Bajaron las solicitudes de crédito al Icetex.

Una de las posibilidad de estudiar una carrera para millones de colombianos es el Icetex, aún cuando en cada rincón de las ciudades se escuchan críticas por tasas de interés y tiempos para el pago de los créditos.

Hoy más de 1.000 estudiantes en Antioquia están echando de menos la entidad del orden nacional. El artículo 61 del Plan de Desarrollo Nacional, que entró en vigencia este 2018, exige que para acceder a un crédito con el Icetex, el programa o universidad a la que aspiran tiene que estar acreditado ante el Ministerio de Educación.

Alejandro Venegas, presidente de la entidad, confesó su preocupación por los impactos que está generando la nueva directriz: solo en Colombia, este año, se han dejado de colocar 30.000 créditos para educación superior. Los más afectados son los estudiantes, recalcó. El directivo, que cumple dos meses en el cargo, explicó los alcances y afectaciones de la medida y el panorama de créditos en Antioquia.

¿Cómo recibió la entidad?

“Con diversidad importante: créditos, fondos y alianzas que benefician a más de 650.000 jóvenes. Tenemos 450.000 beneficiarios de créditos y de esos, 404.000 se les da subsidio de tasas, sostenimiento y acceden a condonación del 25 por ciento. En los fondos tenemos una población de 236.000 personas”.

¿Cómo está la cartera?

“Se ha reducido el índice de cartera vencida, un tema complejo. Estamos en 8,17 % . En Antioquia son muy buena paga y está en el 5 %”.

¿Cuántos créditos tienen en Medellín?

“Son 30.238 beneficiarios de créditos en Antioquia, más 21.000 de fondos. En Medellín son 17.233, y 14.840 personas jóvenes están en fondos, una cartera de 211.000 millones de pesos”.

¿Por qué aquí son más cumplidos con el pago?

“Las posibilidades económicas y laborales aquí son mejores que en otros lugares del país. El joven sale, consigue un trabajo y paga. También aquí hay una cultura de pago. La gente se preocupa por estar al día”.

¿Por qué hay tantas quejas contra el Icetex?

“Me he sentado con los jóvenes a escuchar sus inquietudes y buscar alternativas. Seguimos haciéndolo.

La primera decisión que tomé fue buscar alternativas para la cartera (1.561 personas que ya estaban judicializadas), deudas de hace mucho tiempo, a pesar de campañas de normalización. Hicimos un acuerdo de cooperación con la Central de Inversiones del Estado para que a partir de una venta de cartera, en 62.000 millones de pesos, los jóvenes tuvieran más posibilidad de renegociar su deuda.

Lo otro es que profundizamos en educación financiera. Cuando alguien toma la decisión de un crédito no sabe en lo que se está metiendo, tenemos que trabajar desde los colegios en capacitar, qué implica una tasa de interés, un reporte crediticio, por qué se cobra”.

¿Cuáles son los mitos y verdades de lo costoso de un crédito del Icetex?

“La ley 1002 de 2006 le da la naturaleza al Icetex de ser una entidad financiera del orden especial y eso determina que siempre tenemos que cobrar la tasa más baja del mercado y por eso tengo un comité que hace seguimiento a las tasas que tienen los bancos para educación. En los créditos de largo y corto plazo siempre tenemos las tasas más bajas, es un requisito.

Durante los 5 años de estudio no pagan un peso y tienen hasta el doble de tiempo para pagar la deuda, 10 años más. Por eso es que al final la gente dice que le duró una eternidad”.

¿Cuántos créditos colocaron este año en Antioquia?

“Cerramos con 1.563, que está por debajo de lo que se venía prestando. La idea es colocar más créditos, pero en este momento la dificultad es el artículo 61 del Plan Nacional de Desarrollo que estableció que solamente podíamos prestar para gente que estuviera en programas e instituciones educativas que estuvieron acreditadas, esto reduce el espectro de la oferta.

Hemos venido revisando la medida, y tenemos pendiente contarle a la ministra cuál es el impacto que vemos desde la entidad en vigencia del artículo”.

¿En Antioquia cómo ha impactado la medida?

“La región tiene una oferta importante de instituciones y programas acreditados, por lo que no le impacta tanto. Pero regiones como Arauca o la Guajira, Amazonas, Caquetá tienen un impacto gigante, pues no hay instituciones acreditadas”.

¿Qué manifiestan las instituciones?

“Nos reunimos con las instituciones que no están acreditadas y la realidad es muy fuerte. El incentivo era lograr más acreditación, pues es un referente decir que es de calidad, pero hay que revisar el impacto de la medida, porque el sistema no tenía la capacidad para que todo el mundo se acreditara”.

¿Qué soluciones plantea?

“Hay un proyecto de Ley que intenta hacer un escalonamiento de la medida, previendo que eso no se puede hacer de un momento para otro. Hay regiones donde ni siquiera se podrá hacer”.

¿Qué estrategia tiene para que a la gente no le quede tan difícil pagar?

“Tenemos un nuevo producto: Financiación Contingente del Ingreso (FCI), que es la nueva forma cómo se van a dar créditos educativos en el país. Se diferencia en que tiene en cuenta siempre que la persona esté empleada y su salario para establecer que monto paga. Hoy, con el crédito tradicional tiene una cuota fija.

Con este producto, si gano un salario mínimo, más o menos tendría que hacer una contribución al fondo de 50.000 pesos. El aporte se escala en la medida que yo voy ganando más”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Muchas encuestas y pocas propuestas en campañas.

En la medida en que avanza la campaña política las encuestas van cambiando de protagonistas. Quienes son bendecidos con una buena favorabilidad se regodean en los resultados, mientras que quienes comienzan a perder terreno critican a los encuestadores y piden más seriedad en las mismas.

Tras conocerse las más recientes encuestas que muestran un empate técnico entre Sergio Fajardo e Iván Duque el candidato de la Coalición Colombia aseguró que el país todavía no ha escuchado sus propuestas y que tiene tres meses para darlas a conocer.

Sin embargo, en la medición anterior, cuando era el ganador, salió a decir que el resultado fue producto de sus 18 años de trabajo, “diciendo la verdad y rompiendo la polarización”.

Por otro lado, la candidata Marta Lucía Ramírez, expresó su descontento con los resultados de la medición asegurando que el margen de error era muy amplio, y que la medición anterior tenía una muestra diferente por lo que no eran comparables la una con la otra.

A esto se suma que los candidatos han presentado sus propuestas, pero estas no hacen eco en la población. Más bien los aspirantes se han concentrado en figurar en los medios de comunicación a través de distintas estrategias que no necesariamente incluyen sus programas.

Según el profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de la Sabana, Iván Garzón Vallejo, las encuestas son importantes para medir la voluntad del público, “más que predecir un resultado, la idea es mostrar tendencias y uno debe leerlas mirando no solo la encuesta del momento, sino compararlas con las anteriores. Si bien hay un margen de error, también hay un componente de incertidumbre que solo se resuelve el día de las elecciones”.

Según el analista, las encuestas son fotos del momento y por eso es mala idea pelear con ellas pues son una forma de averiguar la voluntad ciudadana.

Para Rubén Sánchez, profesor de ciencia política de la Universidad del Rosario, las encuestas miden la intención de voto en condiciones transparentes, el problema es que hay factores externos, “como la compra de votos que nunca se van a reflejar”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Fitch Ratings dice que reforma pensional en Colombia es urgente.

“La reforma pensional en Colombia es cada vez más urgente”. Así lo consigna la calificadora de riesgos Fitch Ratings en su más reciente informe sobre los fondos y administradores de activos e inversiones, con lo que se suma a las voces que vienen advirtiendo sobre la necesidad de esta transformación, como la Comisión del Gasto y la Inversión Pública y algunas instituciones (Anif y Asofondos).

En el documento, la evaluadora internacional sostiene que aunque no hay un consenso en el país sobre las propuestas para modificar ese modelo pensional, sí hay acuerdo en que, de no realizarse, el sistema público o régimen de prima media, administrado por Colpensiones, será insostenible financieramente, dada la alta carga fiscal que implica, siendo este financiado a través del presupuesto nacional.

Fitch tampoco sugiere los cambios que debe adoptar el régimen pensional colombiano, pero enumera algunas consideraciones y propuestas que han planteado distintos grupos, como el incremento en la edad de jubilación de los cotizantes y en el tiempo que deben hacerse los aportes.

“Si bien existen distintas iniciativas, para Fitch, las medidas que se tomen deberán propender por garantizar la sostenibilidad financiera del sistema”, se lee en el texto.

No obstante, la calificadora recuerda que para este año el pago de pensiones sumará unos 41,1 billones de pesos, lo que equivale al 17,5 % del presupuesto general de este año, y menciona que los sistemas pensionales actuales (prima media y ahorro individual) no deberían competir entre ellos.

Sin comentarios

Consultada acerca de la urgencia de acometer una reforma pensional, como lo plantean Fitch y otras entidades, Adriana Guzmán Rodríguez, presidenta de Colpensiones, evitó emitir alguna opinión y señaló que: “nosotros somos un simple operador, los temas de políticas les corresponde a los ministerios de Trabajo y Hacienda” (ver Dicen de…).

La funcionaria aclaró que aunque el presupuesto de 2018 contempla una partida mayor a los 40 billones de pesos para atender a los pensionados, de ese monto Colpensiones recibirá unos 14 billones, los restantes 26 billones se orientan a los regímenes especiales que no los administra esta entidad oficial (magisterio, fuerzas militares).

Por su parte Asofondos (gremio de los fondos de pensiones y cesantías privados) ha insistido en que la discusión de una reforma pensional debe centrarse en cómo diseñar un sistema que incremente la cobertura, que sea equitativo y sostenible en el tiempo, y no en quien administra el sistema.

Pero, la agremiación se declara partidaria de que en el país haya un solo sistema pensional, con diferentes pilares, acabando con la coexistencia de dos regímenes contributivos que, en lugar de complementarse, compiten uno con otro, dando lugar a arbitrajes que favorecen a los sectores de más altos ingresos.

A su turno, Anif (asociación de entidades financieras) cuestionó que Colombia lleva décadas debatiendo la necesidad de una reforma pensional lo que ha generado una “bomba social” de baja cobertura pensional, en la que dos de cada tres ancianos enfrentan el riesgo de caer en la indigencia.

Para esta asociación, una reforma estructural debe incluir el marchitamiento del sistema administrado por Colpensiones, respetando y garantizando todas las obligaciones de aquellos que opten por dicho sistema antes de enero de 2019 y estructurándose un generoso régimen de transición.

Así, dijo Anif, Colpensiones seguiría atendiendo sus obligaciones por lo menos hasta el año 2100, pero con el tiempo sus obligaciones más importantes tendrían que ver con los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), un esquema de protección que asegura ingresos para quienes no alcanzan a ahorrar para obtener la jubilación al término de su vida productiva.

FUENTE EL COLOMBIANO

Estudiantes antioqueños, a estrenar salones y laboratorios.

Los estudiantes de Antioquia contarán con más y mejores espacios educativos. Según informó el Ministerio de Educación, en Antioquia actualmente se invierten 304.762 millones de pesos para 54 proyectos de infraestructura educativa.

11.080 estudiantes de Bello beneficiados

En este municipio al norte del Valle de Aburrá serán construidas 113 aulas nuevas, 106 serán mejoradas y se crearán once aulas especializadas.

Uno de los proyectos, que según el reporte, estará listo en ocho meses, está en el kilómetro 27 de la vía a San Pedro de los Milagros. Allí, según la ministra de educación Yaneth Giha, se construirán las nuevas instalaciones de la Institución Educativa La Unión.

En este lugar, diez aulas serán mejoradas, se construirá un centro de recursos, un laboratorio, cocina, comedor, zonas administrativas y baterías sanitarias. Para esto, según el Ministerio, “serán invertidos 2.604 millones de pesos, de los cuales $1.658 millones son aportados por la Nación, $717 millones por el Municipio y $229 millones por el Área Metropolitana de Medellín”.

Dos obras en Girardota

Salones de clase, laboratorios integrados, aulas tecnológicas, zonas deportivas, baterías sanitarias, comedores, cocinas, centros de recursos y zonas administrativas beneficiarán a 1.300 alumnos.

Una de las intervenciones en este municipio, ubicado al norte del Valle de Aburrá, se está realizando en la Institución Educativa Colombia y según el Ministerio de Educación, tiene un avance del 36%, por lo que, posiblemente, esté lista en octubre de 2018.

“Sin duda, estas nuevas instalaciones en Girardota y en Bello, así como todas las que se desarrollan en Antioquia, ayudarán a que la excelencia siga creciendo, al igual que los sueños y metas de los niños y jóvenes de esta región, que siempre se ha caracterizado por su espíritu emprendedor”, concluyó la Ministra Yaneth Giha Tovar.

FUENTE EL COLOMBIANO