“El Eln no renuncia a la paz”, dice alias Gabino.

En una carta conocida este lunes, firmada por Nicolás Rodríguez Bautista, alias “Gabino” , comandante del Ejército de Liberación Nacional, este grupo guerrillero manifiesta que no renuncia a la paz “como objetivo en el que es indispensable la participación de la sociedad y el decidio apoyo de la comunidad internacional… porque la paz no es un asunto exclusivo de la insurgencia y el gobierno”, asegura Gabino al final de la comunicación.

Sin embargo, asegura que para pasar la página del conflicto armado, debe haber puntos comunes entre los sectores políticos, dirigentes y el grupo armado, pues recuerda que encontrar una salida política al conflicto lo han buscado desde hace 28 años, en el gobierno del entonces presidente César Gaviria, “y ni en esa oportunidad ni con los siguientes gobiernos, hemos encontrado despejado el camino por tal objetivo y por el contrario, hemos encontrado unas clases dominantes, soberbias, arrogantes intransigentes,interesadas solamente en la desmovilización y entrega de armas de la insurgencia, para que esta se someta a su sistema político”.

El líder del grupo guerrillero también cuestiona que “la clase en el poder está preparada para la guerra y no para la paz, los anuncios de paz de la oligarquía colombiana son una estrategia guerrerista, en la que se busca someter a la guerrilla en una mesa de diálogo, concebido para quebrar su moral de lucha y cercenar sus convicciones e ideales”.

En el mismo sentido, cuestiona los resultados que han tenido los líderes de farc, la cual calificó como “dramática”. “No dejan ninguna duda de que no es suficiente con que la guerrilla cumpla, pues si alguien hizo lo acordado y más, fueron los hombres y mujeres que, desde las Farc le apostaron al proceso”.

FUENTE EL COLOMBIANO

El castrismo aún está en las urnas de Cuba.

Las elecciones cubanas de ayer estuvieron marcadas por un sabor de despedida a casi 60 años del régimen castrista. Mientras los cubanos acudieron a las urnas, Raúl Castro, con su clásico traje militar, votó en la provincia de Santiago de Cuba a primera hora del día.

Estos son los primeros comicios electorales sin Fidel Castro, fallecido en el 2016, y con una nueva opción en la baraja presidencial: el aspirante Miguel Díaz-Canel

El cambio “supone un reto pero es la ley natural de la vida. Ya estamos viejos y hay que retirarnos (…) Raúl va a seguir como primer secretario del Partido Comunista, entonces el que salga va a estar bien orientado”, dijo el teniente coronel (r) Rigoberto Celorio, de 82 años.

El proceso es el mismo cada cinco años. Son 605 candidatos designados para igual número de escaños en la Asamblea Nacional, un sistema singular en América Latina. Más de ocho millones de cubanos mayores de 16 años los ratifican, un 72% de la población.

FUENTE EL COLOMBIANO.

Derecha le ganó pulso a la izquierda en primarias.

Cambio Radical no logró la meta de convertirse en la fuerza más votada en el Congreso como lo pregonó el candidato Germán Vargas Lleras. En Senado, el Centro Democrático bajó una curul, sin embargo, es el partido mayoritario. En Cámara el Partido Liberal ratificó su liderazgo, escoltado del uribismo y Cambio Radical.

El conservatismo, aunque quedó de tercero en Senado, cedió espacio en ámbito regional y en Cámara ocupó la tercera posición. Y como estaba pronosticado, La U se despidió de la hegemonía de ocho años en el Senado y cayó al quinto lugar. En Cámara pasaron del segundo puesto al cuarto. De manera proporcional, es la colectividad más golpeada electoralmente.

De los partidos pequeños o minoritarios el de mejor resultado fue la Alianza Verde, que pasó de 5 a 10 senadores. El Polo Democrático sostuvo sus cinco senadores y Decentes, que apoya al candidato a la presidencia Gustavo Petro, entró a la escena política con cuatro senadores. MIRA conservó las curules que le restituyeron en Senado el mes pasado. Opción Ciudadana desapareció en la misma corporación, pero sacó dos curules en Cámara.

¿Y la implementación?

Los tres partidos con tendencia de derecha (Centro Democrático, Cambio Radical y el Partido Conservador) ahora son la nueva mayoría en el Senado, lo que reconfigurará la coalición del nuevo Gobierno. Esas tres fuerzas políticas fueron las que, el año pasado, frenaron parte de la implementación del Acuerdo entre el Gobierno y las Farc. Mal augurio para la implementación.

Según Olmer Muñoz, docente de la Facultad de Ciencia Política de la Universidad Pontificia Bolivariana, las fuerzas en el Senado quedan dirigidas mucho más hacia la centro derecha, lo que si bien no significa que vayan a modificar el Acuerdo, sí les dará un mayor control político.

Para el estratega político Diego Corrales la votación en la consulta y los partidos afines a la derecha refleja que la gente quiere tener posiciones mas conservadoras y “que temas como la erronea implementación del postconflicto, la baja favorabilidad de Santos, los impactos negativos en economía, la inseguridad en las ciudades, entre otros, están pesando en la ciudadanía”.

¿Y los presidenciales?

A la luz de los resultados del Congreso, Iván Duque es quien queda con una bancada parlamentaria más sólida, de cara a la primera vuelta, seguido por Germán Vargas Lleras. Ambos se disputarán, en lo que queda de este mes, el guiño de los conservadores oficialistas.

Humberto de la Calle también queda respaldado por un significativo número de congresistas, al igual que Sergio Fajardo. Este último ratificó la semana pasada que ganaría en primera vuelta, aunque, con este resultado, ahora el panorama es otro. Quien sí quedó con poca representación senatorial es Gustavo Petro. En total sacó 6 congresistas, y algunos son del ala de izquierda de Clara López, fórmula de De la Calle.

Al respecto Muñoz manifestó que estas votaciones perfilan el horizonte de cara a las presidenciale con opciones que podrían ser calificadas de radicales, pero el lenguaje de los candidatos se va a moderar con el fin de acercar a los indecisos.

“Las coaliciones de centro marcaran otra ruta para diferenciarse de los partidos tradicionales. Allí, será importante lo que Fajardo determine para la primera vuelta”.

Para John Fredy Bedoya, docente del Instituto de Estudios Políticos de la U. de Antioquia, no dejan de sorprender las nuevas fuerzas y el fortalecimiento de alternativas como la Alianza Verde, el Polo y la lista de Petro.

“El fortalecimiento de Cambio Radical ha sido fuerte. Habrá que esperar la campaña presidencial, pero es un claro posicionamiento de la derecha y su capacidad de aglutinar votos como lo demostró la consulta. La U seguirá su camino decreciente”.

¿Qué dicen las consultas?

Sobre los resultados del primer pulso presidencial, Jamer Chica, abogado y miembro de la Asociación Americana de Consultores Políticos, manifestó que es una contundente victoria del Centro Democrático y los aliados del Partido Conservador frente a la baja favorabilidad del gobierno de Juan Manuel Santos.

“Era evidente que la consulta de hoy movilizaría a una gran masa electoral que está inconforme con las políticas del actual Gobierno”, agregó.

Para Bedoya, las consultas movilizaron más electores de los esperados. Agregó que la derecha no solo está fortalecida sino que está unida, algo que nunca ha logrado la izquierda colombiana, en la que no se ve un solo objetivo. “Hay que esperar qué pasa en esta vuelta presidencial”.

Por su parte Luis Trejos, docente del Departamento de Ciencia Política de la U. del Norte, afirmó que Duque saca una amplia votación, pero no cree que eso se replique en la primera vuelta, porque esta era abierta y gente de otros partidos votó para fortalecer o debilitar a otros.

“La derecha está cohesionada y tiene la capacidad de organizarse rápido y tomar decisiones. De la amplia votación de Petro hay que destacar que es de él, pero no la transmite a la lista de la Decencia. Eso la hace más valiosa porque no tiene maquinaria, ni bancada en el Congreso, ni un expresidente que respalde”.

Agregó que es importante la votación de Carlos Caicedo, especialmente en el Magdalena, y que en el país superó a Alejandro Ordóñez. Además, queda abierta la posibilidad de una alianza con Fajardo y con De la Calle.

Según Corrales, la gran votación de la derecha les asegura arrancar en punta para ganar un cupo en la primera vuelta y pasar a la segunda.

Sin embargo, hay tela por cortar antes de las presidenciales y cualquier cosa puede pasar. La forma como se muevan determinará si Duque pasa a la segunda vuelta, o incluso, si logra ganar en la primera.

FUENTE EL COLOMBIANO.

“Guerra comercial sería un desastre económico”: China.

Cualquier guerra comercial con Estados Unidos sólo traería desastres para la economía mundial, dijo el domingo el ministro chino de Comercio, Zhong Shan, mientras Pekín aumentaba sus críticas sobre los aranceles para metales propuestos por Washington en medio de temores sobre sus efectos en el crecimiento mundial.

Después de la presión de sus propios aliados, Estados Unidos abrió el camino para más exenciones de los aranceles del 25 % sobre las importaciones de acero y del 10 % sobre el aluminio que el presidente estadounidense Donald Trump estableció la semana anterior.

El sábado, la Unión Europea y Japón exhortaron a Estados Unidos a otorgarles exenciones de los aranceles de importación de metales, y Tokio animó a calmar los ánimos.

Zhong dijo que su país no quiere una guerra comercial y no la iniciará. “No hay ganadores en una guerra comercial. Sólo traerá desastres a China, Estados Unidos y el mundo”.

Añadió que, aunque China puede manejar cualquier desafío y está dispuesta a defender decididamente sus intereses, los dos países continuarán hablando.

FUENTE EL COLOMBIANO