Vacune a sus hijos antes de entrar a la guardería.

El inicio de las enfermedades infantiles tiene un poderoso lugar de origen: los salones de clase. Son muchos los padres que después de que sus hijos pasan unas cuantas semanas en las guarderías o los jardines preescolares, tienen que correr al médico para que les atienda síntomas varios: tos, fiebre, diarrea, pues al llegar a un ambiente cerrado y nuevo, donde comparte con otros niños, los virus se incuban y se esparcen. ¿Qué hace entonces?

En 1778 el médico británico Edward Jenner se dio cuenta gracias a una epidemia de viruela que llenaba a Europa de muertos que los únicos que no se enfermaban y caían en cama eran los ordeñadores, tan cercanos a las vacas, a sus ubres, a sus tetas. Así, estudió la pústula, una especie de viruela que les da a los bovinos, la procesó para tratar a un niño de ocho años que finalmente se sanó. La vacuna se logró sintetizar y se convirtió en la única medida para combatir la enfermedad.

Ahora, siglos después, un movimiento quiere invisibilizar la importancia de las vacunas, asegurando que este avance médico enferma en lugar de proteger. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pese a que está comprobada la eficiencia de las vacunas, hoy en el mundo hay 19 millones de niños que no han recibido dicho tratamiento, lo que le ahorraría miles de millones de dólares al sistema de salud público.

La OMS llama la atención sobre la necesidad de vacunar a los niños debido al resurgimiento a nivel mundial de enfermedades causadas por bacterias resistentes, “que se debe al uso excesivo o erróneo de los antibióticos, es uno de los principales problemas para la salud pública. Las infecciones resistentes son más difíciles y costosas de tratar y los pacientes no siempre se recuperan. La vacunación de los seres humanos y animales es una forma muy eficaz de evitar las infecciones y, por ende, de reducir el uso de antibióticos”.

Iván Darío Vélez, director del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia asegura que la vacuna es “uno de los avances científicos más importantes de la humanidad”, y asegura que no se pueden satanizar las vacunas por los pocos efectos adversos que se encuentran en ellas, “sería como satanizar la aviación porque se caen aviones. Este ha sido un movimiento que se ha dado desde hace ya años. En Estados Unidos hay comunidades enteras donde se prohíbe formalmente que la gente se vacune. Sí ha habido casos adversos porque en la medicina no hay nada que sea cien por ciento efectivo. Por la excepción no se puede negar la generalidad”.

Según el portal Datos Abiertos del Gobierno Nacional, el 94,6 por ciento de los niños de cinco años han sido vacunados en su totalidad, sin embargo ese 5 por ciento restante están en riesgo de adquirir una enfermedad mortal, como la meningitis, o en riesgo de incubar una bacteria, por lo que es necesario activar protocolos de vacunación a poblaciones vulnerables.

Así las cosas, hay que tener en cuenta que cuando un niño entra a la guardería o al preescolar, cuando abandona el hogar para empezar su formación académica, se expone a un mundo de bacterias y virus y las vacunas ayudarán a que supere rápidamente las enfermedades.

FUENTE EL COLOMBIANO

Gobierno logró formar coalición, pese a no repartir los ministerios.

Los nombramientos técnicos en el gabinete y demás cargos de primer y segundo nivel en el Gobierno, más las controvertidas ideas sobre impuestos esbozadas, a motu propio, por el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, pusieron a tambalear la coalición de Gobierno en el Congreso de la República.

El excandidato Germán Vargas aprovechó para armar un bloque mayoritario independiente, liderado por su partido, Cambio Radical, con apoyo de La U y el Partido Liberal, lo que hubiera puesto en apuros la gobernabilidad del presidente Iván Duque. No obstante, solo los liberales siguieron ese camino.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, no logró persuadir a los liberales, que respaldaron a Duque en segunda vuelta. Fuera de grabación dos congresistas de ese partido le dijeron a EL COLOMBIANO que “no se iban a regalar” y, al no tener representación en el gabinete, no tenían por qué declararse de Gobierno.

Por su parte el expresidente César Gaviria, director del Partido Liberal, afirmó que le apoyarán a Duque los proyectos que beneficien a los colombianos y cuestionarán los aspectos frente a los cuales tengan discrepancias.

Agregó que no están arrepentidos de haber votado por Duque, pero desconocen cuál será la agenda del Gobierno, además, que no los invitaron a ser parte de la coalición. “Muy seguramente lo vamos a acompañar en muchas cosas y estamos interesados en el éxito del gobierno de Duque”.

La U, la sorpresa

Aunque la mayoría de congresistas de esta colectividad apoyaron a Duque en segunda vuelta, su respaldo en la coalición solo se confirmó ayer, a pesar de la carta enviada por ocho congresistas al director de la colectividad, Aurelio Iragorri, pidiéndole que se declaran independientes, para permanecer como institución y conservar el legado de la paz.

La votación de la bancada fue de 16 por la independencia y 25 a favor de convertirse en partido de Gobierno. Según un senador de ese partido, los senadores Roy Barreras y Armando Benedetti, que lideran el bloque radical o rebelde, proponían la independencia para presionar el Gobierno.

Ante esta decisión el senador Barreras propuso las “escisión” del partido y responsabilizó al Gobierno de la fractura interna. “Tras ocho años de defender la paz (…) no se podían tirar esas banderas (…) sin un mínimo acuerdo sobre esos temas de fondo”.

Benedetti rechazó la decisión del partido, propuso la reunificación liberal con Cambio Radical y una facción de La U y afirmó que se trató de un apoyo a base de “mermelada”.

En contraposición el senador David Name le dijo a este diario que el apoyo no fue a cambio de puestos, sino que no era coherente votar por Duque en segunda y ahora no apoyar su Gobierno. “Al presidente le debe ir bien, para que Petro no sea presidente”.

Los otros partidos que se alinearon al Gobierno, diferentes al Centro Democrático, fueron el Partido Conservador, el Mira y Colombia Justa y Libre. La oposición ya estaba definida hace varios días.

Si bien las mayorías oficialistas no son contundentes, cuentan con aliado dentro del liberalismo y de Cambio Radical para sacar adelante la mayoría de iniciativas que propondrá el gobierno Duque.

FUENTE EL COLOMBIANO

POLO NOTICIAS DE ANTIOQUIA-SEPTIEMBRE DE 2018

IVOOX

polo-noti

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 26 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 24 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 20 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 18 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 17 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 12 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 11 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 10 De 2018

Polo Noticias De Antioquia -Septiembre 03 De 2018

PROGRAMAS-EDUCACIÓN AL DÍA-SEPTIEMBRE DE 2018

IVOOX

LOGO ED

DESCARGA NUESTRA APP...
RadioBlog Educación al Día 1.0

app-educacion-al-dia

Educación Al Día -Septiembre 26 De 2018

Educación Al Día -Septiembre 24 De 2018

Educación Al Día -Septiembre 18 De 2018

Educación Al Día -Septiembre 17 De 2018

Educación Al Día -Septiembre 11 De 2018

Educación Al Día -Septiembre 10 De 2018

Educación Al Día -Septiembre 03 De 2018

El dólar está a la espera de Turquía y Argentina.

Otra vez el dólar en el país inicia la semana por encima de los 3 mil pesos. La tasa representativa del mercado, que cerró el pasado viernes en 3.053 pesos (nivel más alto del último año), supone volver a poner sobre el papel lo que puede ocurrir con esa moneda y con la devaluación del peso colombiano. El incremento en el precio del dólar fue de 95 pesos si se compara con los 2.958 a los que inició la semana pasada.

¿Pero de qué depende que el dólar vuelva a cotizarse por debajo de los 3.000? Básicamente de que los fenómenos internacionales asociados a la guerra comercial y al impacto que siga teniendo la depreciación del peso en Argentina.

Así lo confirma Otman Gordillo, director de estrategia de AdCap. El experto cree que un cambio sobre lo que ocurra en la fluctuación de la moneda dependerá únicamente de qué tanto se mantengan estas coyuntura: “Si el alza se mantiene dependerá de qué tanto perduren estos fenómenos. No se sabe cuándo terminará la disputa entre EE.UU. y Turquía, por ejemplo”.

En el caso de la guerra comercial la crisis se agudizó por la renuncia del vicegobernador del banco central Turco, Erkan Kilimci. La decisión del funcionario tendría su razón en lo inmanejable que parece estar convirtiéndose la situación en la nación europea.

Crisis que ha hecho que la lira, su moneda, cayera un 31 % (en este mes), con respecto a la divisa norteamericana. En este punto vale recordar que según el índice MSCI la guerra ha generado que las monedas de países emergentes se devalúen 6 %, desde abril de 2018.

El panorama argentino también se avista para medir el aceite sobre lo que pueda ocurrir con la moneda estadounidense de cara a las economías emergentes del mundo, como la colombiana.

El coletazo que sienta Colombia puede traducirse en un temor por parte de las naciones más desarrolladas a interesarse por aterrizar en mercados emergentes a raíz del mal momento que vive la economía del país liderado por Mauricio Macri. La semana que acaba de pasar el gobierno argentino solicitó al Fondo Monetario Internacional prontitud en el desembolso de pagos desde el organismo, lo que demostró la urgencia y el nivel de crisis de cara a la financiación que requiere Argentina para el próximo año.

Por ahora Colombia respira tranquila, pues el hecho de que el precio en el barril de petróleo referencia Brent se sitúe en los 70 dólares, supone una estabilidad fiscal con respecto a las crisis mundiales.

FUENTE EL COLOMBIANO

Concejo debatirá venta de activos de EPM

Ante el Concejo de Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez radicó el proyecto de acuerdo No. 150 de 2018, que busca autorización para que EPM pueda vender algunos activos y participaciones accionarias, con el fin de tener mayor solvencia para resolver la crisis de Hidroituango.

En el documento, Gutiérrez y EPM explican que hoy se estima un atraso de al menos 36 meses en la entrada en operación del proyecto “lo que ocasionaría una disminución del Ebitda producto de la venta de energía generada, estimada en $3,9 billones”.

La demora en la generación y la afectación financiera podría poner en riesgo la calificación crediticia de EPM, confirma el documento.

El proyecto pide permiso para enajenar acciones en ISA, Hidroeléctrica del Río Aures, Gestión Energética S.A, Emgesa, Banco Davivienda, Terpel e Inverseguros.

Además, solicita permiso para enajenar otras participaciones minoritarias en empresas como Gensa, Acerías Paz del Río, Banco Davivienda, BBVA de Colombia y Corficolombiana.

“La enajenación de las participaciones accionarias que hasta ahora se propone no corresponde a una privatización de EPM”, dijo el Alcalde en el documento.

De otro lado, ayer se conoció una carta firmada por el gerente de Hidroituango, José Gustavo Jiménez, en la que se anuncia que, mientras se determine la asignación de responsabilidades frente a la crisis de la hidroeléctrica, no se tomarán como costos del proyecto todo lo relacionado con “obras y acciones adelantadas durante el periodo de contingencia”.

Jiménez indicó que la decisión se tomó el pasado 28 de agosto, luego de que la gerencia presentara “los costos en los que ha incurrido EPM para la realización de obras regulares y de las actividades para la atención de la contingencia, desde los hechos ocurridos el 28 de abril de 2018” .

FUENTE EL COLOMBIANO