Hágase profesional, por ciclos.

Los caminos para obtener un título universitario son diferentes para cada persona, y esto depende de las posibilidades y prioridades de cada quien, como la necesidad de trabajar durante el proceso académico, por ejemplo.

Afortunadamente, en Medellín, existen instituciones que cuentan con formación en cadena, para que los estudiantes puedan pasar de un ciclo a otro hasta llegar a la profesionalización.

“Es posible, para un bachiller, seguir una ruta de varios pasos hasta su profesionalización, pasando por etapas que lo cualifiquen y le permitan, a través de un título, tener un desempeño productivo. Todo ello mediante una estructura de educación superior por ciclos propedéuticos”, refiere Eduard Emiro Rodríguez,vicerrector de Docencia del ITM.

El Mineducación define un ciclo propedéutico como la articulación de los eslabones en una cadena para desarrollar un proceso de formación por niveles, cada uno con competencias más complejas y menos específicas que el anterior; con propósito educativo; perfil profesional, y campo de desempeño definido.

En otras palabras, la persona tiene la opción de continuar, cuando lo decida, de un nivel a otro tras obtener el título respectivo en alguna de las etapas. Por ejemplo, puede pasar de técnico profesional a tecnólogo, o de tecnólogo a profesional.

En opinión del Vicerrector de Docencia del ITM, lo interesante de esa estructura es que la persona recibe un título para desempeñarse laboralmente y, a su vez, se forma para continuar al siguiente nivel.

Formación para el trabajo

En el ITM funcionan, específicamente, seis estructuras de programas de tecnología que conducen a la profesionalización, articuladas por ciclos propedéuticos. El estudiante tiene la libertad de continuar.

“Los programas articulados son Tecnología en análisis de costos y presupuestos e Ingeniería financiera y de negocios; Tecnología en producción e Ingeniería de producción; Tecnología en automatización electrónica e Ingeniería electrónica, y Tecnología en sistemas electromecánicos e Ingeniería electromecánica”, explica el directivo.

Los otros dos programas, Tecnología en desarrollo de software e Ingeniería de sistemas, y Tecnología en gestión de redes de telecomunicaciones e Ingeniería de telecomunicaciones, están en proceso de trámite ante el Ministerio de Educación Nacional, para renovar sus registros calificados y volver a ser ofertados.

“También tenemos otros programas académicos en los que interactuamos con otras instituciones de la ciudad, específicamente con la Institución Universitaria Pascual Bravo y la Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia”, precisa Rodríguez.

Entre tanto, Juan Felipe Rendón Ochoa, director regional del Sena Antioquia, menciona que la entidad, desde 2004, realiza convenios de encadenamiento con instituciones de educación superior, para que quien haya terminado un proceso de formación pueda ingresar, no al primer día en la universidad sino con el reconocimiento de entre dos y seis semestres.

“Eso ayuda para que el proceso de formación sea más corto; haya integralidad, al tratarse de educación no solo académica sino técnica; se dé más eficiencia en el sistema y se genere mayor productividad entre los trabajadores”, indica Rendón.

En Antioquia, el Sena tiene 16 convenios con universidades, para que sus egresados pueda hacer su ciclo profesional. Los mismos se hacen por áreas y no por programas de formación, dada su gran oferta.

“Por ejemplo, en el Politécnico Gran Colombiano, los egresados de las áreas administrativas acceden directamente entre tercero y quinto semestre, dependiendo de la convalidación interna que determinen”, puntualiza el director.

FUENTE EL COLOMBIANO

Taxistas piden sanciones para usuarios de Uber.

Decenas de conductores de taxi se encontraron desde las 6:00 a.m. en cuatro puntos de Medellín para movilizarse desde las 8:00 a.m. como forma de protesta.

“Estamos muy aburridos y tristes”, aseguró Diego Castro, presidente de Fuerza Amarilla, en medio de la movilización.

Manifestó que le están pidiendo al alcalde, Federico Gutiérrez, que las empresas “no nos pidan tantas pólizas porque hay mucho Uber y Cabify”.

Agregó que están pidiendo igualdad en deberes y derechos: “debe haber pico y placa para particulares, deben descansar todo un día, como los taxis”.

Uber

Una de las consignas de la movilización es un rechazo a la “ilegalidad” de las plataformas tecnológicas de transporte.

“El secretario de Movilidad nos ha incumplido, ya los del Uber y Cabify se están acopiando y no nos respetan, por estamos nos estamos movilizando”, aseguró.

Puntos de encuentro

En el sur el punto de encuentro es la variante de Caldas. Desde allí se marcharán hacia La Aguacatala, donde tomarán la Avenida Las Vegas y la Avenida Ferrocarril, hasta el sector de la Alpujarra.

En el norte la protesta saldrá desde la autopista Medellín – Bogotá hacia Punto Cero, donde tomará la calle Barranquilla y la Avenida El Ferrocarril hasta la Alpujarra.

En el oriente la salida está prevista desde el barrio Buenos Aires, sector Barrios de Jesús y avanzarán por la calle 49, la calle 50 y la carrera 39 hasta llegar a la Avenida La Playa, donde tomarán la Avenida Oriental y la Calle San Juan para llegar a La Alpujarra.

Finalmente en el occidente se encontrarán en la calle 50 con carrera 80 (detrás de Mercados Madrid) y avanzaráne n caravana por toda la avenida 80 hasta la calle 35, donde tomarán el retorno hacia el norte para llegar hasta la calle San Juan y desde allí conectarán con el centro administrativo.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter“Ser legal paga” una de las consignas de la marcha de taxistas hoy en Medellín. ¿Cómo se ha visto afectada su movilidad con el paro de taxis de hoy?

FUENTE EL COLOMBIANO

Excandidatos se resisten a perder visibilidad y poder político.

Estuvo varias semanas en una especie de retiro espiritual, no pasaba al teléfono, no opinó sobre la segunda vuelta y se alejó de los reflectores, pero hace dos semanas Germán Vargas superó la tusa electoral y saludó al país con un proyecto de reforma tributaria que ya radicó su partido, Cambio Radical, en el Congreso.

Días antes estuvo a punto de truncar la presidencia del Senado al Centro Democrático y fue decisivo para que cuajara la elección de Felipe Córdoba como contralor General. Sostuvo un encuentro con el presidente Iván Duque y posiblemente su partido se declare como de Gobierno y él se vaya a una embajada, aunque varios de sus copartidarios prefieren ser independientes. También volvió a las páginas de opinión del diario El Tiempo.

Quien sí no espero ni un día sino que desde su discurso en la segunda vuelta declaró su oposición fue Gustavo Petro, ahora senador gracias a la reforma del equilibrio de poderes. Sin que Duque arrancara trinó varias veces contra su futuro Gobierno y algunos de sus nuevos ministros. Convocó a una movilización el día de su posesión, en rechazo a la muerte de líderes sociales y como demostración de poder y rechazo al Gobierno.

Por su parte Sergio Fajardo, después de irse a ver ballenas al Pacífico y defender el voto en blanco en segunda, reapareció para agradecerle al presidente Juan Manuel Santos por su trabajo por la paz; se reunió con los líderes de Compromiso Ciudadano y, en redes, más que en la calle, promueve la Consulta Anticorrupción.

Humberto de la Calle retomó su columna en El Espectador, y aunque también apoya la Consulta, no ha figurado mucho en lo político, pero sí en la opinión. Su partido está jugado con Duque, camino que no quiso seguir el exjefe negociador en La Habana.

¿Listos para 2022?

Según Juan Carlos Rodríguez, codirector del Observatorio para la Democracia de la U. de los Andes, los líderes políticos buscan mantener vigencia en la medida en que, de forma personal o en relación con su proyecto político, tengan ambiciones en el futuro próximo.

“El caso raro, en realidad, no es el de los otros sino el de De la Calle, que se explicaría porque él no parece tener ambiciones personales y no lidera un proyecto político en sí”.

Al respecto John Fredy Bedoya, docente del Instituto de Estudios Políticos de la U. de Antioquia, afirmó que los excandidatos están en campaña constante, buscan mantener aliados y cercanía a sus electores para tener climas de opinión favorables para 2022. “Eso requiere estar en la escena pública y mantener control sobre el ejercicio del Senado y del presidente Duque”.

Para Carlos Builes, docente de Ciencia Política de la U. Pontificia Bolivariana, Petro quiere ser cabeza de la oposición y prepara su partido para 2019; Fajardo no está pensando en gobierno o candidaturas, pero sí en fortalecer su estructura para las regionales, mientras que Vargas quiere que su partido sea valorado.

FUENTE EL COLOMBIANO

Se reactivó la economía, a junio creció 2,5 %

Después de un año 2017 que cerró en un crecimiento económico de 1,8 %, que el primer semestre de este año el Producto Interno Bruto (PIB) llegue a 2,5 % supone un panorama alentador para que al cierre de año la cifra termine entre 2,7% y 3 %.

Una de las mayores expectativas parte de la base de que la cifra a cierre de junio es el crecimiento más alto desde el tercer trimestre de 2015, cuando cerró en 2,1 %. Expertos como el profesor de economía y coordinador de análisis de coyuntura de Eafit, Jesús Botero, confirman que al paso que va la economía colombiana “ya superó la fase más complicada y está en pleno proceso de recuperación”.

En el primer semestre, las tasas de crecimiento más representativas correspondieron a las actividades profesionales, científicas y técnicas, grupo en el que se enmarca la consultoría, con cerca de 6,2 %, así como administración pública, defensa y salud, que registró un aumento de 5,6 %, y agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca: que cerraron con una variación de 4,1 %.

Vale la pena destacar también a la industria manufacturera, que logró un incremento de 0,8 % en el periodo comprendido entre enero y junio, un crecimiento menor pero que muestra síntomas de recuperación. De hecho solo en el lapso comprendido entre abril y junio se vio un incremento de 3,7 %.

“Pareciera que una vez superado el tema político, las inversiones empiezan a fluir, las decisiones de compra están más fortalecidas y que el segundo semestre tendrá una tendencia igual o mejor”, dijo el vicerrector de investigaciones de la Universidad de la Salle, Luis Fernando Ramírez.

La mala nota

La otra cara del resultado lo muestran sectores como construcción que después de ser jalonador relevante de la economía en otros años, para el primer semestre de 2018 tuvo un comportamiento negativo de -5,8 %, así como minas y canteras, de -3,4 %.

El análisis que realiza Eduardo Loaiza, gerente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Antioquia, tiene que ver con la incertidumbre jurídica que generó el panorama electoral en el que se disputaban la presidencia Iván Duque y Gustavo Petro, sobre todo para las edificaciones, y el freno que se dio en la contratación pública, por la ley de garantías.

“Solo en Antioquia, un mes después de las elecciones salieron procesos licitatorios por 300 mil millones de pesos (…) tenemos un represamiento de proyectos y vienen más (…) hemos tenido un estancamiento, pero vamos a tener un segundo semestre muy bueno”, agregó el directivo.

En edificaciones, este semestre ha sido de los más malos, en el departamento es usual la preventa sobre planos de 12 mil viviendas y en 2018, cerró por debajo, 10.000. “Mucha gente aplazó la decisión de compra, endeudarse hasta las elecciones (…) esa cláusula de negocios que estaba sujeta a las elecciones, eso fue verdad”, agregó.

Sobre minas y canteras, el Dane reseñó que la extracción de carbón se desaceleró en -6,9 %, los minerales metalíferos -24,9 % y actividades de apoyo para la extracción disminuyó -4,9 %.

Qué pasó en el trimestre

Entre abril y junio el comportamiento de la economía creció 2,8 %, lo que según aseguró el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, “es una buena noticia. La economía despegó después del ajuste exitoso”, dijo a través de su cuenta en Twitter.

El vicerrector de la Universidad de la Salle reseñó que este es un indicador que pone a la economía “cerca de la expectativa del 3 %”.

En este periodo la mejora de la industria manufacturera es sustancial, pues muestra un dinamismo de 3,7 %, así como las actividades de consultoría que se incrementaron 6,6 %, y administración pública, defensa, educación y salud, con 5,3 %.

Las innovaciones

En su primera rueda de prensa como director del Dane, Juan Daniel Oviedodestacó que el PIB está migrando para que la economía se entienda desde las actividades, más que desde los bienes o servicios, tal y como lo llevan a pensar las tendencias de los organismos multilaterales (ver Paréntesis).

Este cambio de idea no es gratuito dado que también se renovó la base estadística. Según explicó el funcionario “llevábamos 12 años midiendo el dinamismo en función de una foto de la estructura productiva en 2005 (…) el Dane hizo una actualización de la base tomando una foto en la economía desde finales de 2014 para constituir el nuevo punto de partida: 2015”.

Para ejemplificar su punto, Oviedo señaló que mientras en 2005 el peso de la industria manufacturera pesaba 12,4 % hoy lo hace a 13,5 % .

FUENTE EL COLOMBIANO

Recta final entre polémicas para elegir al nuevo contralor general.

Los 10 candidatos finales para el cargo de Contralor General de la República, elegidos anoche deberán superar el escrutinio público de un proceso al que le han surgido varias polémicas.

Los 10 elegidos son: José Andrés OmearaFelipe Córdoba, Wilson Ruiz, Julio César Cárdenas, José Félix Lafaurie, Marco Antonio Velilla, Maritza Quintero, Alonso Pio Fernandez, José Joaquín Plata y Gilberto Rondón.

Durante la tarde de ayer, los iniciales 59 aspirantes elegidos por un concurso de méritos llevado a cabo por la Universidad Industrial de Santander, UIS, fueron escuchados por una comisión accidental del Congreso, integrada por 11 miembros de la Cámara y 11 del Senado.

Sin embargo, los cambios de última hora por parte de la mesa directiva del Congreso a las nuevas normas establecidas para la elección de este funcionario, orientadas a privilegiar la meritocracia y los perfiles técnicos, ponen un signo de interrogación alrededor del proceso que continuará hoy, cuando en plenaria del Senado sean escuchados los 10 seleccionados. Mañana pasarán a la Cámara y culminará el proceso este lunes festivo con la elección, informó el presidente del Senado, Ernesto Macías.

Ante la posibilidad de que se puedan beneficiar candidatos con marcadas conexiones políticas, el actual ocupante de este cargo, Edgardo Maya, criticó fuertemente la deformación que ha tenido el proceso: “Poner a un corrupto a manejar la Contraloría es lo mismo que nombrar de director de un jardín infantil a un violador”.

La molestia de Maya tendría nombre: José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán y uno de los aspirantes favorecidos para entrar a la recta final.

La ley 1904 del 28 de junio 2018 y la resolución del Congreso 007 del 19 de julio, establecieron los requisitos para quien aspire a contralor e incluyeron la prohibición para aquel que tenga vínculo civil con miembros del legislativo y para quien haya sido sancionado.

Sin embargo, en la resolución 009 del 26 de julio, firmada por la nueva mesa directiva encabezada por el senador Ernesto Macías, ambas disposiciones se descartaron.

Entonces, de los 59 nombres en la fase final del proceso, solo Lafaurie se pudo ver beneficiado con ambos cambios, pues no lo eliminó su matrimonio con la senadora María Fernanda Cabal ni la sanción en su contra por la Procuraduría en 2007 por aceptar recomendaciones de congresistas cuando era vicecontralor, en 2003.

Sin embargo, las críticas van más allá del caso específico del presidente de Fedegán. También se bajó el criterio de calificación establecido por la UIS y se cambió el número final de preseleccionados.

En ese sentido, se bajó la aprobación de 75 a 60 puntos sobre 100 y de 20 preseleccionados, la lista subió a 59, de un total de 109 hojas de vida.

Aún así, el responsable del proyecto, el docente Luis Eduardo Becerra, argumentó que los cambios no alteraron la confiabilidad de los resultados (ver En Un Minuto).

Esto, para el analista político Jorge Iván Cuervo, investigador de la Universidad Externado, significa que no va a haber el filtro técnico que se deseaba y como el Congreso termina cambiando los mecanismos, también termina influenciando quién llega a las instancias finales: “Eso no es transparente y como se ha mostrado, esas nuevas normas están hechas a la medida de algunos aspirantes”.

El problema agrega, es que “no tenemos una buena política de definición de perfiles para altos cargos”. Un ejemplo de ello es el actual contralor, quien también fue procurador entre 2001 y 2009, lo que no tendría sentido, pues ambos cargos tienen perfiles totalmente distintos.

Así las cosas, termina empañado el primer intento de retirar el factor político de la elección de una ficha clave para el país, que antiguamente era elegido de una terna conformada por las altas cortes.

CONTEXTO DE LA NOTICIA

El nuevo mecanismo de elección de la cabeza del control fiscal en el país dejó en claro que su periodo de ejercicio debía coincidir con el del presidente.

Este aspecto ha generado críticas por considerar que la influencia política del mandatario podría influenciar la elección, que está en manos finalmente del Congreso.

Sin embargo, para el constitucionalista Juan Manuel Charry, esta es una “decisión para que el Gobierno y los controles tengan una representación de los equilibrios políticos de las elecciones”, lo cual, a su juicio, es un tema de criterio.

FUENTE EL COLOMBIANO