de amenazas, señalamientos y hostigamientos en contra de Fecode y el magisterio está el interés de privatizar la educación pública en Colombia, y con ello todo lo que de ella se desprende: transporte, alimentación, infraestructura, etc.… y es allí donde la Federación ha sido la piedra en el zapato porque durante años ha impedido que el derecho a la educación se convierta en una mercancía cualquiera, en manos de unos pocos.

Fuente FECODE

Terminó primer fin de semana de las pruebas Saber 11

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) realizó el segundo día de aplicación de las pruebas Saber 11 calendario A y Validantes, exámenes que se desarrollarán durante dos fines de semana en todo territorio nacional.

“Estamos cumpliendo con lo establecido en el Protocolo de Bioseguridad, adoptado por el Ministerio de Salud y Protección Social. Este fin de semana 320 mil estudiantes presentaron su prueba en 258 municipios de 14 departamentos del país. Los estudiantes de departamentos restantes presentarán los exámenes el 14 y 15 de noviembre”, informó la directora general del Icfes, Mónica Ospina Londoño.

Y agregó: “Agradecemos a los estudiantes y padres de familia su colaboración evitando que se presenten aglomeraciones y al seguir las indicaciones y medidas de bioseguridad dispuestas. Así mismo, hacemos un llamado al autocuidado y un especial énfasis en que los estudiantes verifiquen su citación con anterioridad, corroborando el día, lugar y hora de la aplicación para evitar inconvenientes”.

Bogotá, Antioquia, Boyacá, Cauca, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés, Santander y Valle del Cauca fueron las regiones donde el Instituto aplicó el examen de Estado este fin de semana.

Durante las cuatro sesiones realizadas, los estudiantes respondieron preguntas de las áreas de Matemáticas, Lectura Crítica, Competencias Sociales y Ciudadanas, Ciencias Naturales e Inglés.

“Antes de iniciar la prueba, los ciudadanos firmaron una declaración de Compromiso Ético, iniciativa del Icfes que busca fomentar la honestidad, la cultura de la legalidad y la transparencia durante las pruebas y concientizar en la importancia de no incurrir en conductas incorrectas en las mismas”, señaló el Icfes en un comunicado.

“Para el Instituto fue fundamental el apoyo que nos brindaron, el Ministerio de Educación Nacional y de Salud y Protección Social, las Secretarías de Educación y de Salud, las Instituciones de Educación Superior y colegios que prestaron sus sedes y apoyaron el cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad para que esta primera parte de la aplicación de Saber 11 calendario A se desarrollara de manera exitosa”, concluyó Ospina.

Las próximas jornadas de las Pruebas Saber se harán el sábado 14 y el domingo 15 de noviembre. Las sesiones irán de las siete de la mañana a las 12:30 y de esa hora a las seis de la tarde aproximadamente, tal como se adelantaron este fin de semana.

Fuente EL COLOMBIANO

Ciudadanos vuelven a la protesta masiva

Ayer en la mañana la protesta inició de manera pacífica. Durante el largo recorrido que se dio por las principales vías del país en ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Pasto, los manifestantes arengaron en contra del gobierno y del abuso policial demostrado esta vez con el asesinato de Javier Ordóñez, ocurrido el 9 de septiembre pasado en Bogotá. (ver radiografía).

“Hoy nos sumamos a esta gran movilización para exigir al Gobierno Nacional mejores condiciones, mayor seguridad, esa reforma estructural a la fuerza pública; exigiendo una reforma general al sistema general de participaciones para incrementar los recursos de educación, servicios públicos, saneamiento y agua potable”, afirmó Nelson Alarcón, presidente de Fecode, uno de los organizadores de las manifestaciones.

El Comité Nacional del Paro también buscaba con estas protestas masivas exigir que el gobierno revise y avance en el pliego de emergencia presentado, en el que se solicita la implementación de una renta básica, subsidios a la nómina, matrícula cero, entre otros.

En Bogotá diferentes manifestaciones cruzaron la ciudad hasta llegar a la Plaza de Bolívar; y en Medellín una caravana de vehículos salió del Parque Débora Arango, en Envigado, y los estudiantes salieron desde el ITM Robledo, todos marcharon en dirección al Parque de las Luces.

En la mañana de ayer, el comandante de la Policía, general Óscar Atehortúa, aseguró que “los policías que acompañen las marchas y realicen actividades preventivas, no llevarán armas letales; los que trabajen en actividades de convivencia y seguridad ciudadana, llevarán armas de fuego”.

Los desmanes

Aunque por varias horas la protesta fue pacífica, al caer la tarde se presentaron desmanes. A las 4:30 cuando los primeros manifestantes llegaron a la Plaza de Bolívar de Bogotá un pequeño grupo de vándalos destruyó la fachada del Banco Caja Social, a los pocos minutos salió el Esmad que estaba resguardado en el Palacio de Justicia e inició la confrontación, mientras algunas personas lanzaban piedras desde la plaza, los policías lanzaban gases y aturdidoras.

“Como lo advertimos garantizamos la protesta pacífica, sin violencia. Ante cualquier acto vandálico o violento el Esmad tiene autorización de intervenir con gases, sin armas letales, para dispersar actos vandálicos o violentos”, trinó la alcaldesa Claudia López hacia las 5:00 de la tarde.

En Medellín los actos violentos inciaron a las 6:00 p.m. De acuerdo con el general Eliécer Camacho, comandante de la Policía de Metropolitana, en la noche vandalizaron el comando de Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y le prendieron fuego, al cierre de esta edición no se había establecido si se presentaron heridos, ni el costo de los daños. Así mismo, el Esmad trató de controlar los mitines en la Avenida Oriental.

FUENTE EL COLOMBIANO