Grupo de medios, preocupado por fallo judicial que atenta contra la reserva de la fuente.

Por considerar que es un precedente que viola el secreto profesional, tan importante en el periodismo para revelar graves denuncias de corrupción, la Asociación Colombiana de Medios de Información (AMI) expidió un comunicado en la mañana de este viernes para rechazar el fallo de la Corte Suprema de Justicia contra Publicaciones Semana.

Según relató Alejandro Santos, director de la Revista Semana, a BLU Radio el hecho tuvo que ver con un artículo de la revista Dinero sobre el polémico empresario Eike Batista en el que se le solicitó al medio revelar las fuentes, con correos y destinatarios, dentro de un proceso por supuesta responsabilidad civil frente al protagonista de la nota.

Comunicado completo

“Registramos con la mayor preocupación que la Corte Suprema de Justicia haya decidido no amparar el derecho a la reserva de la fuente y al secreto profesional invocado por Publicaciones Semana, a propósito de una prueba decretada en tal sentido por el Tribunal Superior de Bogotá dentro de un proceso por supuesta responsabilidad civil extracontractual frente a un particular mencionado en una nota periodística. Ordenó ese Tribunal “la exhibición solicitada por el actor, respecto de los documentos, correos electrónicos, comunicaciones y soportes de la publicación realizada objeto de reproche”. Y la Corte Suprema de Justicia de Colombia le halló la razón.

Tuvimos oportunidad de vincularnos a esa acción de tutela calificando de imperiosa la intervención de la Corte Suprema para tutelar el interés jurídico en cuestión, dado que, de costreñirse al medio a la exhibición de lo solicitado, estaríamos nada más y nada menos que ante el sometimiento del periodismo colombiano a la revelación de fuentes y soportes, creando así un antecedente nefasto e imperdonable en relación con el principio de inviolabilidad del secreto profesional consagrado en el artículo 74 de la Constitución Política Colombiana, expresado en la reserva de la fuente y los soportes de una investigación periodística como elementos de la esencia para el ejercicio del periodismo profesional en este país.

Le recordamos que para la Corte Constitucional Colombiana, la consecuencia de la naturaleza prevalente de la libertad de prensa y el derecho a la información, se origina en una protección que tiene varias presunciones constitucionales: la de cobertura de toda expresión por el ámbito de protección constitucional, la sospecha de inconstitucionalidad de toda limitación de la libertad de expresión, la presunción de primacía de la libertad de expresión sobre otros derechos, valores o intereses constitucionales con los cuales pueda llegar a entrar en conflicto y la presunción de que los controles al contenido de las expresiones constituyen censura.

En nuestra condición de gremio de los medios de información en Colombia, esperábamos que nuestros argumentos contribuyeran a sustentar las consideraciones de la Corte Suprema para impedir que se sentara un antecedente de semejante naturaleza en el país, ya que para el futuro del periodismo, que afronta hoy tantísimas amenazas a nivel mundial y nacional, resulta esencial, tal y como también lo ha establecido la Corte Constitucional en distintas decisiones, que la reserva de la fuente como garantía constitucional fundamental, continúe asegurando el libre flujo de información, la independencia y libertad de los periodistas y el derecho de la sociedad a estar adecuadamente informada.

El muy infortunado precedente que estaría sentando esta jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia no puede hacer carrera en Colombia”.

FUENTE EL COLOMBIANO

2018, con la mira puesta en subir la productividad.

Una década ha pasado desde que el expresidente Álvaro Uribe Vélez lanzó el Programa de Transformación Productiva (PTP) para promover, valga la redundancia, la productividad y competitividad de la industria, pero aún muchas tareas quedan pendientes: al contabilizar la productividad la cifra es negativa (-0,24 %), según el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

La entidad también se ha transformado en estos años, antes de 2015 solamente se dedicaba a realizar articulación institucional, y desde entonces puede hacer un trabajo directo con las compañías y ha logrado impactar 800.

EL COLOMBIANO habló con Felipe Torres, gerente del proyecto, quien además está estrenando cargo desde octubre, para conocer el balance del año pasado y los planes.

¿Cuál es el balance que hace usted de la industria?

“Fue una año muy difícil, pero no fue una situación exclusiva de Colombia. Nosotros seguimos haciendo nuestra labor, sin importar si estamos en un ciclo económico de expansión o no. 2018 lo vemos más positivo”.

¿Qué piensa de la premisa que es mejor enfocarse en algunos sectores, en los más competitivos?

“La focalización sectorial debe ser dinámica, es difícil establecer una política exclusiva para pocos sectores. Lo importante es entender la dinámica económica en las regiones y cuales productos o sectores pueden estar teniendo crecimiento más exponenciales. Por eso han existido sectores que han estado y han salido del PTP”.

¿Cuántos sectores incluye hoy el programa?

“14. Café, cacao, frutas y sus derivados, así como alimentos procesados. Cosméticos, farmacéutico, química básica y plástico y pinturas; así como industrias en movimiento y para la construcción y 4.0, sistema moda y turismo de bienestar y naturaleza”.

¿Qué pasa con sectores como calzado y salud?

“Con calzado el mayor problema es el contrabando, así que su gestión es más del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo que el nuestro, pues es un tema que se aborda de manera transversal.

En turismo de salud ya se alcanzó lo que se requería en materia de certificaciones y ahora ProColombia entrará más fuertemente a potenciar el destino a nivel internacional, no hay mucho más que podamos ofrecerle para mejorar, por eso tenemos el último proyecto específico de bilingüismo en esta área, pues notamos esta falencia”.

¿Cuál fue su presupuesto de inversión en 2017 y qué perspectiva hay para 2018?

“Nuestro presupuesto de intervención en 2017 fue de 77 mil millones de pesos. Y para el próximo se tienen fijos 80 mil millones de pesos, la mayoría por cooperación”.

¿Qué se tiene planeado hacer en Antioquia?

“Hay 23 proyectos que tenemos con impacto en Antioquia, unos en ejecución y otros para este año. Entre los más importantes está Colombia productiva. De las 358 empresas postuladas 45 son de Antioquia” (ver Informe).

¿Qué es eso?

“Es la primera intervención a gran escala de la productividad. Estamos intentando vincular a 400 empresas para mejorar su productividad.

Esto no se había hecho y lo que buscamos es poder ofrecerles una intervención con 5 ejes: productividad (procesos), eficiencia energética, gestión comercial, gestión de recursos humanos y de calidad, con miras a para acceder a otros mercados”.

¿Cómo una empresa puede postularse?

“Tiene hasta el 9 de febrero, debe tener dos años de constituida y sus procesos financieros y contables al día, además debe pertenecer a algún sector PTP. Es importante decir que nosotros pedimos una contraprestación de tres millones de pesos para las pequeñas empresas y de seis millones para las grandes, para generar una apropiación frente al proyecto. Nos hemos dado cuenta que cuando es asistencialista hay altas deserciones”.

Finalmente, ¿cuál es el gran proyecto para 2018?

“Hay uno muy importante que se llama Agroexporta, con lo que se pretende impactar 11 mil beneficiarios, de 8 sectores en 18 departamentos en 220 municipios, 67 de estos están en Zonas Más Afectadas por el Conflicto (Zomac) lo cual va en línea con la política de gobierno en posconflicto. En Antioquia se incluye al sector lechero y ganadero.

FUENTE EL COLOMBIANO

Siguen sin servicio las estaciones Sabaneta y La Estrella del Metro.

El Metro inició labores este miércoles sin contar con el servicio de las estaciones Sabaneta y La Estrella, que son las últimas hacia el sur de la Línea A, a causa de un daño en el tendido eléctrico.

Así lo reportó la cuenta del Metro de Medellín, que detalló que las rutas alimentadoras que funcionan con estos dos portales empalmarán con la estación Itagüí.

Así las cosas, este sistema de transporte público masivo continuará prestando servicios entre las estaciones Niquía e Itagüí mientras se resuelve el inconveniente presentado desde este martes con las catenarias, que es la línea aérea de alimentación que transmite energía eléctrica a los trenes.

Congestión en Itagüí

Los usuarios del sur del Valle de Aburrá han reportado por redes sociales las filas y la congestión que se ha producido en la estación Itagüí a causa del cierre de las dos últimas de la Línea A hacia el sur.

Sin embargo, hasta el momento no se han reportado colapsos o novedades frente a la operación del sistema.

FUENTE EL COLOMBIANO

Se acaba el tiempo para inscribir la cédula.

La jornada para la inscripción de cédulas para las elecciones de Congreso acabará mañana 11 de enero, mientras que el plazo de inscripción para las elecciones presidenciales vence el próximo 27 de marzo.

Si usted necesita cambiar de puesto de votación, porque habita en otro lugar de su ciudad, o porque cambió de ciudad de residencia debe informarlo a la autoridad electoral. Sin embargo, si está conforme con el puesto de votación en el que participa regularmente este trámite no es necesario.

Si usted recibió su cédula por primera vez solo deberá revisar la página de la Registraduría para encontrar el lugar donde le corresponde ejercer su derecho al sufragio. Debido a que quedó inscrito automáticamente.

Quienes vayan a inscribir su cédula deberán acercarse a la oficina de la Registraduría más cercana y presentar su identificación amarilla con hologramas al momento de realizar el trámite. Según el censo electoral hay alrededor de 36 millones de personas habilitadas para votar en el país, sin embargo, en las elecciones de 2014, según la Registraduría, solo participaron cerca de 14 millones de ciudadanos. Hasta el momento se han inscrito un millón 600 mil cédulas.

Si usted vive en el exterior deberá consultar en la página de la Registraduría cuál es el consulado, embajada o puesto de votación autorizado más cercano a su residencia para inscribirse con el pasaporte.

Para las elecciones, que se realizarán el próximo 11 de marzo, se inscribieron 2.957 candidatos, 25,93 % más que en 2014. Del total de los candidatos inscritos, 1.114 candidatos se inscribieron para Senado de la República en 26 listas y 1.843 personas se registraron para aspirar a la Cámara de Representantes en 356 listas.

EL COLOMBIANO.

350.000 estudiantes de Medellín inician matrículas el miércoles.

Mañana miércoles se inician las matrículas en Medellín y la intención de la Secretaría de Educación es que ningún alumno se quede por fuera del sistema escolar. La obligación de los padres es acompañar a sus hijos a cumplir este proceso a tiempo y motivarlos a continuar su ciclo educativo en las aulas.

El secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño, reiteró la necesidad de que los padres, acudientes, familiares o cuidadores estén totalmente comprometidos con este proceso: “La invitación es a no dejarlo para última hora para así poder garantizarles a los niños y jóvenes una educación de calidad”.

Patiño, que se encuentra de vacaciones, delegó en la subsecretaria de Educación,Carolina Franco, las explicaciones y detalles de cómo se realiza este proceso y cuál es el panorama de la ciudad en las instituciones oficiales.

¿Cuántos alumnos deben matricularse este año?

“Desde este miércoles 10 de enero, todas las instituciones oficiales tienen la responsabilidad de matricular a los alumnos y asignarles cupos. Son más de 350.000 alumnos por matricular en los colegios oficiales”.

¿Hay cupo para todos?

“Sí”.

Pero hay casos de colegios que no tienen cupos para todos los aspirantes, ¿qué pasa en esa situación? ¿qué se debe hacer?

“Cuando una institución no tenga cupo o necesite hacer traslados de alumnos, hay una línea telefónica habilitada por la Secretaría, la 514 8269, a la cual el rector puede llamar y le ayudamos en ese proceso de ubicar al estudiante”.

¿Y por qué se dan casos de colegios que no tienen algunos cupos?

“Porque hay grados como sexto, que es de alta demanda porque lo repiten muchos estudiantes, entonces se quedan ellos y los que pasan de quinto y, en algunos colegios, se arma ese cuello de botella”.

¿Qué se hace en estos casos?

“Cuando la Secretaría puede abrir otro grupo, si la institución educativa tiene un salón con disponibilidad y maestros suficientes, lo abre, pero si no puede, se buscan otras instituciones cercanas para esos alumnos, pues la idea es ubicarlos en la misma zona donde residen”.

¿Cómo está el índice de deserción estudiantil en la ciudad?

“La deserción disminuyó del 3,39 % al 3,1 % en el último año”.

¿Cómo se logró esa disminución?

“A través del programa En el colegio contamos con vos, que consiste en recorrer los barrios buscando los niños que están por fuera de las aulas para motivarlos a regresar; con esa estrategia logramos que 2.196 alumnos regresaran al sistema escolar en 2017”.

¿Pero aún hay niños y jóvenes por fuera del sistema?

“Hoy tenemos una tasa de cobertura neta superior al 90 %, hay que seguir buscando esos niños y traerlos a clases”.

¿Sigue habiendo deserción por desplazamiento forzado?

“Sí, claro. En 2017, se dio este fenómeno en zonas como Altavista, en las comunas 1 y 2 y en el corregimiento San Cristóbal. En esas zonas hacemos intervenciones con el propio alcalde (Federico Gutiérrez), igual que en Belén Zafra y Castilla, para atraerlos de nuevo a las aulas”.

¿Esa estrategia seguirá?

“Sí, ha dado buenos resultados, con ella logramos bajar el índice de deserción”.

¿La planta docente en Medellín es suficiente para el número de alumnos?

“Sí, estamos ajustados, son 10.400 maestros y en algunos casos lo que nos dificulta el proceso es cuando los profesores se incapacitan menos de 30 días, porque no se les puede reemplazar; en esos casos, al rector le toca hacer ajustes internos en su institución y reacomodar las clases”.

¿Cuál es el promedio de alumnos por grupo?

“El promedio está entre 35 y 40 estudiantes. La asignación de los maestros la hace el Ministerio de Educación según el número de estudiantes matriculados”.

¿Cuántos colegios hay en Medellín y sí son suficientes para todos los alumnos?

“En Medellín son 228 colegios oficiales y con los privados llegamos a 400, son suficientes para la población estudiantil”.

¿Pero en Medellín se están construyendo o se van a construir nuevos colegios?

“En la actualidad se están construyendo dos: uno en la Institución Educativa Tricentenario, que tuvo que ser demolida totalmente, y una nueva sede del Alejandro Echavarría”.

Hay más colegios
en proceso…

“Sí, obviamente. Con el Ministerio de Educación se van a hacer seis nuevos colegios a través de un convenio por la Ley 21: el Ministerio aporta el 70 % de los recursos y entre Medellín y el Área Metropolitana aportan el 30 % restante. También, el Concejo de Medellín aprobó en noviembre que, a través de alianzas público privadas, podamos construir trece instituciones educativas nuevas, dos de ellas en la ciudadela Nuevo Occidente, que serán totalmente nuevas; y 11 en ampliaciones y demoliciones totales. Estamos trabajando para definir esas alianzas”.

¿Y se proyecta invertir en mejoramiento y mantenimiento de los colegios?

“Sí, el año pasado se realizaron 156 mantenimientos en la ciudad y este año proyectamos hacer 141 mantenimientos más de infraestructuras educativas”.

Finalmente, ¿cuánto cuesta una matrícula?

“El proceso en los colegios oficiales es totalmente gratuito, no hay que pagar gastos de papelería, ni carnetización ni nada. Es un proceso muy sencillo, a los alumnos viejos les basta con firmar porque ya tienen toda la papelería en la institución; y los nuevos deben llevar las calificaciones del colegio anterior, el registro civil e ir acompañados de sus padres o el adulto responsable. Es un proceso muy corto”.

FUENTE EL COLOMBIANO

Esto se va a encontrar en el eCenso

Expectativa es la sensación que generó la hora cero del censo electrónico o eCenso que fue lanzado a las 7:00 a.m. ayer en streaming por el director del Departamento Administativo Nacional de Estadística (Dane), Mauricio Perfetti.

La idea de lograr una reseña de la sociedad colombiana, que desde hace 13 años no se realizaba y además iniciar por internet, con la idea móvil y sin estar supeditado al ‘toque de queda’ usual de la medición, es atractiva, pero aún quedan retos tecnológicos y brechas de conocimiento para que las personas se “autocensen”.

Esta etapa digital que se extenderá hasta el 8 de marzo, tiene dos opciones: ser realizada totalmente online o a través de una descarga de un programa ejecutable que se debe instalar en el computador y tiene un peso significativo para su operación.

Entre los retos de hacerlo totalmente por internet están la cobertura de su servicio y la intermitencia de la plataforma, que ayer presentó fallas técnicas, que impidieron el normal desarrollo de la jornada digital, debido “al alto flujo de usuarios que optaron por esta alternativa”, según informó el Dane, que agregó: “todo el equipo de soporte estuvo al frente para mejorar la experiencia del usuario”. Según dijo Perfetti, en la mañana, por segundo se registraron 3 mil personas ingresando, 64 mil sesiones abiertas y un promedio de permanencia de 14 minutos.

Lo bueno es que en el recorrido del trámite usted podrá ir guardando poco a poco y así no se perderá lo realizado en el curso del proceso.

Como en juego largo hay desquite, aún le quedan 58 días para insertarse en la operación digital y romper la barrera física para poder responder las grandes preguntas de ¿Cuántos y cómo somos? le presentamos algunos tips que le pueden ayudar a perder el miedo a la herramienta. Eso sí, recuerde que ser censado no solo se puede lograr de manera digital, pues en abril inicia la etapa puerta a puerta y el proceso arrojará los primeros resultados entre julio y agosto.

Sobre las preguntas

El censo pasa por cuatro grupos relevantes de temas: ubicación, vivienda, hogares y personas.

La ubicación pide información básica de referencia como: departamento, municipio y si es cabecera municipal, centro poblado, o está en un área rural disperso. Por fortuna para los no expertos, cada una de estas expresiones técnicas vienen acompañadas de una definición que da luces sobre lo que se debe responder. También se le pregunta por el barrio y la dirección específica.

La vivienda es el segundo gran tema a indagar y allí se debe responder sobre las características físicas de esta. Lo primero es identificar si es una casa, apartamento, cuarto, vivienda tradicional indígena o, incluso, si se vive en un contenedor, carpa, embarcación, vagón o cueva.

Entre las preguntas técnicas, una de las que más desafíos presenta es el tipo de material que predomina en las paredes; en esta se arman grandes grupos. Algunos ejemplos son el de bloque, ladrillo, piedra, madera pulida; el concreto vaciado, y el material prefabricado. En la versión web se despliegan algunas ayudas, pero ahora que sabe lo que le van a preguntar y puede ir alistando la respuesta.

Lo mismo sucede con los pisos, que incluye opciones como mármol, parqué, madera pulida o lacada; baldosa, vinilo, tableta, ladrillo, laminado; o materiales como tierra, arena, barro, entre otros (mirar gráfico).

Tenga a la mano un recibo de energía eléctrica y conozca la periodicidad de la recolección de la basura en su vivienda, pues son datos que se van a requerir para mirar el estrato en el que vive y evaluar el servicio de aseo.

Lo demás, son características fácilmente apreciables, como el número de cuartos, para qué se usan (dormir, garaje o negocios), si hay uno exclusivo para cocinar y si tiene sanitario con conexión a alcantarillado, pozo séptico, si tiene descarga directa a fuentes de agua o si no tiene este servicio.

Sobre el hogar las preguntas se enfocan en los miembros que residen en la vivienda y si hubo fallecimientos durante el año pasado le preguntan el sexo, edad de la persona y si se expidió o no un certificado que así lo acredite.

De los miembros, no basta saberse el número de documento, también se debe conocer la fecha de expedición, el sexo y si es el jefe de hogar.

Personas es el último bloque y uno de los más gruesos. Por cada integrante se destacan características de edad (cumplida a la fecha) y el parentesco con el jefe de hogar.

Este es el punto en el que se reconocen comunidades étnicas, incluso se profundiza en el clan (en caso de que sea indígena) y kumpania (si es gitano). También se indaga por las lenguas nativas, si las personas las entienden y si hablan otras.

Este segmento también trata sobre la salud de las personas en los últimos 30 días, el acceso al servicio, si fue atendido y cómo lo consideró, así como las limitaciones permanentes (personas en condición de discapacidad) en el que se identifican nueve caracterizaciones. Gracias a ese grupo temático (personas) se conocerá el nivel de alfabetización y educación de los censados, el estado civil y los miembros de un hogar que resida en el exterior.

En este proceso falta tela por cortar, pero solo al final del ejercicio conoceremos cuáles son los desafíos de la herramienta y qué tanto se logró un autocenso digital frente al, tradicional, puerta a puerta .

FUENTE EL COLOMBIANO